Innóvate Perú: “Trabajamos para aumentar la inversión en Innovación”

¿Cómo está el Perú en el desarrollo de la innovación frente a otros países de la región?

Actualmente tenemos un ecosistema de innovación en estadio temprano y, en este mapeo de ecosistema, el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción tiene un rol importante porque es la institución que ha generado estos espacios de interacción entre emprendedores-innovadores, inversionistas, la academia y el Estado; inclusive hemos promovido que vengan inversionistas y emprendedores del exterior. Entonces, estamos haciendo gran esfuerzo para que la movida de la innovación se dé.

 

Sin embargo, tal como lo comentó el presidente Martín Vizcarra en Innóvate Perú Summit 2019, la inversión en innovación en el Perú está en 0,12% del PBI; Colombia, en 0,24% y Chile en 0,36%.

 

Comsalud: “El Perú está trabajando para enfrentar el coronavirus”

Concytec: “Perú apuesta por más ciencia y tecnología”

Viceministra de Mincetur: “Queremos incluir a empresas que aún no hayan exportado”

 

Pero otro indicador que debemos considerar es la cantidad de instrumentos con los cuales contamos para fondos concursables, y en lo cual estamos a la par de Chile y Colombia.

 

Si comenzamos a analizar otros indicadores, podemos estar a la par; lo que nos jala hacia abajo es el monto de inversión que es un poco menor.

 

¿Cuándo se podría mejorar el nivel de inversión en Innovación?

Ahora la inversión está muy abocada a la implementación del Plan de Competitividad y Productividad que habla de la agencia de innovación productiva y en esa línea, estamos seguros que el presupuesto estará más institucionalizado.

 

Eso debe de suceder en un corto y mediano plazo; y, en ese camino, el presupuesto que hoy manejamos se está incrementando. Por ejemplo, en el Decreto de Urgencia (D.U.) N° 013-2020 se aprobó S/ 70 millones y gran parte de ese fondo será para los concursos y la implementación de los instrumentos, entre ellos StartUp Perú. También tenemos los clústeres, instrumentos en regiones que permiten manejar todo el blockchain de una cadena productiva determinada.

 

¿En un plazo de cinco años, el Perú podría estar a la par que Chile y Colombia en Innovación?

Esperaría que antes de cinco años por lo menos estemos a la par de Colombia. Hay que tener en cuenta que esto está vinculado a acciones conjuntas entre el sector público y privado.

 

¿Cuáles son los objetivos de Innóvate Perú?

En estos 12 años de vida institucional, se ha abocado a desarrollar el sistema de innovación y emprendimiento en el Perú. En este contexto, Lima ha desarrollado ecosistemas; sin embargo, queda mucho por hacer en las regiones.

 

Por ello, este año nos enfocaremos en ellas. Para ello, tenemos muchos productos, instrumentos e iniciativas que hemos diseñado y que se van a trabajar e implementar en las regiones.

 

¿Cuáles son las iniciativas orientadas a las regiones?

Una es la Dinamización de Ecosistemas Regionales (DER), instrumento que se aplica en La Libertad, Piura y San Martín, tras ganar en la primera convocatoria, y que otorga a un grupo impulsor un cofinanciamiento de S/ 1,8 millones para trabajar en dos fases.

 

En la primera etapa se realiza un mapeo sobre el estadio de la innovación para conocer las brechas y las cadenas productivas que la región maneja; así como explorar otras cadenas no tradicionales de las zonas y que se puedan explotar de alguna manera.

 

En la segunda fase se diseña un plan de mejora que se deberá implementar para cerrar o eliminar las brechas identificadas. La idea es contar con una agenda de innovación para la región y que empiece a implementarse en el marco del proyecto.

 

En febrero lanzamos la segunda convocatoria y se dará cofinanciamiento al menos en tres regiones. El plan es que en abril se conozcan los resultados. Así, con ese instrumento, trabajaríamos en seis regiones.

 

¿Qué otras iniciativas tienen en su portafolio?

El Laboratorio de Innovación, un espacio para acercar los instrumentos de financiamiento del Estado para la innovación a través del gobierno regional a los emprendedores y Mipymes representados por la comunidad involucrada en un ecosistema. En este caso, Innóvate brinda el acompañamiento y la asistencia técnica; mientras que el gobierno regional ofrece un área física que sirve para realizar el coworking.

 

¿Qué otras acciones están desarrollando?

Además de las dos iniciativas y siempre orientándonos a promover las postulaciones desde las regiones, para la octava convocatoria (8G) del Concurso de StartUp Perú, hemos realizado la Ruta SUP que nos ha permitido visitar unas diez regiones para informar a los posibles postulantes sobre el concurso, los requisitos y cómo deben postular. Asimismo, continuamos con más talleres referidos a nuestra línea de instrumentos de innovación.

 

El objetivo es difundir a Innóvate Perú; así como los productos que ofrece y que les permitirá crecer en temas de innovación y emprendimiento.

 

 




Perú tiene fortalezas para enfrentar la actual volatilidad del dólar

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima explica que la economía peruana está expuesta a diferentes shocks internos y externos, que dependiendo de su intensidad afectarán, entre otras variables, la volatilidad del dólar. A su vez estas perturbaciones en el precio de la divisa se transmiten al resto de la economía impactando en las exportaciones, importaciones, inflación, ahorro, morosidad de créditos, decisiones de inversión, entre las principales variables macro.

 

Desde septiembre de 2019 han sucedido eventos que han afectado, en alguna medida, al tipo de cambio. La disolución del Congreso de la República ocurrida el 30 de septiembre tuvo como preámbulo el 27 de septiembre un pedido de cuestión de confianza para cambiar las normas por las que se eligen a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC). Ante la expectativa del cierre del Congreso, en dicho día el tipo de cambio bancario para la venta se incrementó en 0,9% alcanzando el valor de S/ 3,395 y manteniéndose por encima de S/ 3,378 hasta el 9 de octubre.

 

Inversión extranjera participa en 81% de los megaproyectos

Contratos G2G podrían acelerar Reconstrucción con Cambios

Ya se encuentra en marcha la actualización del índice del PBI

 

Otro suceso importante fue la crisis social en Chile que llevó al gobierno de Sebastián Piñera el 13 de noviembre a proponer un pacto por una nueva Constitución. Ese mismo día el tipo de cambio se elevó de S/ 3,376 a S/ 3,392; es decir, un incremento de 0,47%.

 

Asimismo, se registró otro impacto en la evolución del tipo de cambio. Ello fue con el acuerdo de Fase I entre EE.UU. y China (firmado el 15 de enero del presente año) y que ha dado una señal de calma ante la guerra comercial entre dichos países. Desde esa fecha, el tipo de cambio disminuyó sostenidamente de S/ 3,327 hasta S/ 3,317, cotización del 22 de enero, acumulando una caída de 0,3%.

 

Eventos menores también impactaron levemente el precio del dólar en el Perú como el anuncio del presidente Donald Trump realizado el 2 de diciembre de restablecer aranceles a las importaciones de acero y aluminio de Brasil y Argentina, medida que quedó sin efecto el 20 de enero del presente año.

 

En el caso actual del coronavirus o COVID-19, el tipo de cambio inicia una tendencia alcista desde el 23 de enero cuando las autoridades de China confirmaron 547 casos y los aeropuertos de Wuhan cerraron temporalmente. Fue a partir del 7 de febrero del año en curso que el tipo de cambio reportó un nuevo piso de S/ 3,38 por dólar y superó los S/ 3,4 desde el 24 de febrero como consecuencia del anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el incremento de casos en Italia, Irán y Corea del Sur y, que los esfuerzos se concentran en frenar la epidemia y al mismo tiempo prepararse para una eventual pandemia. Con todo ello, la moneda peruana ha acumulado una depreciación de 1% en 13 días y en lo que va del año ha llegado a los 2,7%.

 

 

volatilidad del dólar

 

Depreciación en la región

En lo que va del año importantes economías de la región ven depreciadas sus monedas. Al 24 de febrero las divisas más afectadas fueron el peso chileno (8,8%) y el real brasileño (8,2%). En el primer caso la crisis social e incertidumbre en que se encuentra la economía del sur, además de la baja del precio del cobre por los efectos de la propagación del coronavirus, afectaron su cotización. En el caso de Brasil su tasa de referencia de 4,5% se encuentra en su nivel mínimo histórico para contribuir a un mayor crecimiento sobre el cual se tienen muchas dudas. A esto se suma los problemas políticos internos y además ya se habría confirmado su primer caso de coronavirus. La menor depreciación se observa en el peso argentino (0,2%) debido a que en dicha economía se tiene controles de capital desde septiembre de 2019 y hacen esfuerzos por controlar su tipo de cambio para que no afecte su inflación que bordea el 50%.

 

Créditos en moneda extranjera

Uno de los grandes riesgos de los aumentos del tipo de cambio es el llamado efecto hoja de balance, donde una fuerte depreciación aumenta el riesgo crediticio de los hogares y empresas que reciben ingresos en soles pero tienen deudas en dólares. El control de la inflación y la implementación de medidas prudenciales en los últimos años han reducido los  créditos en dólares, llegando a una participación del 30% de los créditos totales del sistema bancario.

 

Tomando la información disponible de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) respecto a los créditos otorgados por el sistema financiero a hogares (consumo e hipotecario) entre octubre 2015 y octubre de 2019, el porcentaje de préstamos en moneda extranjera disminuyó de 15,6% a 8,2%. En cambio, el crédito a empresas mantuvo casi constante el grado de dolarización, de 38,4 % a 37,9% para el mismo periodo.

 

Según el tamaño de empresa, las mypes presentan menor participación de créditos en dólares, en el caso de pequeña empresa es de 3%; en tanto, en las microempresas presentan apenas una tasa de 1,6%. Por otro lado, registran un alto componente en moneda extranjera los créditos corporativos (44%), a grandes empresas (57,3%) y medianas empresas (40,4%).

 

Según datos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), a diciembre de 2019 los créditos del sistema bancario muestran un mayor grado de dolarización en las actividades minera (89,0%) y pesquera (87,9%). Esto se explica porque los créditos van dirigidos a empresas que realizan operaciones de comercio exterior. Una actividad complementaria a actividades primarias es el sector electricidad y agua, que también registra un grado de dolarización elevado de 68,2%. En tanto en comercio dicho ratio es de 33,3% y en el caso de Servicios es de 20,8%.

 

 

volatilidad del dólar

Intervención del BCR en la volatilidad del dólar

El Banco Central de Reserva (BCR) ha manifestado un sinnúmero de veces que su intervención en el mercado cambiario obedece a disminuir la excesiva volatilidad del tipo de cambio. Su finalidad es limitar los efectos hoja de balance ya mencionados, acumular preventivamente reservas internacionales o asegurar que el tipo de cambio no se aleje de sus fundamentos sobre todo ante movimientos especulativos.

 

El BCR materializa su intervención comprando y vendiendo dólares en el mercado spot. Según el Reporte de Inflación de diciembre de 2019, en los periodos 2004-2007 y 2010-2012 de precios altos de metales y entrada de capitales a la región, le permitió a la autoridad monetaria acumular reservas internacionales. A su vez en 2008-2009 y 2013-2015, periodos de crisis financiera mundial e incertidumbre de las condiciones financieras locales, se pudo disponer de dichas reservas para intervenir en el mercado cambiario y evitar su volatilidad.

 

En la actual coyuntura, desde julio de 2019 y al 25 de febrero de 2020, el BCR no realizó ninguna intervención en el mercado spot. Además, la autoridad monetaria cuenta con los Swaps cambiarios (contrato financiero) los cuales se emplean para reducir la volatilidad cambiaria por presiones a la depreciación del sol originada en el mercado de derivados. Se han realizado dos colocaciones en el presente año, el 30 de enero por US$ 89 millones, y el 10 de febrero por US$ 66 millones.

 

En ese sentido, la autoridad monetaria cuenta con los instrumentos y un nivel de reservas internacionales de alrededor de US$ 70.500 millones que nos ha permitido enfrentar problemas similares al actual. Sin tener aún definida la intensidad de la crisis que puede provocar el COVID-19, se cuenta con los medios para aminorar los efectos de cambios bruscos en el tipo de cambio y que repercutan a toda la economía.




Conoce a nuestros empresarios y ejecutivos – 24/02/2020 – 01/03/2020

Jazapi Auditores Consultores S.A.C. (CCL: 00050205.4) anunció que cuenta con profesionales y técnicos de amplia experiencia en maquinarias, equipos y procesos industriales y en los temas de inventarios físicos, tanto de existencia de materiales como de activo fijo. “La empresa brinda un servicio de calidad a sus clientes, entregándoles siempre como valor agregado recomendaciones para un mejor desempeño”, dijo su representante. Informes: jazamoraa@hotmail.com o al 9918-24053.

Jazapi Auditores Consultores S.A.C

 

 

Corporación Futura Farms S.A.C.

(CCL: 00050195.3), compañía peruana dedicada al desarrollo de productos derivados del cáñamo industrial, informó el ingreso de Raúl Injoque como vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo. Injoque, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria farmacéutica multinacional, vinculado al sector de agronegocios, liderará los proyectos de investigación de la empresa. Para conocer más http://futurafarms.pe y hola@futurafarms.pe.

Corporación Futura Farms S.A.C.

 

 

E&F Import S.R.L. (CCL: 00031533.7), empresa peruana con 12 años en el mercado importador de productos merchandising, informa que ofrece una buena calidad de productos que supera las expectativas de los clientes. Por otra parte,  presenta una amplia variedad de artículos antiestrés al escoger. Para mayor información visite www.eyfimport.com o www.facebook.com/EYFIMPORT/. También pueden contactarlos a través de ventas1@eyfimport.com o al 9403-15937.

 

E&F Import S.R.L

 

 

Kallpa Soft S.A.C. (CCL: 00030630.2) informa que a partir de la fecha todas las operaciones que se venían efectuando con la empresa Kallpa soft S.A.C., se realizarán a través de una nueva empresa, llamada Software & Finanzas S.A.C. con el Ruc: 20605624309. Por lo tanto, se espera que tengan presente los nuevos cambios para las futuras transacciones comerciales.

Kallpa Soft S.A.C.

 

 

Demaco Perú S.A.C. (CCL: 00046087.1) detalló que su equipo central está compuesto por profesionales con amplia experiencia en proyectos de distintos sectores. Realizan diseño de proyectos arquitectónicos y especialidades para casas, departamentos, oficinas comerciales; además de diseño de interiores y más. Elaboran los planos de acuerdo a las necesidades del cliente. Informes: kyampufe@demacoperu.com, kvyb17@gmail.com y al 9875-93241.

Demaco Perú S.A.C.

 

 

Zrii del Perú S.A.C. (CCL: 00034639.3) firmó una alianza estratégica con ZILIS, la marca más importante de cannabis medicinal de Estados Unidos. El CEO y fundador de ZILIS, Steven Thompson, señaló que el objetivo es ampliar el portafolio de productos y posicionar la marca en el mercado latino. Por su parte, Bill Farley, fundador de Zrii, nombró como CEO de Zrii a Steven Thompson y señaló que será él quien lidere el proceso de fusión de ambas compañías. Pueden entrar a www.Zrii.com.

Zrii del Perú S.A.C.

 

 

La empresa peruana Interandes Assist S.A.C. (CCL: 00045593.2) señaló que es líder en cobertura de asistencia médica integral nacional e internacional, así como transporte asistido de emergencias o programados por vía terrestre o aérea, y médicos a domicilio. Asimismo, en cobertura médica en eventos de todo tipo, venta de equipamiento e insumos médicos, capacitaciones en salud a empresas de todo rubro, entre otros.

Interandes Assist S.A.C.