CCL: “Tener buenos políticos y trabajo conjunto público-privado son claves para lograr la visión del Perú al 2050”

La Visión del Perú al 2050, plasmada en el Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (PEDN) del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), representa un paso fundamental en el camino hacia el futuro que todos anhelamos, es decir hacia contar con un país predecible que permita planificar en el tiempo, con metas claras que trascienden las coyunturas políticas, destacó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, en el  Tercer Congreso Internacional Planifica Perú 2050-Edición Bicentenario, organizado por  el Ceplan.

Como Cámara de Comercio de Lima, compartimos firmemente la visión planteada: un Perú democrático, respetuoso del Estado de derecho, defensor de la dignidad humana y orgulloso de su rica diversidad cultural, lingüística y étnica. Compartimos los ejes de los objetivos nacionales, y tenemos que ver cómo los alcanzamos y llegamos a ellos”, señaló.

Sin embargo, advirtió en el bloque “Visión de desarrollo”, del referido Congreso, que el camino es arduo y difícil y por ello el país requiere de “buenos políticos”, así como del trabajo conjunto de los sectores público y privado, de la academia y a la sociedad civil.

El Perú tiene todo el potencial. Tenemos la mejor gastronomía, el mejor restaurante del mundo, pero lo que nos falta son buenos políticos. Necesitamos lideres íntegros y preparados”, enfatizó.

Refirió que la obligación de actuar con integridad y compromiso, va a requerir sacrificio y trabajo constante, pero si se hace, no solo se cumplirá con la Visión del Perú al 2050, sino que se heredará un legado de esperanza a las futuras generaciones.

Roberto De La Tore, destacó por ejemplo que en el sector Minería, el país cuenta con 70 megaproyectos que suman US$ 55 500 millones, asimismo que somos líderes en la producción de cobre, oro y zinc; además en energías renovables, se tiene inversiones proyectadas por US$ 14 752 millones (centrales solares, eólicas e hidroeléctricas).

En cuanto a infraestructura de transporte, que es esencial para fortalecer la competitividad del país, refirió que el Perú tiene 430 megaproyectos en este sector, incluyendo carreteras, puentes, aeropuertos y ferrocarriles, que representan US$ 61,850 millones en inversión pendiente

Resaltó la firma de los tratados de libres de comercio (TLC), que facilitan el acceso a los mercados internacionales y generan oportunidades, entre otros aspectos como el económico.

Tenemos todo el potencial, ventajas, pero contamos con grandes desafíos: como el lograr tener estabilidad política, que no haya incertidumbre y social, diversificar nuestra matriz productiva. Por tanto, tenemos que aprovechar estas grandes ventajas que tenemos y nuestras posiciones estratégicas y todas las oportunidades para crecer y cerrar brechas sociales”, mencionó.

TRABAJO CONJUNTO

Con respecto al trabajo conjunto entre los sectores público-privado, la academia y sociedad civil, el presidente de la CCL indicó que permiten generar crecimiento en el país, cuando hay políticas de estado.

El reto es justamente comprometernos, identificarnos y más allá de diferencias políticas, tenemos que unirnos en torno a estos objetivos.  Como empresarios tenemos que invertir con propósito, como líderes estamos obligados a actuar con integridad y compromiso, y como ciudadanos tenemos que exigir resultados concretos”, señaló.

Roberto De La Tore, destacó que el contar con buenos políticos así como el lograr un trabajo conjunto entre los  diferentes sectores, permitirá que el país pueda comenzar a  retomar su crecimiento económico de entre 5 % y 6%, ya que el incremento de 3% que  viene teniendo es insuficiente, pese a que el “Gobierno indique que nos estamos recuperando”; asimismo, agregó que se debe trabajar en tener una mayor formalidad; en reformas estructurales en educación y salud; en  mejorar  la competitividad; diversificar economía; cerrar  el déficit en infraestructura; fomentar la  innovación y digitalización en todos los sectores.

Además de que se debe gestionar de manera eficiente los recursos naturales, reducir la huella de carbono, así como trabajar en sostenibilidad y conectividad, para asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones. A lo que se agrega, sistemas de seguridad para combatir el crimen organizado, entre otras medidas.

Por el lado institucional hay que fortalecer democracia, el estado de derecho que trasciende el ámbito político, ya que necesitamos recuperar la confianza en los ciudadanos en nuestras instituciones. Pero también se requiere, formar ciudadanos responsables y éticos, teniendo en cuenta que la democracia no solo se consolida desde el Gobierno sino con una participación activa de toda la población”, dijo.

En el bloque relativo a la «Visión de desarrollo«, donde participó el presidente de la CCL; también estuvieron como panelistas el miembro del directorio de Interbank, Ramón Barúa; la presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín, Ericka Sandy Salazar; entre otros destacados especialistas.

Roberto De La Tore

LEE MÁS:

Roberto De La Tore firmó histórico compromiso para erradicar el cáncer de cuello uterino en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger




CCL: Sector franquicias crecería 5 % en volumen de transacciones en 2024 por impulso de rubro gastronómico

En el último año, el sector de franquicias ha mostrado un fuerte dinamismo y recuperación después de sortear la pandemia. Para este 2024, se espera alcanzar nuevamente las cifras de niveles prepandemia, lo cual significa que este modelo de negocio debe estar preparado para seguir creciendo y fortalecer la economía peruana, destacó Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Durante la ‘XI Edición del Foro Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias‘, el representante del gremio empresarial indicó que, antes de la pandemia, las franquicias generaban más de 30 000 empleos en todo el país y alcanzaban una facturación de US$ 1 300 millones.

Las franquicias en nuestro país han sido mucho más que un modelo de negocio exitoso. Se han convertido en una puerta de acceso para miles de emprendedores, un motor de creación de empleos y un ejemplo claro de cómo el esfuerzo y la innovación pueden transformar la economía de nuestras ciudades”, sostuvo el primer vicepresidente de la CCL.

Lanzara dijo que el sector gastronomía lidera el mercado de franquicias, con un 68 % de participación, consolidándose como uno de los más fuertes. Le siguen educación, estética y artesanías. «Estos negocios también están generando un impacto positivo y demostrando el potencial de los servicios y productos peruanos», añadió.

«Cada vez más negocios en provincias como Arequipa, Ica, Piura, Trujillo y Cusco están adoptando este modelo de negocio, lo cual contribuye a descentralizar la economía y a fortalecer el desarrollo regional«, precisó Lanzara.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO

Por su parte, Juan Lazarte, presidente del Sector Franquicias del Gremio Servicios de la CCL, proyectó que para el presente año el mercado de franquicias crecerá un 5 % en volumen de transacciones en comparación con el 2023, impulsado principalmente por el rubro gastronómico.

Ante el proceso de recuperación de la economía y las inversiones, el representante de la CCL indicó que en los próximos años el mercado de franquicias podría crecer por encima del 7 %. Sin embargo, consideró que esto dependerá de las condiciones del entorno económico y el escenario preelectoral del país.

Actualmente existen más de 200 franquicias peruanas y en los próximos años esperamos tener una mayor cantidad de empresas locales que salgan al exterior, lo cual incrementará el volumen de transacciones de este sector en términos económicos. Y con la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, hay muchas expectativas de franquiciadores peruanos por invertir en el país asiático en sectores como comercio y servicios”, enfatizó Lazarte.

PERÚ: UN MERCADO ATRACTIVO PARA FRANQUICIAS

En tanto, David Edery, gerente de Exportación de Servicios en Promperú, afirmó que Perú es el país con más TLC en la región. «Esto lo convierte en un destino muy atractivo para muchos empresarios latinoamericanos que buscan establecerse en nuestra nación como un hub para llegar a otros mercados.

“Los servicios empresariales hoy en día del mundo representan la cuarta parte del comercio mundial. Ahí es donde el Perú tiene mucho potencial y nuevas oportunidades de expansión en el mercado de franquicias. Además, nuestras empresas también tienen que mirar los formatos low cost (bajo costo) ante la alta competencia que existe en el mercado”, sostuvo el representante de Promperú.

A su turno, Luis Felipe Jaramillo, vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), indicó que el Perú está entre los dos mercados prioritarios de expansión para las marcas colombianas, debido a su solidez económica.

Asimismo, destacó que al país cafetero también han llegado restaurantes exclusivos de cevicherías y comida gourmet peruana en los últimos 10 años. “Nuestro país tiene la presencia de más de 270 restaurantes de comida peruana y han sido muy bien acogidos por los consumidores colombianos”, puntualizó.

franquicias peru

LEE MÁS:

Juan Lazarte: “Faltan mecanismos que faciliten la conversión a franquicias exitosas”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🤔🏢 || ¿Cómo puedes formalizar tu emprendimiento? #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #aprendeentiktok #trabajoperu #emprendedoresperuanos #emprendedores ♬ Aesthetic – Tollan Kim




Perú requiere como mínimo cinco aeropuertos regionales a nivel internacional

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, enfatizó que la conectividad aérea regional e internacional es sumamente importante para impulsar el turismo en el país, actividad económica que contribuiría este año con el 2,9 % del PBI y la generación de 1,3 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Hoy por hoy es impensable el desarrollo del turismo sino se cuenta con una adecuada conectividad aérea, la que se posiciona como pilar esencial para consolidar la recuperación y crecimiento sostenido del sector turismo”, destacó la titular del Mincetur durante la inauguración del Foro de Turismo “Conectividad Aérea: Retos y Oportunidades” organizado por el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Por otro lado, para alcanzar una mayor conectividad aérea la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, subrayó que el Perú requiere, al menos, de cinco aeropuertos regionales de nivel internacional, siendo una respuesta para la descentralización de los vuelos y tráfico de pasajeros en los principales aeropuertos del país como el internacional Jorge Chávez.

Ello permitirá la llegada de más turistas extranjeros, lo que va a significar mayor ingreso de divisas, más comercio y promoción del turismo”, comentó.

La viceministra de Turismo añadió que entre las regiones estratégicas para estos aeropuertos son Piura, Chiclayo, Iquitos, Trujillo y Cusco, los que pueden operar para la conexión de vuelos nacionales e internacionales directos.

Cabe mencionar que el movimiento de pasajeros internacionales ha venido registrando un mejor desempeño en el presente año. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y setiembre del 2024, ingresaron al país 2,4 millones de turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento del 36,5 % respecto al mismo periodo del año previo.

Y para el cierre del año, se espera que el número supere los 3,5 millones sumado a los 44 millones de viajes nacionales cifras que, si bien son significativas, aún no superarán el nivel prepandemia (2019), las que recién se darían en el año 2026.

ATRAER TURISTAS DE EE.UU. Y ASIA

Explicó que, del total de turistas extranjeros en el país, el 51 % proviene desde Latinoamérica, donde Estados Unidos cuenta con una participación del 32 %. En tanto, Asia apenas cuenta con un 3 %.

Por ello hay que hacer un esfuerzo para atraer al turista norteamericano y asiático, nuevos mercados que nos harán crecer. Necesitamos ser más competitivos y atractivos con una oferta turística diversificada que solo se dará con el esfuerzo compartido entre el sector público y privado”, manifestó Madeleine Burns.

Ante este panorama, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, resaltó crucial acrecentar la conectividad aérea en el país, tomando en cuenta que el Perú está hoy en la “vitrina del mundo”, luego de la exitosa realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), bloque que congrega a 21 economías; así como la inauguración del megapuerto de Chancay el cual representa un importante hub portuario y logístico para Sudamérica.

Es importante incrementar de manera urgente la capacidad de los aeropuertos regionales con infraestructura moderna, el cual tendrá un efecto positivo en estas zonas del país con el desarrollo de actividades turísticas”, destacó.

En la misma línea, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, afirmó que pese a la diversidad geográfica que ofrece, el Perú no está lo suficientemente conectado a nivel nacional e internacional, principalmente entre regiones.

A ello se suma que aún existe un déficit de infraestructura vinculada al transporte aéreo donde hace falta aeropuertos, equipos de aeronavegación, así como nuevas frecuencias de vuelos, rutas y conexiones.

Por ello, para aumentar la conectividad, manifestó que es importante promover la llegada de nuevas aerolíneas con conexiones más directas a zonas turísticas que, por su diversidad y riqueza, hoy no reciben la cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que merecen.

La tarea de conectar a todo el Perú a través del transporte aéreo y de convertirnos en un hub sostenible de la región se nos presenta como un desafío, pero también representa una enorme oportunidad”, anotó.

Cabe mencionar que en el Foro de Turismo de la CCL participaron también destacados representantes del empresariado aeronáutico, entre ellos Juan José Salmón, CEO Lima Airport Partners (LAP); Sergio Rivas, gerente general de Costa del Sol; José Raúl Vargas, CEO SKY Perú; entre otros.

Así también participaron Francesca Luna, CEO de Jet Smart; Arturo Cassinelli, CEO de TALMA; Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú y Martín La Rosa, Gerente de Área para Perú y Bolivia de IATA.

aeropuertos peru

 

LEE MÁS:

Tres desafíos del Perú para potenciar la conectividad aérea

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap