Alistan plan nacional para conocer la realidad de los aeropuertos en el Perú

Donald Castillo, director general de la Dirección General de Aeronáutica Civil, anunció la elaboración de un plan nacional de infraestructura aeroportuaria en colaboración con los sectores de turismo, aerolíneas y concesionarios, con el objetivo de analizar la realidad del sector.

Preocupación por la falta de aeropuertos en el país

El representante participó en uno de los conversatorios del Foro Turismo, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), donde expresó su preocupación por la necesidad de construir más aeropuertos en el país.

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil se tiene claro que actualmente existe una brecha significativa en infraestructura aeroportuaria. En ese contexto, se proyecta que para el año 2030 habrá un aproximado de 45 millones de pasajeros. Por este motivo, el aeropuerto Jorge Chávez será insuficiente, por lo que se requiere la construcción de otro aeropuerto en Lima.

De cara a los próximos cinco años, Castillo reveló que está en marcha un plan nacional de desarrollo aeronáutico, el cual, según indicó, se encuentra en su etapa final, y próximamente se anunciarán novedades al respecto.

Asimismo, confirmó que el organismo está dialogando con distintas aerolíneas para obtener un diagnóstico claro de la situación aeroportuaria actual. Además, mencionó que ya se tienen en cartera proyectos como la planificación de nuevos aeropuertos en diversas regiones.

Aeropuertos en el Perú: Proyectos en regiones clave

Entre los proyectos confirmados destaca la construcción de una nueva pista en Jauja, que permitirá el aterrizaje simultáneo de cuatro aviones, además de una terminal diseñada para atender la creciente demanda de pasajeros. Oxapampa es otro punto clave, donde ya se cuenta con un estudio en curso. En el caso de Tingo María, Castillo señaló que el actual aeropuerto está llegando al final de su vida útil debido a las condiciones del río, por lo que se planea desarrollar un nuevo centro aeroportuario.

Castillo también mencionó que en el VRAEM se trabaja en la unificación de estándares para los aeropuertos de la zona. Por su parte, Juliaca ha experimentado un crecimiento importante en el flujo de pasajeros, alcanzando 12 vuelos diarios, lo que lo posiciona como un destino clave a considerar en los planes futuros.

Sin lugar a dudas, el proyecto más destacado es la creación de un plan nacional de infraestructura aeroportuaria que permita una planificación estratégica en coordinación con el sector turismo, Ositran, aerolíneas y concesionarios.

Tenemos este plan para identificar dónde necesitamos aeropuertos, cuáles son las prioridades, y garantizar que estas decisiones no estén influenciadas por criterios políticos”, aseveró Castillo.

aeropuertos perú

LEE MÁS:

Perú requiere como mínimo cinco aeropuertos regionales a nivel internacional

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Starship: La nave con la que Elon Musk planea colonizar Marte

Elon Musk, junto a su compañía SpaceX, presentó la sexta prueba de Starship, el cohete espacial más ambicioso de la empresa. Este proyecto está alineado con la visión del empresario de colonizar Marte para el año 2026, junto a su flota de vehículos Tesla y robots Optimus.

Starship aterrizó en el Océano Índico una hora después de su lanzamiento desde Starbase, la base ubicada en Boca Chica, cerca de la frontera con México. A diferencia del quinto lanzamiento, este permaneció intacto, aunque perdió parte del material protector que recubre el cohete durante el descenso.

Además, los ingenieros de SpaceX decidieron no recuperar el cohete propulsor de la nave, conocido en inglés como “Super Heavy”. Este hecho generó reacciones de extrañeza entre el público que sigue de cerca a Elon Musk, quienes cuestionaron la diferencia clave entre este lanzamiento y el anterior.

Starship de Elon Musk: Primer servicio en llegar a Marte y la Luna

Starship se perfila como el primer servicio privado en ofrecer viajes a Marte y a la Luna. En relación con este último, recordemos que la NASA tiene planes de enviar astronautas, por primera vez en 50 años, como parte de la misión Artemis III, programada para septiembre de 2026. Para Elon Musk, resulta crucial obtener las certificaciones necesarias para que Starship se integre en esta misión.

Elon Musk: ¿Por qué está interesado en Marte?

El empresario considera a Marte como un “seguro de vida” para la humanidad, ya que podría convertirse en un refugio para preservar la especie en caso de una catástrofe en la Tierra.

Por otro lado, Musk también está interesado en explotar los recursos naturales de Marte, como el agua congelada y los minerales necesarios para sustentar la creación de una potencial colonia humana.

En una ocasión, cuando se le preguntó qué tipo de democracia propondría para Marte, Musk sugirió instaurar una democracia directa, en la que las leyes sean votadas directamente por los ciudadanos.

En septiembre, el empresario comentó que las primeras naves espaciales hacia Marte serán lanzadas dentro de dos años, cuando se abra la próxima ventana de transferencia Tierra-Marte. El plan inicial es enviar una nave no tripulada para verificar la fiabilidad de un aterrizaje sin daños.

Si todo marcha bien, los primeros vuelos tripulados a Marte podrían llevarse a cabo en cuatro años. Posteriormente, la frecuencia de los vuelos aumentaría, permitiendo que en los próximos 20 años se pueda desarrollar una ciudad autosuficiente en el planeta rojo.

Elon Musk Starship Marte

LEE MÁS:

Elon Musk: 6 ESTRATEGIAS fundamentales para tu empresa

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 😨 ¡ESTO ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL! #camaracomerciolima #inteligenciaartificial #kendalljenner #ai #meta #parishilton #tombrady ♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya




CCL: “Tener buenos políticos y trabajo conjunto público-privado son claves para lograr la visión del Perú al 2050”

La Visión del Perú al 2050, plasmada en el Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (PEDN) del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), representa un paso fundamental en el camino hacia el futuro que todos anhelamos, es decir hacia contar con un país predecible que permita planificar en el tiempo, con metas claras que trascienden las coyunturas políticas, destacó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, en el  Tercer Congreso Internacional Planifica Perú 2050-Edición Bicentenario, organizado por  el Ceplan.

Como Cámara de Comercio de Lima, compartimos firmemente la visión planteada: un Perú democrático, respetuoso del Estado de derecho, defensor de la dignidad humana y orgulloso de su rica diversidad cultural, lingüística y étnica. Compartimos los ejes de los objetivos nacionales, y tenemos que ver cómo los alcanzamos y llegamos a ellos”, señaló.

Sin embargo, advirtió en el bloque “Visión de desarrollo”, del referido Congreso, que el camino es arduo y difícil y por ello el país requiere de “buenos políticos”, así como del trabajo conjunto de los sectores público y privado, de la academia y a la sociedad civil.

El Perú tiene todo el potencial. Tenemos la mejor gastronomía, el mejor restaurante del mundo, pero lo que nos falta son buenos políticos. Necesitamos lideres íntegros y preparados”, enfatizó.

Refirió que la obligación de actuar con integridad y compromiso, va a requerir sacrificio y trabajo constante, pero si se hace, no solo se cumplirá con la Visión del Perú al 2050, sino que se heredará un legado de esperanza a las futuras generaciones.

Roberto De La Tore, destacó por ejemplo que en el sector Minería, el país cuenta con 70 megaproyectos que suman US$ 55 500 millones, asimismo que somos líderes en la producción de cobre, oro y zinc; además en energías renovables, se tiene inversiones proyectadas por US$ 14 752 millones (centrales solares, eólicas e hidroeléctricas).

En cuanto a infraestructura de transporte, que es esencial para fortalecer la competitividad del país, refirió que el Perú tiene 430 megaproyectos en este sector, incluyendo carreteras, puentes, aeropuertos y ferrocarriles, que representan US$ 61,850 millones en inversión pendiente

Resaltó la firma de los tratados de libres de comercio (TLC), que facilitan el acceso a los mercados internacionales y generan oportunidades, entre otros aspectos como el económico.

Tenemos todo el potencial, ventajas, pero contamos con grandes desafíos: como el lograr tener estabilidad política, que no haya incertidumbre y social, diversificar nuestra matriz productiva. Por tanto, tenemos que aprovechar estas grandes ventajas que tenemos y nuestras posiciones estratégicas y todas las oportunidades para crecer y cerrar brechas sociales”, mencionó.

TRABAJO CONJUNTO

Con respecto al trabajo conjunto entre los sectores público-privado, la academia y sociedad civil, el presidente de la CCL indicó que permiten generar crecimiento en el país, cuando hay políticas de estado.

El reto es justamente comprometernos, identificarnos y más allá de diferencias políticas, tenemos que unirnos en torno a estos objetivos.  Como empresarios tenemos que invertir con propósito, como líderes estamos obligados a actuar con integridad y compromiso, y como ciudadanos tenemos que exigir resultados concretos”, señaló.

Roberto De La Tore, destacó que el contar con buenos políticos así como el lograr un trabajo conjunto entre los  diferentes sectores, permitirá que el país pueda comenzar a  retomar su crecimiento económico de entre 5 % y 6%, ya que el incremento de 3% que  viene teniendo es insuficiente, pese a que el “Gobierno indique que nos estamos recuperando”; asimismo, agregó que se debe trabajar en tener una mayor formalidad; en reformas estructurales en educación y salud; en  mejorar  la competitividad; diversificar economía; cerrar  el déficit en infraestructura; fomentar la  innovación y digitalización en todos los sectores.

Además de que se debe gestionar de manera eficiente los recursos naturales, reducir la huella de carbono, así como trabajar en sostenibilidad y conectividad, para asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones. A lo que se agrega, sistemas de seguridad para combatir el crimen organizado, entre otras medidas.

Por el lado institucional hay que fortalecer democracia, el estado de derecho que trasciende el ámbito político, ya que necesitamos recuperar la confianza en los ciudadanos en nuestras instituciones. Pero también se requiere, formar ciudadanos responsables y éticos, teniendo en cuenta que la democracia no solo se consolida desde el Gobierno sino con una participación activa de toda la población”, dijo.

En el bloque relativo a la «Visión de desarrollo«, donde participó el presidente de la CCL; también estuvieron como panelistas el miembro del directorio de Interbank, Ramón Barúa; la presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín, Ericka Sandy Salazar; entre otros destacados especialistas.

Roberto De La Tore

LEE MÁS:

Roberto De La Tore firmó histórico compromiso para erradicar el cáncer de cuello uterino en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger