¿Cuál es la multa por no izar la bandera por Fiestas Patrias?

Julio llegó con espíritu patrio, pero también con responsabilidad cívica. Como cada año, diversas municipalidades de Lima han iniciado campañas de embanderamiento obligatorio, recordando a ciudadanos e instituciones que izar correctamente la bandera peruana no es solo un gesto de amor por el país, sino también un mandato legal vigente.

 

Municipios como La Molina, San Isidro y El Agustino ya emitieron decretos que hacen obligatorio el embanderamiento general en todos los predios del distrito durante julio. Esto incluye viviendas, negocios e instituciones públicas o privadas.

Por ejemplo, La Molina ha dispuesto el embanderamiento obligatorio a través del Decreto de Alcaldía N.º 003-2025/MDLM, sustentado en el Decreto Ley N.º 11323, que regula el uso de símbolos patrios en estas fechas.

 

LEA TAMBIÉN: Fiestas Patrias: prepárese para sacarles el máximo provecho

 

Estas son las multas

No izar la bandera o hacerlo de manera incorrecta podría costarte caro. Aquí algunas sanciones que han impuesto diversas municipalidades en años recientes (y que podrían aplicarse este 2025):

  • No tener bandera izada: Multa del 10 % de una UIT → S/ 500
  • Bandera sucia, rota o deteriorada: Multa del 50 % de una UIT → S/2 500
  • En el Cercado de Lima: Multas de hasta el 25 % de una UIT → S/1 287

 

Desde el 2 de julio de 2025, al menos tres municipios han oficializado la medida.

 

¿Cómo izar la bandera correctamente?

  • Debe estar en buen estado (limpia, sin roturas ni desteñida).
  • Se debe ubicar en la parte frontal del inmueble, preferentemente en el centro o lado derecho.
  • Puede estar en mástil o colgada verticalmente si no se dispone de espacio.

 

¡Celebra con responsabilidad!

Más allá de evitar una sanción, izar la bandera es una oportunidad para rendir homenaje al Perú y fortalecer el sentido de comunidad. Este julio, asegúrate de tener tu bandera lista, limpia y bien colocada. ¡Viva el Perú!

 

LEA MÁS:

Sector electrodomésticos crecería 5 % en Fiestas Patrias

“Tecnología y línea blanca liderarán demanda de electrodomésticos en Fiestas Patrias”

Fiestas Patrias: Cómo duplicar la venta de prendas de vestir




Cinco mitos del uso de Inteligencia Artificial en las pymes

La Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a implantarse en organizaciones de todos los sectores y tamaños. A partir de los datos y las tareas particulares, esta tecnología permite que cada empresa mejore sus propios procesos internos, extraiga la información más valiosa para atender a los clientes y automatice tareas repetitivas que no dan valor a los negocios.

 

“Los beneficios de la IA se extienden en toda la organización e incluyen áreas de finanzas, recursos humanos y departamentos legales. En este momento, las pymes encuentran herramientas de inteligencia artificial que simplifican la gestión de equipos, procesan información financiera y detectan errores y anomalías en los informes generados por personas”, aseguró Carla García, directora de nuevos negocios de Zoho en América Latina.

 

Ante este escenario de rápido avance, también proliferan muchas creencias que logran disuadir a las empresas más pequeñas de utilizarla. Estos son algunos de los mitos más difundidos.

 

Mito 1: “La IA está dirigida solo a grandes empresas”

Falso. La IA está cada vez más presente en las pymes. La mayoría de aplicaciones que utilizan las organizaciones ya cuentan con funciones de IA que les facilitan y aceleran sus procesos: desde correos electrónicos y procesadores de texto que corrigen la ortografía, crean textos automáticamente y sugieren destinatarios, hasta avanzados ‘agentes’ de IA que personalizan tareas y aprenden de forma automática.

 

Junto a esto, las plataformas empresariales más usadas por las pymes utilizan IA para integrar sus herramientas, dar contexto y evitar reprocesos. Por ejemplo, Zia, el asistente de inteligencia artificial de Zoho, utiliza los mismos recursos de la empresa para brindar contexto a las interacciones con los clientes en el CRM, enviarles promociones de forma automática desde el correo electrónico, o encontrar anomalías en la facturación, entre otras funciones.

 

La Inteligencia Artificial ya hace parte del día a día empresarial.

 

Mito 2: “La IA va a reemplazar a todos los trabajadores”

Falso. La IA es una tecnología que libera tiempo improductivo para que el equipo humano se enfoque en resolver situaciones más complejas y brindar una mejor atención. Al automatizar las respuestas a solicitudes de servicio al cliente o enviar mensajes con ofertas personalizadas a cada cliente, por ejemplo, ayuda a que los empleados inviertan su tiempo en mejorar sus productos o buscar nuevos mercados.

 

En el caso de pymes y emprendedores, podrían usar agentes de IA que vayan aprendiendo de forma automática a responder solicitudes de los clientes y vayan mejorando la experiencia. Cuando sea necesario, esta herramienta transfiere la conversación a un ‘humano’ para que termine el proceso de venta o asesoría personalizadas, sin que el cliente de la pyme lo note.

 

Mito 3: “La IA es objetiva y no comete errores”

Falso. La IA empresarial aprende a partir de los datos de la misma empresa: si están incompletos o tienen un sesgo particular, los resultados reflejarán esas particularidades. Antes de adoptar una forma de IA, resulta importante que la organización aliste previamente sus bases de datos con herramientas, como Zoho Dataprep, que utiliza la misma IA para valorar la información, limpiarla y fijar estándares de uso.

 

También es importante que el factor humano valide las decisiones clave del sistema. “Para las empresas, los investigadores y los responsables políticos, el desafío radica en aprovechar al máximo el potencial de la IA mientras se garantizan resultados éticos y equitativos”, señaló Ramprakash Ramamoorthy, director de IA en Zoho Corporation.

 

Mito 4: “Invertir en IA es costoso y complejo”

Falso. Con la aparición de nuevos competidores, ha comenzado una etapa de democratización de la IA, en que las empresas pueden utilizarla a un costo cada vez más bajo -algunas empresas, ofrecen estas herramientas dentro de sus planes de servicios, sin pagos adicionales.

 

La IA también representa ahorros en implementación de herramientas, personal para tareas repetitivas o poco estratégicas, y tiempos de utilización de nuevas tecnologías. Por ejemplo, existen soluciones, como Zoho Creator, que usan IA para crear aplicaciones específicas para cada negocio, con solo pedirle -en lenguaje natural- qué quiere el empresario que haga. Esto trae ahorros en tiempo y recursos.

 

Mito 5: “La IA compromete la privacidad de mis datos”

Parcialmente cierto. Los modelos de IA aprovechan los datos de cada empresa para entregarles resultados personalizados, al tiempo que se nutre de información pública en internet como una forma de mejorar y ampliar sus respuestas. Lastimosamente, hay proveedores que toman esos datos privados para entrenar a sus propios modelos de IA, o no tienen los controles necesarios para evitar que se fuguen hacia la red.

 

Antes de utilizar estas herramientas, es clave analizar el modelo de negocios del proveedor y preguntar directamente por las barreras que impone en los datos privados.




INEI: Exportaciones crecen 7,7 % en mayo 2025

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en mayo de 2025, el volumen total exportado de bienes aumentó 7,7 % en comparación con el mismo mes de 2024, impulsado por mayores envíos de productos tradicionales (6,9 %) y no tradicionales (8,9 %).
Según el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, entre enero y mayo de 2025, las exportaciones totales crecieron 16,2 % respecto al mismo periodo del año anterior, debido al incremento de los productos tradicionales (15,0 %) y no tradicionales (19,1 %).

Exportaciones tradicionales aumentaron 6,9 %

Durante mayo de 2025, el volumen de exportaciones tradicionales creció 6,9% frente a mayo de 2024, como resultado del mayor despacho de petróleo y gas natural (40,8 %), productos agrícolas (33,6 %), minerales (4,1 %) y pesqueros (2,5 %).
En el rubro minero, el cobre fue el principal impulsor con un crecimiento de 13,6% y una participación del 62,6 % en las exportaciones del sector. También, se incrementaron las exportaciones de oro (1,1 %) y estaño (12,4 %), mientras que disminuyeron los envíos de plomo (-7,4 %) y zinc (-11,9 %).
En productos pesqueros tradicionales, destacó el aumento de la harina de pescado (2,7 %), y en el rubro agrícola, el café (38,1 %) lideró el crecimiento. Asimismo, las exportaciones de petróleo y gas natural subieron 40,8 %, impulsadas por mayores volúmenes de gas natural (52,0 %) y derivados del petróleo (58,9 %).

Exportaciones

El volumen exportado fue impulsado por mayores envíos de productos tradicionales y no tradicionales, según el INEI.

 

 

LEA TAMBIÉN: XXV EXPO PYME: Exportaciones de las Mypes llegaron a US$ 3 300 millones

Exportaciones no tradicionales crecieron 8,9 %

En mayo de 2025, las exportaciones no tradicionales aumentaron 8,9 % respecto al mismo mes del año anterior, debido a los buenos resultados en los sectores agropecuario (22,6 %), pesquero (84,0 %) y textil (2,6 %).
Dentro del agropecuario, resaltaron las exportaciones de paltas (42,5 %), mandarinas (70,5 %), otros frutos congelados (80,5 %) y espárragos frescos o refrigerados (6,2 %). En productos pesqueros, se registraron notables crecimientos en mejillones y veneras congeladas (366,8 %), jibias y calamares (539,1 %) y conservas de pescado (29,6 %).
Por su parte, en el sector textil, destacaron los polos de algodón (5,2 %), camisas de punto de algodón (10,2 %) y tejidos de punto de algodón (44,3 %).

Importaciones crecieron 19,6 % en mayo

El volumen importado de bienes aumentó 19,6 % en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, contabilizando 11 meses de crecimiento continuo.
Entre enero y mayo de 2025, las importaciones se incrementaron 15,8 % en comparación con el mismo periodo del año previo, por mayores compras de bienes de consumo (19,3 %), bienes de capital y materiales de construcción (18,4 %) y materias primas y productos intermedios (12,8 %).

Importación de bienes de capital y materiales de construcción subió 25,5 %

En mayo de 2025, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció 25,5 % respecto al volumen registrado en mayo 2024, por la mayor demanda de bienes para la industria (18,9 %) y equipos de transporte (45,3 %).
La importación de bienes de capital para la industria reportó una variación de 18,9%, ante el mayor requerimiento de teléfonos inteligentes (3,2 %), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (67,9 %), aparatos de telecomunicación digital o por corriente portadora (10,7 %), así como partes de aparatos para la recepción, conversión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos (40,1 %).
En equipos de transporte, aumentaron las importaciones en 45,3 % destacando las camionetas pick-up ensambladas (24,0 %), vehículos diésel para carga mayor a 20 toneladas (47,9 %) y volquetes fuera de carretera (165,1 %). Igualmente, crecieron los materiales de construcción (18,0 %), especialmente las placas y baldosas de cerámica (10,6 %).

Importaciones de bienes de consumo aumentaron 17,6 %

La importación de bienes de consumo creció 17,6 % en mayo de 2025 frente al mismo mes de 2024, por mayores compras de bienes de consumo no duraderos (17,6 %) y duraderos (17,7 %).
Los bienes de consumo no duradero que más destacaron fueron los medicamentos para uso humano (16,4 %), otros calzados (29,5 %), abrigos y artículos similares de fibra sintética o artificial (42,1 %), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (12,0 %). Entre los bienes de consumo duradero figuraron los automóviles ensamblados (8,3 %), televisores (5,5 %), los demás vehículos (30,2 %), automóviles con motor de émbolo, camperos 4×4 (19,0 %) y manufacturas de plástico (35,2 %).

Materias primas y productos intermedios subieron 17,1 %

En mayo de 2025, las importaciones de materias primas y productos intermedios aumentaron 17,1 % al nivel reportado en el mes de mayo 2024, por mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria (22,5 %), destacando los desperdicios y desechos de hierro o acero (52,4 %), maíz amarillo duro (41,6 %), polietileno de alta densidad (42,1 %) y aceite de soja en bruto (11,1 %).
En el sector agrícola, las materias primas y productos intermedios reportaron una variación de 14,0 %, impulsadas por preparaciones para alimentación animal (34,6 %) y sulfato de amonio (179,8 %). Asimismo, las importaciones de combustibles y lubricantes aumentaron 5,5 %, por mayores adquisiciones de petróleo
crudo (12,7 %) y diésel B5 (3,3 %).
LEA MÁS:

Las Mypes tienen la llave, pero siete barreras traban sus exportaciones

Exportaciones de cacao suben 129% y alcanzan US$ 333 millones