Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

Para consolidar el desarrollo del corredor económico del megapuerto de Chancay, la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) viene explorando a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y Proyectos en Activos, oportunidades de inversión público – privada en infraestructura.

El director Especial de Proyectos, Mario Hernández, formó parte de la delegación del Poder Ejecutivo que visitó la provincia de Huaral. La comitiva también incluyó a la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles; y a Juan Haro, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre otros funcionarios.

La delegación se reunió con el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, con quien se estableció la necesidad de generar una agenda común para el desarrollo de iniciativas en APP, OxI y Proyectos en Activos, para acelerar el cierre de brechas de este distrito luego de la inauguración del puerto de Chancay.

La comitiva también visitó el nuevo terminal portuario, donde fueron recibidos por su gerente general adjunto, Gonzalo Ríos, quien resaltó que Cosco Shipping, a través de su accionista Volcan, construyó el polideportivo y el mercado de abastos de Chancay a través del mecanismo de OxI.

El director Especial de Proyectos de ProInversión afirmó que, para contribuir con el desarrollo portuario de la zona, la agencia tiene programada concesionar este año el Parque Industrial de Ancón bajo la modalidad de Proyectos en Activos, lo que permitirá la conexión del puerto de Chancay con el del Callao.

 

LEE MÁS:

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador




Mi empleador no me depositó mi AFP: ¿Qué debo hacer?

Cada mes, los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) aportan dinero para ahorrar y recibir una pensión en su vejez. Es el empleador el encargado de depositar ese dinero en la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) de cada afiliado.

Pero, ¿qué sucede si no se realiza dicho aporte?

La forma más sencilla de verificar si tu empleador cumple con depositar tus aportes es revisar el estado de cuenta, ingresando a tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de tu AFP y sigue los siguientes pasos que brinda la Asociación de AFP (AAFP).

1. Revisa tu estado de cuenta
Ingresa a tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC) desde la web o aplicación de tu AFP cada mes y compara la información con tus boletas de pago para asegurarte de que tu empleador haya hecho el depósito.

2.  Reporta el problema
Si notas que faltan aportes en tu fondo, comunícate de inmediato con tu AFP para que de inmediato pueda tomar las medidas respectivas y activar la gestión de cobranza con tu empleador.

3. Proceso de recuperación
La AFP puede reclamar el pago por la vía administrativa o judicial, desde enviar cartas y llamadas hasta solicitar embargos o presentar una denuncia penal.

Recuerda que el SPP ha brindado una rentabilidad promedio del 10 % anual en los últimos 30 años, ayudando a los afiliados a hacer crecer su fondo de pensión.

Cabe anotar que, en el Perú, las AFP son entidades privadas encargadas de gestionar los fondos de pensiones individuales. Actualmente, existen cuatro principales entidades en el país:

AFP Integra

Profuturo AFP

Prima AFP

AFP Hábitat

Estas entidades administran los ahorros destinados a la jubilación de los trabajadores, invirtiendo los aportes en diversos instrumentos financieros para generar rentabilidad a largo plazo.

 

LEE MÁS:

¿Habrá un nuevo retiro AFP en 2025? Esto se sabe




Exportaciones peruanas 2025: tendencias y oportunidades

Las tendencias en el comercio internacional para el periodo 2025 están marcadas por varios factores claves. La transformación digital sigue siendo una fuerza dominante, con un aumento significativo en el comercio electrónico y el uso de tecnologías digitales para facilitar las transacciones comerciales.

Las tensiones geopolíticas y la reconfiguración de las alianzas comerciales están redefiniendo los patrones de comercio global. Esto incluye el “friendshoring”, con el que los países buscan fortalecer las relaciones comerciales con naciones aliadas.

La creciente preocupación por el medioambiente está impulsando el comercio de productos sostenibles y verdes; por ese motivo, las empresas están adoptando prácticas más ecológicas y así cumplir con las regulaciones y satisfacer la demanda de los consumidores. La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando la logística y la gestión de la cadena de suministros, lo que mejora la eficiencia y reduce costos.

La digitalización de los procedimientos aduaneros está simplificando el proceso de importación y exportación, al reducir el tiempo y los costos asociados. La gestión y la protección de datos se están convirtiendo en aspectos cruciales, con regulaciones más estrictas sobre la privacidad y el uso de datos en el comercio internacional.

Estas tendencias presentan tanto oportunidades como desafíos para las empresas que desean mantenerse competitivas en un entorno global. Los nuevos tratados de libre comercio que el Perú eventualmente logre con Filipinas e Indonesia buscarán facilitar el acceso a nuevos mercados y potenciar las exportaciones peruanas.

Asimismo, el Perú está evaluando nuevas oportunidades para ampliar el comercio exterior con países de Centroamérica, como El Salvador, donde las negociaciones están en proceso para definir los términos de referencia y avanzar en las conversaciones comerciales.

  1. ¿En qué consiste el servicio de inspección preembarque de productos?

Para minimizar los riesgos en el comercio exterior, algunas empresas ofrecen inspecciones físicas de mercancías antes de su envío a nuestro país. Este servicio permite verificar cantidad, calidad y estado de los productos, además de realizar muestreos a solicitud del importador. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de una alianza estratégica, ofrece este servicio en Asia. Para más información, puede escribir a mariaramos@camaralima.org.pe

  1. ¿Por qué es importante la subpartida arancelaria en importaciones?

La subpartida arancelaria es esencial para determinar los tributos a pagar por una mercancía importada. También permite identificar si el producto tiene restricciones o beneficios arancelarios.  Este código es un requisito obligatorio en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) presentada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

  1. ¿Cómo acceder a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)?

Para operar en la VUCE, debe ingresar a www.vuce.gob.pe y seleccionar el componente de su interés (portuario, origen o mercancías restringidas). Luego, se solicitará su número de Registro Único de Contribuyentes (RUC), código de usuario SOL y clave SOL. Si no cuenta con estos registros, deberá acudir a un centro de atención al contribuyente de la Sunat.

LEE MÁS:

¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell