Apoyo a pymes es vital para mejorar economía del país

La propagación del coronavirus en nuestro país originó que se tomaran varias medidas para mitigar el impacto de la pandemia. Una de las cuales, fue el confinamiento social, que trajo como consecuencia la contracción de nuestra economía.

 

El cese de la actividad económica hizo que muchas personas perdieran su empleo, situación que obligó a varios peruanos a reinventarse, viéndose en la necesidad de iniciar nuevos negocios para generar ingresos.

 

“Algo que debemos tener siempre presente es que más del 95% de las empresas en el Perú son pequeñas, estos negocios surgen como consecuencia de la subsistencia. Esta situación hace que nuestra estructura empresarial sea débil, provocando que nuestro sistema productivo sea frágil, comparada con otros países desarrollados”, dijo Javier Del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ESAN.

 

Por otro lado, si bien es cierto que en el país existe un Viceministerio de Mype e Industria. Y, a pesar de los esfuerzos que realizan las instituciones públicas, se puede evidenciar que hay una alta mortalidad de las pymes, debido a que las personas que lideran las empresas no cuentan con la capacidad de gestión adecuada para manejar un negocio.

 

Sectores

“Las pymes son importantes porque representan el 20% del PBI de un país. Por ello, para tener éxito, deberíamos enfocarnos en aquellos sectores en los que tenemos fortalezas, como en el caso de las confecciones», expresó.

 

Asimismo, entidades como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) juegan un rol muy importante en este entorno, porque podría plantear estrategias dirigidas a aquellas empresas aún no formalizadas para demostrarles los beneficios de estar dentro de la formalidad, puntualizó.

 

Explicó que, a pesar de lo negativo de la pandemia, ésta ha acelerado la transformación digital de las empresas, por lo que muchos negocios han replanteado sus estrategias.

 

Ese es el caso de los bodegueros, que ahora utilizan las redes sociales para promocionar sus productos y además ofrecen el servicio de delivery. De igual manera, lo están haciendo otros rubros, que buscan oportunidades para que la economía se reactive.

 

El especialista indicó que actualmente algunas empresas vienen brindando un soporte al bodeguero para mejorar sus ventas y, siguiendo ese ejemplo, la Sunat debería proponer a los propietarios de los pequeños negocios un sistema para controlar sus ventas con mejores beneficios tributarios y así incentivar la formalidad, ya que según estadísticas el 50% de las pymes son informales.




Promperú: Creamos una nueva cultura exportadora por la transformación digital

La emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID 19 implicó límites pero también oportunidades, ya que se viene creando una nueva cultura exportadora enriquecida por la transformación digital, señaló el presidente ejecutivo de Promperú, Luis Torres, en la XV Cumbre Internacional de Comercio Exterior: “Recuperación del Sector Exportador: Retos y Perspectivas”, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Estamos creando una nueva cultura exportadora enriquecida por la transformación digital, con un claro concepto, el mercado está lleno de oportunidades y hay que priorizar hacia dónde vamos a ir, con qué estrategias, cómo la política pública acompaña este proceso. Sin embargo, sin la esencia del empresario peruano, sin el cambio de chip, todo lo que se pueda ofrecer no es viable”, indicó.

 

Precisó que el sector textil tomó la decisión de hacer un cambio disruptivo, apostar por el marketing, y entrar en nichos de mercado, con una nueva estrategia comercial lo que ha significado un cambio de chip.

 

Torres afirmó que Promperú, durante la pandemia, se propuso “estar en la piel de los empresarios” y considerar todo lo que necesitaban para mantener la operación de sus negocios en momentos tan difíciles.

 

“Debían mantener la operación de sus negocios en función a las actividades permitidas, teniendo en cuenta cómo aprovechar las medidas de reactivación económica y cómo sobre la base de la cultura exportadora integrarse a las cadenas de valor para que puedan trabajar los empresarios”, reflexionó.

 

Política exportadora

Por su parte, el director del IdexCam, Carlos Posada, sostuvo que el trabajo de Promperú va en línea con la política que se tomó hace varios años en el Plan Nacional Estratégico Exportador, que tiene entre sus pilares a la cultura exportadora peruana.

 

“No solo hay que promover las virtudes del comercio exterior sino las ventajas que se van generando a lo largo de la cadena exportadora”, manifestó.

 

Destacó que el Estado y las empresas deben trabajar en conjunto para promover el sector exportador y aprovechar nuestras ventajas como país. “Debemos tener una línea de acción de trabajo conjunto, esto no es un tema solo de los empresarios. Nunca hay que esperar el momento perfecto, quizás nunca se dé. Hay que tomar acción y la acción debe ser ya», acotó.

 

El evento fue inaugurado por el presidente de la CCL, Peter Anders, y contó con la participación de expertos como Álvaro Jana, Socio en Jana Charlin Cuevas Wegener Abogados, y exdirector general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; Francisco de Rosenzweig, socio de la firma White & Case y ex subsecretario de Comercio Exterior de México; y Pat Cassidy del US Comercial Service.




Venta de vehículos nuevos consolida su recuperación en octubre

Tras el inicio de la pandemia de la COVID-19, en octubre, por primera vez, la venta de vehículos nuevos vio un resultado positivo en todos los tipos de vehículos, situación que confirmaría la senda de recuperación de dicha actividad en el segundo semestre del 2020, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú, Alberto Morisaki, precisó que, de acuerdo a información disponible a octubre del presente año, la venta de vehículos livianos (automóviles, camionetas, pick up, furgonetas, SUV y station wagons) se situó en 13.659 unidades.

 

Esta cifra es mayor en casi 7% respecto a similar mes del 2019. De esta manera, la adquisición de estos vehículos obtuvo su primera tasa de variación anual positiva desde febrero pasado.

 

Analizando las cifras, el representante gremial concluyó que el resultado obtenido fue impulsado por el significativo avance del segmento de pick up y furgonetas, el cual creció 44.7% a tasa anual, mientras que el de SUV subió 23.4%.

 

Por su parte, la venta de automóviles y station wagons retrocedieron en 15,5% y el de camionetas cayó 5,5%, aunque en ambos casos el descenso fue menor a lo observado en los meses anteriores.

 

Vehículos pesados

De otro lado, la venta de vehículos pesados (integrado por camiones, tractocamiones, ómnibus y minibus) registró 1.653 unidades vendidas en octubre de 2020, y de esta manera anotó un aumento de 17,7% respecto a similar mes del año anterior, resultado que afianza la recuperación de dicho segmento del mercado.

 

A nivel desagregado, advirtió que el crecimiento registrado en la venta de vehículos pesados fue impulsado por la venta de camiones (+29,9%) y tractocamiones (+36,9%), comportamiento vinculado a la normalización paulatina de actividades económicas ligadas al transporte de bienes y mercaderías.

 

En tanto, la venta de minibús y ómnibus registraron una caída de 30,7%, menor a la reportada en septiembre (-39,9%), desempeño que se explica por la lenta recuperación del sector de transporte de personas.

 

Vehículos menores

Por último, la venta de vehículos menores (motos y trimotos) continuó registrando altas tasas de expansión. Así, en octubre reportaron 42.958 unidades vendidas, un resultado que llevó a obtener un incremento de 75,7% en relación a similar mes del 2019, alcanzando un nuevo nivel histórico de ventas.

 

El aumento en este rubro fue general, ya que las ventas de motos subieron en 108,1%, mientras que las ventas de trimotos lo hicieron en 30,4%.

 

El significativo avance en las ventas de motocicletas es explicado, principalmente por dos factores: el contexto actual que vivimos, producto de la pandemia de la COVID-19, ha provocado que muchas personas que antes usaban los servicios de transporte público ahora adquieran motos con la intención de mantener el distanciamiento social recomendado por las autoridades sanitarias.

 

De otro lado, también se observa que la adquisición de dichas unidades viene siendo influenciado por el dinamismo que registran los servicios de entrega a domicilio de diversos productos de diferentes actividades.

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP concluye que los resultados observados en octubre corroboran que las ventas de vehículos nuevos se encuentran en un periodo de recuperación consistente y con perspectivas de que continúen en dicha senda en los siguientes meses.

 

Esto, en línea con el dinamismo que vienen recobrando los diversos sectores económicos que demandan dichas unidades de transporte.