¿Qué son los deepfakes y cómo las organizaciones pueden combatirlos?

A la par del crecimiento de la transformación digital en las organizaciones, también han aumentado las diversas formas de fraude electrónico o cibercrímenes. Existe uno en particular que viene aumentado en estos últimos tiempos: el fraude a través de los deepfakes.

 

Esta técnica que, si bien era usada como una técnica simple de face swapping o cambio de rostros, se ha vuelto más problemática en los últimos años al causar desinformación y alterar la percepción de la confianza que se pueda tener sobre la información.

 

A partir de esto, las personas se han vuelto más susceptibles a la información que se les presenta tanto en las redes como en medios tradicionales, sin tener la certeza de lo que puede ser real o no.

 

“A pesar de lo futurista que suena, es posible que ya hayamos interactuado con esta tecnología en nuestras redes sociales. De acuerdo con la firma de seguridad Sensity, al mes de julio de 2019 el 95% del uso del deepfake estaba destinado al entretenimiento. Desde conocidos videos deepfake de personajes como Mark Zuckerberg, Cofundador de la red social Facebook, describiendo cómo una organización le habría mostrado el potencial de manipular a la sociedad para así obtener gratuitamente la información de las personas y sus seres cercanos, finalizando con la frase “mientras más te expresas, más nos perteneces”; hasta Vladimir Putin, presidente de Rusia, hablando acerca de la manipulación de las campañas electorales de Estados Unidos en el año 2016”, comentó Henry Matta, Gerente Senior de Riesgos de Integridad de EY Perú, firma de servicios de auditoría, impuestos, estrategia, transacciones y consultoría.

 

A continuación, EY Perú señala a detalle qué son los deepfakes, las medidas que las organizaciones pueden tomar para combatir este nuevo tipo de fraude electrónico, y las diferentes modalidades en las que este tipo de cibernético puede ocurrir:

 

Deepfake: Esta técnica hace uso de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial para extraer los patrones de datos contenidos en un conjunto de imágenes o audios relacionados a una persona.

 

El siguiente paso involucra la aplicación de técnicas de aprendizaje como Machine Learning para superponer de forma convincente esos datos extraídos sobre otra persona. Finalmente, el objetivo es lograr una personificación que puede llegar a igualar no solo la apariencia y la voz, sino también los gestos y vocalización.

 

Campo de uso

 

Usualmente, esta técnica ha sido utilizada en celebridades o políticos para crear narrativas falsas o impactar en la imagen de una determinada persona.

 

Sin embargo, los deepfakes han incursionado recientemente en el mundo laboral; por ejemplo, en agosto de 2019, el Wall Street Journal publicó un artículo en el cual se describe cómo una empresa (cuyo nombre no fue revelado) domiciliada en Reino Unido fue víctima de un ciberataque que utilizó deepfake para suplantar la voz del CEO corporativo.

 

De acuerdo con el ejecutivo británico, la voz del CEO corporativo habría emulado también su acento alemán y habría solicitado realizar una transferencia urgente a la cuenta bancaria de un proveedor húngaro; ocasionando así una pérdida de US$ 243,000.

 

Medidas preventivas

 

Entrenamiento: Debido a que el problema generado por el deepfake se basa en la percepción de confianza sobre la información, es importante entrenar de forma efectiva a todo el personal con el objetivo que puedan evaluar con escepticismo las solicitudes poco usuales y recurrir a mecanismos seguros de comunicación para confirmar la información o instrucciones recibidas.

 

Análisis forense: La aplicación de técnicas avanzadas de cómputo forense permiten evaluar la integridad de un mensaje, a través del análisis de la metadata (atributos tecnológicos) del mensaje, así como la identificación de patrones en el contenido del mismo (naturalidad del movimiento, secuencia de cuadros, consistencia de la iluminación y sombras, entre otros).

 

Blockchain: Esta tecnología permite insertar datos de validación dentro de la información corporativa, proporcionando así un nivel de seguridad e integridad ante la manipulación o falsificación de contenido. Con apoyo de esta tecnología, el material oficial y verídico en una organización tendría una validación exitosa en la base de datos Blockchain; mientras que el material editado tendría una validación fallida.

 

“El deepfake es un ejemplo actual de cómo los ciberataques se vuelven cada vez más sofisticados, aplicando inclusive tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial a los tradicionales esquemas de phishing e ingeniería social. Este tipo de fraude aprovecha las características de la modalidad actual de trabajo remoto y tiene el potencial de propagarse rápidamente. A futuro, el deepfake podría generar un importante problema de confianza en las organizaciones y en el público en general, por lo que resulta clave poder trabajar pronto en soluciones que permitan a las organizaciones mitigar el potencial impacto al que podrían estar expuestas”, finaliza el experto de EY Perú.




Flavio Solórzano: «La proteína de los granos andinos es lo más apreciado»

¿Cómo empieza el gusto por la cocina?


Lo mío viene de familia. No he tenido que pelearme con nadie para ser cocinero como muchos amigos lo han tenido que hacer. He crecido rodeado de buenos cocineros como mi tío abuelo, mi abuela y mi mamá.

 

Luego vino el Señorío de Sulco. Con 12 años de edad yo solo me dedicaba a jugar, pero cuando empieza el restaurante mi vida cambió y formé parte del equipo. Ahora ya tengo 27 años como chef.

 

Acaba de lanzar Granos Andinos, súper alimentos en la cocina. ¿Qué contiene este libro?

Este libro es la conclusión de una larga investigación en nutrición y gastronomía del proyecto de la Comunidad Europea Protein To Food que se ha presentado en 20 países y que en el Perú lo lidera la doctora Ritva Repo, quien me invitó a participar porque sabía de mi libro Ayara, madre quinua.

 

Este trabajo, que se inició a finales del 2015, se centra en la búsqueda y desarrollo gastronómico de proteínas de alto valor biológico. Si bien el Perú posee una cantidad grande de este tipo de alimentos, la investigación se basó solo en cuatro granos: quinua, kañiwa, kiwicha y tarwi.

 

Esta investigación no tenía como finalidad el libro, pero se decidió la publicación para que el trabajo no solo quede en los laboratorios y aulas de las universidades, sino que aterrice en la cocina de las amas de casa peruanas.

 

¿Cuántas recetas forman parte de esta publicación?

Ochenta. Ahí mostramos las distintas formas de preparar diversos platos tradicionales y nutritivos como el ponche de quinua, arroz y especies; ceviche de tarwi con charqui; ensalada de chonta a la parrilla con kañiwa, canapé de kiwicha y erizo, entre otros platos.

 

Se tomó un tiempo de valoración para el contenido gastronómico de cada uno de estos granos, porque no solo hablamos como genéricos, sino que se hizo una búsqueda de los mejores ejemplares.

 

Primero se hizo un desarrollo a nivel de taller para ver la calidad del graneado, germinado, secado y deshidratado. Además, se valoraron las mejores variedades de granos para luego empezar la elaboración de las recetas, las que comprenden dos partes, una tradicional, ancestral y la otra parte es la cocina creativa.

 

¿Cuánto valor nutricional se ha encontrado en estos granos andinos?

El tema de las proteínas es lo más apreciado siempre y la investigación nos ha permitido encontrar variedades que presentan más del doble de proteínas, hallazgo fundamental de este estudio.

 

Por ejemplo, en la quinua, que normalmente tiene alrededor de 12% de proteínas, se ha llegado a descubrir variedades de hasta 24%. En el caso de la kañiwa que tiene una media nutricional de 17%, se ha encontrado hasta 21%; el tarwi tiene en promedio entre 40% y 50% de proteínas; y el contenido nutricional de la kiwicha es muy similar al de la quinua.

 

¿En qué está inspirada la carátula del libro?


La carátula y todas las hojas están inspiradas en los colores de los campos de cultivo de la quinua. Si se observa desde los aires estos campos, se verán líneas de colores como el fucsia, amarillo, verde y morado, que son fuente de inspiración de nuestros mantos andinos.

 

Y el libro ha hecho una versión genial que reinterpreta los colores del ande, en este caso priorizando el rosado.

 

¿Cómo se puede adquirir este libro o a través de qué plataformas?

El libro se puede descargar gratuitamente haciendo clic en este enlace: http://www.fdcontenidos. com. Además, se extiende a las redes sociales (Facebook/@ supgranosandinos e Instagram/@ supergranosandinos) y a un canal de YouTube bajo la plataforma “Súper Granos Andinos”, que provee mayor información e interacción con el público.

 

También hemos impreso un lote pequeño de 500 ejemplares, de los cuales 350 han sido repartidos a algunas entidades e instituciones educativas gastronómicas, los 150 libros restantes se ofrecerán a través de la librería Babel a un costo de S/ 160.

 

Esta investigación no acaba con la publicación. ¿Qué sigue en adelante?

Esta investigación no acaba con el libro. Es una iniciativa a largo plazo y esperamos que se sumen diversas entidades. Ya hemos tenido llegada a PromPerú y los directores están muy contentos con la publicación.

 

De igual manera con el Ministerio de Agricultura. Es importante que estas entidades puedan difundir el contenido de esta información científica-gastronómica que no solo ayudará a comer sano, sino que favorecerá a las comunidades altoandinas que necesitan vender esos granos que cultivan y no tienen mercado.

 

¿Qué otros proyectos tiene en el corto plazo?


Lo que viene de todas maneras es un proyecto de investigación relacionado a productos de la biodiversidad peruana.




INEI: economía peruana cayó 11,7% en julio

La actividad productiva nacional continuó recuperándose en julio favorecida por el inicio de la Fase 3 de reactivación económica dispuesta por el Gobierno, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Si bien el producto bruto interno (PBI) de julio cayó 11,7%, se trata de una caída menor a la registrada en junio (-18,06%), lo cual refleja que la producción nacional continúa en un proceso de recuperación cada mes, según cifras de la entidad.

 

Hay que tener presente que la economía cayó 16,3% en marzo y 40,49% en abril (el peor desempeño del año). Pero el cuarto mes del año marcó un punto de quiebre porque después de abril las tasas negativas del PBI se están reduciendo de manera constante.

 

En mayo la actividad económica registró una caída de 32,75%, marcando una tendencia que se registra hasta julio.

 

El lunes 1 de julio se inició la Fase 3 de reanudación de las actividades económicas, ello luego de que el Ejecutivo publicó el Decreto Supremo 117-2020-PCM. Comprendió la reactivación de 60 actividades adicionales, a las comprendidas en la Fase 1 y Fase 2, tras la paralización de actividades establecidas en la segunda quincena de marzo por la emergencia sanitaria.

 

El INEI detalló que en el periodo enero-julio de este año, la actividad productiva nacional disminuyó 16,53% y, en el periodo anualizado (agosto 2019-julio 2020) se redujo 8,53%.

 

Factores 

 

La caída de julio se explicó por la menor producción de la mayoría de los sectores, entre los que figuran Alojamiento y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Servicios Prestados a Empresas.

 

También se considera a la Manufactura; Minería e Hidrocarburos, Construcción y Agropecuario.

 

Detalló que estas actividades contribuyeron con alrededor del 83% del resultado global de julio.

 

Sin embargo, aportaron comportamiento positivo el sector Financiero y Seguros, así como Telecomunicaciones, Administración Pública y Pesca.

 

Sector pesca 

 

Explicó que el sector Pesca aumentó 33,34% sustentado en la mayor captura de especies de origen marítimo (35,67%) para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), registrándose la captura de 490,000 toneladas de anchoveta, frente a las 200,000 toneladas desembarcadas en julio de 2019.

 

En tanto, la pesca para consumo humano directo disminuyó (-22,51%) explicado a la menor captura de especies destinadas a consumo en estado fresco (-27,6%) enlatado (-24,6%) y congelado (-19,9%).

 

Por otro lado, la pesca de origen continental reportó un aumento de 9,29%.

 

Telecomunicaciones 

 

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció 4,60% por aumento del subsector Telecomunicaciones (12,41%); sin embargo, se redujo el subsector Otros Servicios de Información (-37,01%).

 

En el subsector telecomunicaciones aumentó el servicio de telefonía (15%) especialmente de la telefonía móvil (15.7%) y servicio de internet y televisión por suscripción (8,6%), el servicio de internet en 14,7%.

 

El subsector otros servicios de información decreció por la menor producción y exhibición de programas y películas (-68,7%) por menores servicios de edición (-51,4%), la programación de TV y radio (-39,6%) y programación informática (-10,6%).

 

Por su parte, el sector Financiero y Seguros se incrementó 15,96% por los mayores créditos otorgados a corporaciones, a grandes, medianas y pequeñas empresas en 24,16%.

 

Según sectores económicos se destinaron al comercio, construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones, agricultura, ganadería, caza, y silvicultura; actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler; electricidad, gas y agua y manufactura.

 

En menor medida creció el crédito hipotecario (3,18%); en tanto que, se redujeron los créditos de consumo (-1,77%).

 

Adicionalmente, crecieron los depósitos (22,68%) por el aumento de los depósitos a la vista y depósitos de ahorro; mientras que, disminuyeron los depósitos a plazo y depósitos por compensación por tiempo de servicio.

 

Mayores servicios 

 

En julio de este año, los servicios de gobierno se incrementaron 3,82% por los servicios prestados por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local.

 

El sector Administración Pública creció 3,82% explicado por las actividades del sector Salud (Prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus, urgencia especializada, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento), Ministerio Público, Poder Judicial, Interior, Educación, Justicia, Trabajo y Promoción del Empleo y Mujer y Poblaciones Vulnerables.

 

También, fue mayor el servicio prestado por el sector Defensa (3,83%) y Essalud (3,82%).

 

Agropecuario 

 

En el mes de análisis, el sector Agropecuario disminuyó 6,52% sustentado por el resultado negativo de los subsectores agrícola (-9,52%) y pecuario (-1,79%).

 

Entre los productos agrícolas que presentaron menores niveles de producción figuraron maíz amarillo duro (-46,4%), páprika (-31,9%), caña de azúcar (-31,4%), papa (-30,8%), uva (-30,6%), arroz cáscara (-28,7%) y frijol grano seco (-19%) ante la menor superficie sembrada (-3,24%) y presencia de temperaturas por debajo a sus valores normales en algunas regiones del país.

 

Los productos pecuarios que registraron menores volúmenes de producción fueron vacuno (-5.8%), ovino (-4,1%), ave (-2,2%) y alpaca (-1,7%).

 

Igualmente, cayó el sector Minería e Hidrocarburos (-6,22%) determinado por el resultado contractivo del subsector minero metálico (-6,41%), ante los menores volúmenes de producción de oro (-46,6%), plata (-27,6%), plomo (-16,5%), hierro (-7,7%) y cobre (-2,2%); por el contrario, creció la extracción de estaño (39,2%), molibdeno (31,7%) y zinc (5,6%).

 

En tanto, el subsector hidrocarburos se redujo 5,11% por el menor nivel de extracción de petróleo crudo (-20,9%); en tanto que, aumentó la producción de líquidos de gas natural (0,6%) y gas natural (0,4%).