¿Cuándo se inaugurará el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, anunció que la apertura del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya apertura fue anunciada para el 30 de marzo del 2025, sería inaugurado 15 días después de que el concesionario Lima Airport Partners (LAP) levante las observaciones que se han hecho a la obra.

 

Postergan inauguración de aeropuerto para garantizar seguridad

El titular del MTC anunció que la postergación de la inauguración del principal terminal aéreo del Perú se realizó según las recomendaciones del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). “La decisión busca asegurar una operación segura tanto para los pasajeros como para la comunidad aeronáutica”, añadió.

Asimismo, explicó que aún hay observaciones pendientes detectadas en las pruebas, siendo una de las principales el sistema de detección de fugas de combustible. “Observamos que a la fecha no tenemos certeza que se vaya a resolver en los próximos 15 días», sostuvo.

 

Nueva fecha de inauguración aún en evaluación

El MTC aún no ha confirmado una nueva fecha para la inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez. Ante las dudas sobre el retraso, el representante de dicho ministerio aclaró que no se anunciará un nuevo plazo hasta que se completen las labores pendientes.

«No queremos poner una nueva fecha porque la anterior fue acordada en común y no se cumplió del todo. Ahora debemos esperar a que se realicen las tareas pendientes en el menor tiempo posible», señaló.

Las autoridades buscan garantizar que el aeropuerto opere con total seguridad antes de su apertura definitiva.

 

Operación de nuevo terminal genera incertidumbre

La decisión de aplazar nuevamente la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha generado preocupación en la industria aérea. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) han manifestado que esta postergación, ahora sin una fecha definida, impacta negativamente a aerolíneas, pasajeros, proveedores y toda la comunidad aeroportuaria.

“Si bien observamos avances en el desarrollo de esta importante infraestructura y el proceso de preparación a cargo de Lima Airport Partners (LAP), el no haber logrado su -esperada- apertura en la fecha comprometida, demuestra la necesidad de una planificación más adecuada y coordinada con todos los actores del sector aéreo que están participando activamente de las pruebas, usuarios y autoridades, así como una mayor transparencia con éstos y con la opinión pública”, indicaron las asociaciones del sector aéreo.

Si bien la seguridad y eficiencia operativa son aspectos prioritarios, las aerolíneas anuncian que seguirá colaborando en la realización de más pruebas para garantizar que el terminal pueda operar con un nivel adecuado de servicio en un escenario real. Para ello, es urgente resolver los siguientes aspectos pendientes:

  • Pruebas operativas integrales: Se requiere evaluar el desempeño del aeropuerto con un mayor volumen de pasajeros, equipajes y aeronaves en condiciones reales de operación.
  • Capacitación del personal: Es necesario un periodo de familiarización para que el equipo aeroportuario pueda adaptarse a los nuevos procedimientos en tierra y aire. 
  • Corrección de fallas en sistemas clave: Persisten problemas en sistemas fundamentales como el manejo de equipaje (BHS y HBS). 
  • Licencias y permisos pendientes: Aún falta obtener autorizaciones clave, incluyendo la del sistema de suministro de combustible.

 

Las aerolíneas han reiterado su disposición a colaborar para que la transición al nuevo terminal se realice de manera exitosa, pero enfatizan la necesidad de que estos puntos sean atendidos de manera urgente.

 

LEE MÁS:

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

 




Gobierno declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao

El Gobierno declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao a partir del martes 18 de marzo, y será por un período de 30 días. La medida, anunciada por el premier Gustavo Adrianzén, permite el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional del Perú para mantener el orden interno.

Sin embargo, la Defensoría del Pueblo cuestionó su efectividad, señalando que esta medida no evita los casos de extorsión y sicariato.

 

¿QUÉ OPINA LA CCL?

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, exhortó al Poder Ejecutivo, al Congreso de la República, al Poder Judicial y a la Fiscalía de la Nación a privilegiar el interés común, que es enfrentar a la criminalidad, y dejar de lado conflictos que solo conducen a la degradación de nuestra sociedad, a que cada día más gente pierda la confianza en sus autoridades y, lo que es más riesgoso, que deje de creer en la democracia.

De otro lado, la presidenta Dina Boluarte liderará hoy la I Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) 2025. El Conasec se encarga de formular, conducir y evaluar las políticas de seguridad ciudadana en el ámbito nacional.

 

LEE MÁS:

 

 




La Generación Z adopta la IA, pero preocupa su efecto en el empleo

En un entorno en constante evolución, la inteligencia artificial (IA) y la Generación Z, también conocida como centennials, vienen marcando un cambio significativo en el mundo laboral. Según el informe de EY, “¿Cómo podemos mejorar las capacidades de la Generación Z tan rápido como entrenamos a la IA?”, se muestra cómo los jóvenes perciben esta revolución tecnológica.

 

¿Cómo perciben los jóvenes esta revolución tecnológica?

Los datos revelan que el 43 % de los centennials teme que la IA aumente el desempleo o afecte la creatividad y el aprendizaje, mientras que el 39 % está preocupado por la desinformación que puede generar.

Esta información muestra que, aunque la IA ofrece muchas oportunidades, también plantea desafíos. Por ello, es clave que los jóvenes desarrollen habilidades digitales y aprendan a utilizar la tecnología de manera estratégica.

El reto está en equilibrar innovación y conocimiento para aprovechar al máximo la IA sin perder el factor humano.

El estudio de EY también revela que el 58 % de los encuestados espera un mayor uso de la IA en su vida laboral. Entre sus principales beneficios, destacan:

  • Ahorro de tiempo en tareas repetitivas (58 %)
  • Análisis de grandes volúmenes de datos (53 %)
  • Reducción de errores humanos (41 %)

Además, la Generación Z confía en el potencial de la IA para mejorar su desempeño. El 55 % cree que ayuda en su rendimiento y el 56 % considera que facilita el aprendizaje.

La IA no solo transforma el trabajo, sino que también impulsa nuevas formas de aprender y crecer profesionalmente.

 

LEE MÁS:

10 usos de la inteligencia artificial que facilitan la vida diaria