ATU: Servicios del Metropolitano, corredores y Metro funcionarán durante el paro del 18 de junio

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, ante el paro anunciado por algunos gremios de transportistas para este miércoles 18 de junio, los principales servicios de transporte público funcionarán con normalidad y al 100 % de su capacidad.

 

Servicios operativos

Los ciudadanos podrán movilizarse sin inconvenientes gracias al funcionamiento completo de los siguientes sistemas:

  • Metropolitano: de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.
  • Buses alimentadores: de 5:00 a. m. a 12:00 a. m.
  • Corredores complementarios: de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.
  • Línea 1 del Metro de Lima: de 5:00 a. m. a 10:00 p. m.
  • Línea 2 del Metro: de 6:00 a. m. a 11:00 p. m.
  • AeroDirecto: servicio continuo las 24 horas.

 

 

 

Monitoreo y seguridad

La ATU estará supervisando el desarrollo del servicio en tiempo real desde su Centro de Gestión y Control, para responder de manera rápida ante cualquier eventualidad.

Además, se desplegará personal en distintos puntos de la ciudad para informar y orientar a los usuarios.

 

Recomendación a los usuarios

La ATU exhorta a los ciudadanos a utilizar únicamente servicios de transporte público autorizados, con el fin de garantizar viajes seguros y ordenados.

Asimismo, los gremios de transporte regular han informado que sus operaciones se mantendrán de forma habitual.




Las Mypes tienen la llave, pero siete barreras traban sus exportaciones

A pesar del crecimiento sostenido del comercio exterior y la existencia de más de 20 tratados de libre comercio, las micro y pequeñas empresas (mypes) peruanas aún enfrentan serias barreras para integrarse de manera sostenida y competitiva a los mercados internacionales, afirmó Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De acuerdo con información del Ministerio de la Producción (Produce), actualmente existen más de 6 700 mypes exportadoras activas. Si bien este grupo representa el 73 % del total de empresas exportadoras, en términos de valor exportado apenas tiene un aporte de 5,6% del total, lo que evidencia una participación limitada en términos económicos.

En el marco de la XXV Expo Pyme 2025 denominada “Del Perú al Mundo: Negocios Globales para las mypes peruanas”, el Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL ha identificado siete principales obstáculos que dificultan la internacionalización de las mypes y que serán tratados este jueves 19 y viernes 20 de junio.

Entre las barreras que frenan el ingreso al mercado internacional destacan:

  1. Baja capacidad productiva y dificultades para cumplir con estándares internacionales de calidad, certificaciones y volúmenes de exportación.
  2. Acceso restringido al financiamiento especializado, lo que limita la cobertura de costos logísticos, inversión en innovación y expansión comercial.
  3. Falta de información sobre mercados de destino, canales de distribución y regulaciones técnicas y arancelarias.
  4. Altos costos logísticos internos y externos, especialmente para empresas ubicadas fuera de Lima o de zonas con infraestructura portuaria.
  5. Bajo nivel de digitalización, que reduce su visibilidad global y su presencia en plataformas de comercio electrónico.
  6. Escasa asociatividad empresarial, al operar muchas veces de forma aislada, sin integrarse en redes o clústeres exportadores.
  7. Tramitología y burocracia, que generan demoras y sobrecostos en el proceso exportador.

 

Reforzar políticas en favor de Mypes

Frente a este panorama, Rodolfo Ojeda reiteró la necesidad de reforzar las políticas de apoyo para las mypes exportadoras, poniendo especial énfasis en ampliar el acceso a instrumentos financieros adecuados y especializados, así como promover la innovación, tecnológica y la transformación digital como herramientas clave.

Otro punto a destacar es invertir en la mejora de la infraestructura logística nacional y regional e implementar una estrategia de capacitación y asistencia técnica continua con asistencia de instituciones del sector público y privado.

“El reto no solo es que más mypes exporten, sino que lo hagan con valor agregado, sostenibilidad y diversificación de destinos”, señaló.

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL anotó que la internacionalización de las mypes no solo impulsa el desarrollo de regiones, sino que también contribuye a fomentar el empleo formal, atraer inversión extranjera, y posiciona al Perú como un país con oferta exportable diversificada y competitiva en el escenario global.

 

Sobre la Expo Pyme 2025

La XXV edición de la Expo Pyme 2025 se realizará el jueves y viernes en el Centro de Convenciones de la CCL, ubicado en el distrito de Jesús María.

Este evento – gratuito y de aforo limitado- contará con la participación de autoridades del gobierno, así como especialistas nacionales e internacionales, los que participarán en cuatro bloques temáticos enfocados al panorama político empresarial, comercio internacional, financiamiento e importancia de exportaciones no tradicionales.

Hasta el momento, se espera la participación de Úrsula Desilú León, ministra de Comercio y Turismo; Ricardo Limo Del Castillo, presidente Ejecutivo de Promperú; Juan Carlos Mathews Salazar, exministro de Comercio y Turismo; Mario Ocharán, director de ADVANS Consulting, entre otras personalidades.

 

LEA MÁS:

Ley N.° 32353: Nuevo marco para el desarrollo de las mypes en el Perú

Desafíos y oportunidades para las mypes peruanas familiares

Beneficios laborales de las Mypes en Perú: Lo que debes saber




IA Generativa: Solo el 15 % de líderes empresariales la emplea de manera diaria

En el mundo, solo el 15 % de los lideres empresariales emplea la Inteligencia artificial generativa (IA generativa) de manera diaria, lo que representa una notable resistencia y desafío pendiente para su adopción general.

Así lo manifestó, Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la inauguración de la décima edición de la cumbre “e-Summit Perú eCommerce 2025: “The Future of Digital Commerce”.

“La IA generativa permite a las organizaciones y negocios resolver tareas complejas, mejorar la productividad y optimizar el tiempo. Por eso, la IA generativa no ha venido a reemplazar funciones, sino a potenciarnos”, subrayó.

En esa línea, añadió que, el 84 % de las empresas que ha implementado la IA en e-commerce reporta mejoras significativas en su productividad y eficiencia. Del mismo modo, el 73 % de los clientes esperan experiencias más personalizadas al hacer una compra online.

En ese sentido, mencionó como ejemplo a Visa, empresa global de tecnología de pagos, que ya viene implementando agentes de inteligencia artificial, para la compra y pago de productos en nombre de los usuarios. Agentes que podrán realizar el proceso de forma autónoma, siguiendo las preferencias y autorizaciones del usuario.

“Con ello, se espera una importante transformación en el diseño y posicionamiento de los sitios web, los que deberán ser atractivos y amigables para los agentes de IA, manifestó.

De igual manera, resaltó que la IA generativa (como ChatGPT) está transformando la economía, la educación y la sociedad de forma profunda que podría marcar el inicio de una “quinta revolución industrial”.

“Países como EE.UU. y China han anunciado la enseñanza obligatoria de la IA en colegios desde los niveles primarios y secundarios. Estas medidas van a transformar el sistema educativo para las próximas generaciones con el uso y comprensión de esta tecnología”, destacó.

 

El 84 % de las empresas que ha implementado la IA en e-commerce reporta mejoras significativas.

 

 

LEA TAMBIÉN: ChatGPT vs. Gemini vs. Copilot: ¿Cuál es el mejor asistente de IA en 2025?

 

Integrar la IA, Fintech y WhatsApp

Más adelante, Luis Loaiza, CEO de Jelou, abordó sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el sector fintech. En sentido, mostró la importancia de integrar la IA, servicios financieros y plataformas de mensajerías de WhatsApp para potenciar el comercio electrónico en América Latina.

Señaló que esta combinación puede mejorar significativamente la experiencia de compra, expandir el acceso al crédito, y generar nuevas oportunidades para consumidores y empresas.

Esto, considerando que en la región el 92% de los usuarios utiliza WhatsApps, sumado al enorme potencial del mercado global e-commerce -que alcanzaría los US$ 5.8 trillones al 2029-. Así mismo, debido a la creciente demanda de financiamiento digital, que podría superar los US$ 52 000 millones en créditos de consumo al 2028.

Asimismo, participaron los ejecutivos Diego Montoya, country manager de Google Cloud; Pedro White, general manager de Mercado Libre; y Eliana Umbert, gerente de Negocios Online de Sodimac, en el panel “Redefiniendo el rol del liderazgo en la era de la inteligencia artificial”, moderado por Robinson Makiya, de Laureate Education Inc.

 

 

 

Democratización de la IA

Los expertos coincidieron que la IA se ha convertido en una herramienta estratégica que ya está transformando los negocios en Perú y América Latina, donde su democratización ha permitido que empresas grandes y pequeñas accedan a nuevas formas de competir, innovar y ofrecer experiencias personalizadas.

“Ello siempre que exista liderazgo ético en el uso de datos y una cultura de apertura al cambio organizacional”, subrayó Diego Montoya, country manager de Google Cloud.

Cabe mencionar que E-Summit Perú eCommerce 2025 continuará el martes 17 de junio, en el Centro de Convenciones de la CCL, donde especialistas experimentados disertarán sobre inteligencia artificial, el marketing digital y cómo las soluciones de pago inmediato están transformando el ecosistema del comercio electrónico en América Latina.

 

LEA MÁS:

El futuro de la inteligencia artificial en la medicina y la salud

10 usos de la inteligencia artificial que facilitan la vida diaria

Ecommerce en Perú: crecimiento acelerado y nuevas tendencias