Más de 4.800 empresas importaron mascarillas por US$ 412 millones

Durante el periodo enero y septiembre de este año, un total de 4.850 empresas importaron mascarillas por un valor de US$ 412 millones, representando un crecimiento de 9.096% con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Esta elevada cifra, detalla la gran demanda que ha tenido este producto, pues en ese periodo llegaron al Perú un monto de 902 millones de mascarillas”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Además de este total de empresas importadoras, un 32% son nuevas (1.574), mientras el resto (3.276) ya importaban otros productos, pero que debido a la crisis sanitaria se vieron en la necesidad de importar mascarillas.

 

 

Otro producto de gran demanda fueron los concentradores de oxígeno, donde 137 empresas importaron US$ 13 millones, representando un crecimiento de 6.688%.

 

En el caso de alcohol etílico, las importaciones las realizaron 16 empresas con transacciones valorizadas en US$ 15,5 millones, 295% más que en el mismo periodo del 2019. Aquí 10 son empresas nuevas y solo seis cambiaron su rubro de negocio.

Cabe señalar que la gran mayoría de estos productos proceden de los mercados de China, Bolivia, Estados Unidos, Argentina, Corea del Sur y Brasil.

 

“Si bien se observa un incremento de las importaciones de estos productos, también son muchas las empresas las que debieron cambiar su rubro de negocio para poder subsistir y adaptarse a la nueva demanda del mercado”, enfatizó Carlos Posada.




ProInversión: Proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica avanza firme

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que viene cumpliendo de manera satisfactoria con todas las etapas del proceso de estructuración y transacción requeridas, según la normativa aplicable de Asociaciones Público Privadas (APP) en el Perú, para el desarrollo de la concesión del proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.

 

Destacó que se trata de un esquema de pago por disponibilidad que busca el cumplimiento y calidad en los niveles de servicio de transporte ferroviario, en beneficio del desarrollo económico y social de las regiones de Junín y Huancavelica.

 

Metas

 

El proceso de promoción incluye el establecimiento de metas de adquisición de predios, las mismas que están a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y a la fecha se vienen cumpliendo; dichas metas son las siguientes:

 

  1. Para la fecha de Adjudicación: Se debe lograr la adquisición del 74% de los predios (trazo) + 4% de los predios (áreas adicionales) = 78%.

Este hito ya ha sido alcanzado, dado que a la fecha el MTC ya ha logrado adquirir el mas del 78% de los predios; por lo cual no existe incumplimiento que ponga en riesgo la ejecución del proyecto en este aspecto.

  1. Para la fecha de Firma del contrato: Se debe lograr la adquisición del 74% de los predios (trazo) + 15% de los predios (áreas adicionales) = 89%.

Este hito está en proceso de ser cumplido. La fecha estimada para la firma del contrato es posterior a febrero de 2021.

  1. Para la fase de Ejecución contractual: Se debe lograr la adquisición del 100% del total de predios a los 10 meses de la firma del contrato, con una posible extensión de 6 meses.

 

Por otro lado, es preciso destacar que la versión final del contrato de concesión del proyecto ya cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ente rector en aspectos técnicos y titular del proyecto; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ente rector de APP; y  la opinión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

El Informe Previo emitido por la CGR, que es una opinión requerida en el marco normativo de la APP, identifica 23 riesgos referidos principalmente a la gestión predial, al cómputo y aplicación de penalidades, y al inicio de períodos, entre otros temas.

 

Dicho informe será respondido por ProInversión, en coordinación con el MTC y el MEF, con la debida explicación y sustento, así como con las precisiones necesarias que den mayor claridad a determinadas cláusulas del contrato. El informe de respuesta será remitido la próxima semana y se publicará en la página web de ProInversión.




Presidente Sagasti invoca a empresarios a apoyar reactivación económica

Durante su primer discurso a la Nación, el presidente de la República, Francisco Sagasti, hizo hoy un llamado al empresariado para apoyar la reactivación económica y así generar empleo y recursos en beneficio de la población.

 

“Hago un llamado a los empresarios y al sector privado en general para que apoyen y se comprometan con la reactivación económica que tanto necesitamos para devolverles a los trabajadores las maneras de ganarse la vida”, manifestó.

 

El nuevo presidente remarcó su voluntad de procurar un manejo responsable del presupuesto público, que atienda a las prioridades de salud y que promueva la reactivación de nuestra economía por los efectos de la pandemia del COVID-19.

 

«Debemos enfrentar la grave crisis económica y sanitaria originada por la pandemia. Debemos reconocer que somos una sociedad con reflejos sanos que es capaz de demandar más y mejores servicios de calidad», dijo.

 

Estabilidad económica

 

Asimismo, aseguró que su gobierno garantizará la estabilidad económica y el equilibrio fiscal, con una gestión responsable de las finanzas públicas.

 

«Garantizaremos la estabilidad económica y el equilibro fiscal, lo que permitirá el crecimiento económico que fundamente las mejoras en la calidad de vida para todos los peruanos», señaló.

 

Asimismo, afirmó que su gobierno promoverá el fortalecimiento y la autonomía de instituciones clave cuyo accionar independiente debe ser protegido de los vaivenes políticos.

 

Entre estas instituciones destacó a la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), la Procuraduría General del Estado y el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP).