Elecciones 2026: conoce las fechas clave del cronograma electoral

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó el cronograma electoral con miras al proceso de elecciones generales del 2026.

Como se recuerda, el pasado 25 de marzo, la jefa de Estado, Dina Boluarte, anunció la convocatoria a elecciones generales para el 12 de abril de 2026, en las que los peruanos elegirán al próximo presidente de la República, así como a los diputados y senadores del futuro Congreso bicameral y a los representantes del Parlamento Andino.

“El 12 de abril del 2026 los peruanos tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos como peruanos, el de asegurar una jornada electoral con todas las garantías que la democracia y nuestro país se merecen”, manifestó Boluarte a través de un Mensaje a la Nación.

 

Cronograma para las elecciones presidenciales 2026 según el JNE

12 de abril de 2025 

Será la fecha límite para que los partidos políticos logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) de la institución, a fin de poder participar en estos comicios.

2 de agosto de 2025

Es el plazo límite para solicitar la conformación de alianzas.

1 de setiembre de 2025

Es el plazo máximo para que estas logren su inscripción.

14 de octubre de 2025

Cierre del padrón electoral, a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

30 de noviembre de 2025

Fecha para las elecciones primarias y elección de delegados de las organizaciones políticas.

7 de diciembre de 2025

Es la elección de candidaturas por delegados.

23 de diciembre de 2025

Fecha límite para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos. Este día también cierra el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, de acuerdo a lo que dispone el artículo 4 de la Ley de Organizaciones Políticas.

13 de marzo de 2026

Plazo máximo para resolver apelaciones sobre exclusión y tachas de candidatos.

14 de marzo de 2026

Fecha límite para que las candidaturas queden inscritas.

12 de abril y 7 de junio de 2026

Las elecciones generales se realizarán el 12 de abril de 2026 y una posible segunda vuelta para la elección presidencial el 7 de junio de ese mismo año.

 

LEE MÁS:




CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa? Copiar

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del D. Leg. 713-Ley de Descansos Remunerados, el 17 y el 18 de abril -considerados Jueves y Viernes Santo– son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados.

Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, señala que los trabajadores tienen derecho a percibir por los días feriados no laborables, la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, por cada día feriado.

No obstante, explica que, para el caso de trabajadores del sector privado que acuerden con su empleador laborar el Jueves o Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deberán percibir por cada feriado una “triple” remuneración, es decir, una corresponde a la labor efectuada, más una sobretasa de 100 %.

Por ejemplo, si el trabajador percibe una remuneración de S/ 1 500 (S/ 50 diarios), de laborar los dos feriados y no tener descanso sustitutorio en otros días, tendrá derecho a percibir tres remuneraciones por cada día.

“Esto es S/ 50 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 100 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, precisa Álvaro Gálvez.

Ello también se aplica para los trabajadores que laboren en la modalidad de teletrabajo o remoto.

Además, si el Jueves o Viernes Santo coincide con el día de descanso semanal, el trabajador solo percibirá la remuneración por el descanso semanal y no por el feriado.

 

LEA TAMBIÉN: Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

 

Días no laborables compensables 

Mediante D.S. 042-2025-PCM fueron declarados días no laborables compensables para los trabajadores del sector público durante el año 2025, los días viernes 2 de mayo; y viernes 26 de diciembre. En tanto, para el año 2026, es el 2 de enero. Para fines tributarios, dichos días serán considerados hábiles.

La CCL precisa que, para el sector privado, el acogimiento a los días no laborables compensables es facultativo, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deben establecer la forma de cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.

 

LEE MÁS:

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

Semana Santa generará S/ 827 millones y movilizará a 1,5 millones de turistas

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones




Promperú, Mincetur y CCL impulsan a empresas peruanas hacia Asia y Oceanía

Con los ojos puestos en los grandes mercados internacionales, Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) están sumando esfuerzos junto a gremios empresariales como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para impulsar la internacionalización de más empresas peruanas, especialmente hacia Asia y Oceanía.

Durante una reciente ronda de reuniones estratégicas, Promperú y Mincetur compartieron información clave con la CCL sobre las oportunidades comerciales que existen en países como Australia, India, Corea del Sur, Japón, China, Hong Kong, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y Tailandia, con el objetivo de fortalecer a las pymes y ayudarlas a dar el gran salto al mercado internacional mediante herramientas, orientación y alianzas efectivas.

“Desde Promperú estamos convencidos de que la articulación con los gremios empresariales es clave para abrir nuevas rutas hacia estos mercados estratégicos”, expresó Ricardo Limo, presidente ejecutivo de Promperú.

 

 

 

LEA TAMBIÉN:  CCL fue escenario clave de encuentro empresarial entre Perú y Turquía

 

Con miras empresariales al futuro

Por su parte, Mariana Cisneros, directora de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, destacó que estos espacios de diálogo permiten detectar tendencias, comprender la cultura de negocios local y ajustar las estrategias empresariales para maximizar resultados.

Este enfoque estratégico no solo amplía las posibilidades de éxito, sino que prepara a las empresas peruanas para competir en los mercados más exigentes del mundo.

Con estas iniciativas, el Perú reafirma su visión global y su compromiso con el crecimiento de las empresas nacionales, ayudándolas a abrirse paso en los mercados internacionales más competitivos.

 

LEE MÁS: