CTS 2025: ¿Hay link de consulta sobre un próximo retiro?

Un nuevo retiro CTS 2025 (Compensación por Tiempo de Servicios) podría estar en camino, tras presentarse una nueva propuesta legislativa que permitiría a los trabajadores peruanos el retiro total de los fondos acumulados.

Este Proyecto de Ley N° 09844/2024-CR, impulsado por el congresista Segundo Quiroz Barbosa, del Grupo Parlamentario Bloque Magisterial de Concertación Nacional, fue presentado el 7 de enero de 2025, donde plantean autorizar la disposición total del 100 % de los depósitos acumulados en concepto de compensación por tiempos de servicios (CTS).

De acuerdo al documento mostrado, dice lo siguiente: “Este proyecto de ley tiene por finalidad mitigar los impactos económicos ocasionados por la inestabilidad política, los efectos del cambio climático y el contexto internacional adverso”.

¿Cómo funcionaría el retiro de la CTS 2025?

Todos los trabajadores comprendidos por la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios podrían disponer libremente del 100 % de sus depósitos acumulados por la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026.

¿Hay link de consulta de la CTS 2025?

No, dado de que se trata de una propuesta legislativa, todavía será debatido en las comisiones de Economía y de Trabajo. El Congreso de la República evaluará si la propuesta es viable como una herramienta para mitigar los efectos de la actual crisis económica en el Perú.

¿Qué es la CTS?

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en Perú es un beneficio social para trabajadores del sector privado que laboran al menos 4 horas diarias, destinado a servir como fondo de respaldo económico en caso de cese laboral. Se deposita dos veces al año, en mayo y noviembre, y el monto equivale aproximadamente a un doceavo del sueldo mensual por cada mes trabajado en el semestre, más la sexta parte de las gratificaciones recibidas.

Este dinero se deposita en una cuenta en la entidad financiera elegida por el trabajador, donde genera intereses según la tasa ofrecida, y solo puede retirarse el excedente de cuatro veces el sueldo bruto mensual, salvo en casos de cese laboral, donde se permite disponer del 100% del fondo acumulado.

Los depósitos se realizan de la siguiente manera:

• Hasta el 15 de mayo: corresponde al período trabajado de noviembre a abril.
• Hasta el 15 de noviembre: corresponde al período trabajado de mayo a octubre.

LEE MÁS:

Días no laborables 2025 en Perú: Revisa la lista completa

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Ya conociste el nuevo mall de Jefferson Farfán? 🫣🇵🇪🛍️ #camaracomerciolima #viralperu #jeffersonfarfan #km40 #lurin ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




“Casas de playa tienden a convertirse en viviendas de primer uso”

¿Cómo proyecta que se comportará la demanda y la oferta de casas de playa durante este verano?

Anticipamos un mayor dinamismo en el mercado de casas y departamentos de playa, teniendo en cuenta que la demanda ha venido creciendo en forma consistente. Además, se espera que las ventas se fortalezcan y que los desarrollos inmobiliarios en el sur del país continúen en aumento.

En cuanto a la oferta del alquiler de casas de playa, se incrementó en 37 % respecto del año pasado, mientras que la demanda lo hizo en un 27 % de agosto a setiembre (2024). La oferta de venta se incrementó en 42 % respecto a setiembre del 2023.

¿Cómo se vienen comportando los precios de alquiler y venta de casas de playa en este verano?

Según el reciente reporte de Mercado de Casas de Playa para la temporada del 2025 de RE Propiedades, se registra un incremento en el nivel de precios para este verano respecto al anterior. Así, tenemos que el precio de renta para la temporada completa oscila entre los US$ 3 500 y US$ 36 000 para las casas de playa, mientras que para los departamentos varía entre los US$ 4 500 y US$ 24 000.

Con respecto a los precios de venta, estos han aumentado este año entre 8 % y 12 %. La oferta principal se concentra en zonas como Punta Hermosa, San Bartolo, Asia y Santa María, incluyendo Cerro Azul debido a su atractivo para la práctica del surf y la pesca, lo que ha impulsado nuevos desarrollos inmobiliarios y mejoras en la infraestructura.

¿Qué nuevas tendencias en la demanda de los consumidores?

Las preferencias de los consumidores han cambiado debido a la pandemia. Las personas buscan espacios más tranquilos y alejados de la ciudad, tanto en el campo como en la playa, convirtiendo a estas últimas en una opción para vivir todo el año; y, por ello, tienden a convertirse en viviendas de primer uso. Para esto prefieren diferentes balnearios, tanto los tradicionales como Punta Hermosa y San Bartolo, como los nuevos que han venido desarrollándose en los últimos tres a cuatro años. Esto ha impulsado el desarrollo de nuevos centros comerciales en áreas como Punta Hermosa y Punta Negra, mientras que las propiedades en zonas como Lurín y Santa María se han revalorizado.

Cabe destacar que las nuevas tendencias en la construcción de casas y departamentos de playa están enfocadas en los desarrollos sostenibles, el uso de energías renovables y el control de consumo de agua.

En suma, vemos con optimismo las expectativas de crecimiento del mercado inmobiliario en viviendas y proyectos multifamiliares. El aumento de alquileres de corto plazo no solo se ve reflejado en la ciudad, sino en la playa por la temporada de verano.

¿Cómo prevé que se comporte el sector inmobiliario en general este año versus 2024?

El sector inmobiliario en el país viene mostrando una recuperación notable en los últimos meses, lo que se debe a las políticas que han fomentado la estabilidad económica y a un entorno más favorable para los compradores de viviendas, como, por ejemplo, la inclusión de subsidios a las viviendas formales en el presupuesto público aprobado por el Congreso de la República para este año.

Por todo esto, se espera una tendencia positiva para el sector en 2025 que se atribuye también a la baja en las tasas de interés para los créditos hipotecarios, lo que impactaría favorablemente en nuestra economía. Y es que, un mercado inmobiliario robusto es considerado clave para dinamizar la economía peruana, ya que la vivienda formal contribuye a cerrar las brechas sociales.

¿Qué medidas son necesarias que tomen las autoridades para fomentar el crecimiento del sector inmobiliario en el país?

Para asegurar el comportamiento positivo del mercado inmobiliario, se requiere un esfuerzo conjunto entre todos los actores, empresarios, sector público y el sistema financiero. Igualmente, no se debe soslayar la importancia de apoyar la formalidad en el sector, ya que esto trae beneficios al país. Por ello es imperativo que los funcionarios responsables adopten políticas para combatir el tráfico de tierras.

El fortalecimiento del mercado inmobiliario se traduce o es visto como un motor para la economía peruana, y reflejan un optimismo en el sector, en donde la colaboración entre los diferentes actores es esencial para mantener esta tendencia positiva y asegurar un desarrollo sostenible.

LEE MÁS:

«Playas del norte serán los destinos más visitados a fin de año»

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡ATENCIÓN! 🗣️ Estos son todos los feriados largos del 2025. 🗓️🏝️ #camaracomerciolima #viralperu #vacaciones #feriadolargo #derecholaboral #añonuevo2025 ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




Consumo muestra buenas perspectivas para el 2025

El consumo privado en el Perú se proyecta alentador en el 2025 versus el 2024, impulsado por la recuperación económica y el aumento del empleo formal. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), crecerá un 2,9 %, impulsado por la recuperación del empleo formal y la mejora en los ingresos de las familias peruanas.

En esa línea, el jefe del IEDEP, Óscar Chávez, estima un crecimiento de la economía peruana del 3 % durante el primer trimestre del 2025, influenciado por el dinamismo del consumo. El experto advierte que la temporada de verano será un factor clave, pues los peruanos incrementan sus gastos en alimentos, bebidas, ropa, calzado, cuidado personal, artefactos electrodomésticos y entretenimiento.

En cuanto al comportamiento de sectores específicos, en la temporada del verano, el IEDEP proyecta un crecimiento destacado en las ventas de muebles y equipos del hogar (+5,1 %), supermercados (+6,5 %) y tiendas por departamento (+4 %), atribuido a la inauguración de nuevos centros comerciales, la ampliación de los malls existentes y la expansión de cadenas de supermercados.

SECTORES CLAVES DE CONSUMO

AUTOMOTRIZ

El gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, prevé un crecimiento del 4 % para este año en la venta de vehículos livianos, 2 % en vehículos pesados (buses y camiones) y otro 2 % en vehículos menores (motos y trimotos). Este repunte será favorecido por nuevas marcas y modelos en el mercado, opciones de financiamiento con tasas de interés más bajas y al incremento en la demanda de vehículos electrificados, con más de 10 000 unidades proyectadas para este año, gracias a la llegada de marcas chinas a través del Puerto de Chancay

Con respecto a las tendencias de consumo, los modelos SUV y pickups seguirán liderando las preferencias de los consumidores peruanos, ya sea por su funcionalidad para los viajes familiares o como herramientas de trabajo.

RETAIL

Por su parte, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, proyecta un crecimiento del 4 % en este sector para este año, impulsado por el auge del comercio electrónico, la expansión de formatos de conveniencia en zonas no cubiertas previamente, e innovaciones tecnológicas enfocadas en la personalización de la experiencia del cliente.

La creciente adopción de compras en línea y las mejoras en la logística seguirán impulsando las ventas este año. En este contexto, la personalización de la experiencia del cliente será fundamental. Las empresas que inviertan en tecnologías y estrategias para ofrecer experiencias de compra personalizadas lograrán fidelizar a sus clientes y aumentar sus ventas”, recomendó la especialista.

ELECTRODOMÉSTICOS

En tanto, el miembro del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Carlos Mujica, anticipa un crecimiento de las ventas del 5 % este año versus el 2024.

La reactivación de la minería, la construcción, la agroexportación y el comercio es crucial, ya que estos sectores económicos impulsan significativamente la inversión pública y privada, generando nuevos empleos y mejores salarios. Esto es relevante porque está directamente relacionado con el consumo de los peruanos, quienes cada vez más buscan renovar sus artículos electrodomésticos y tecnológicos”, explica.

Mujica también señala que el primer trimestre del 2025 se presenta prometedor, ya que la temporada de verano representa cerca del 40 % de las ventas del sector de electrodomésticos.

Observamos una alta demanda en categorías como ventiladores, aires acondicionados, refrigeradoras y congeladoras, debido a las altas temperaturas, similares a las del año pasado”, añade.

En este sentido, el representante de la CCL estima que, entre enero y marzo, las ventas del mercado de electrodomésticos podrían registrar un crecimiento de entre 5 % y 8 %, superando las cifras del verano pasado.

En relación con las tendencias de consumo en este sector, Mujica comenta que los peruanos están adquiriendo cada vez más productos nuevos, de mayor tamaño y con mejores presentaciones.

En televisores, los consumidores están comprando pantallas de 60 pulgadas; en licuadoras, están optando por artículos con más potencia y más velocidades; y en lavadoras, están eligiendo productos más grandes con la incorporación de inteligencia artificial”, añade.

PYMES

Por su parte, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda, prevé que el consumo en las pequeñas y medianas empresas (pymes) podría experimentar un crecimiento moderado este año, debido a que el sector enfrenta un escenario de alta inflación y limitado acceso al financiamiento. Sin embargo, destaca que la digitalización y la economía circular son tendencias que ofrecen oportunidades significativas para su crecimiento. Agrega que las exportaciones hacia mercados como Asia y América Latina también representan un motor clave para el sector.

TENDENCIAS DE CONSUMO

Sobre las tendencias del consumidor peruano, la CEO de Global Research Marketing (GRM), Giuliana Reyna, comenta que los compradores se están orientando cada vez más hacia la innovación, la experiencia y la personalización en sus decisiones de compra.

La tecnología está transformando la experiencia de consumo, haciendo los procesos de compra más ágiles y eficientes. La mejora de la experiencia del cliente seguirá siendo clave, por lo que las empresas deberán esforzarse en ofrecer una mejor atención tanto en el canal físico como el online. Más allá de la calidad del producto o servicio, será fundamental cómo las empresas se relacionen con los clientes y generen confianza”, señala la experta.

Reyna añade que los consumidores son cada vez más selectivos, ya que el 68 % está dispuesto a cambiar de marca si encuentran una mejor propuesta de valor, especialmente con relación al precio.

Además, los consumidores valoran cada vez más los productos y servicios que promueven un estilo de vida saludable, optando por alimentos orgánicos y productos relacionados con el bienestar”, puntualizó.

En conclusión, el consumo privado continuará desempeñando un papel central en la reactivación económica del Perú en 2025. La recuperación del empleo formal, el crecimiento en sectores estratégicos y la adaptación a nuevas tendencias garantizarán un panorama positivo para los diferentes actores del mercado.

LEE MÁS:

CCL: Ventas del sector retail crecerán 4 % en 2025 por recuperación del consumo privado y la inauguración de malls

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La cerveza es el licor que más consumen los peruanos! 🍺🇵🇪🫣 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #peruanos ♬ Cervecero – Armonía 10