Estados Unidos: Estos países perderían la chance de tener residencia

Estados Unidos, a través de la gestión de Joe Biden, presentó modificaciones en los programas migratorios que tendrán un fuerte impacto en ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, restringiendo sus posibilidades de acceder a la residencia permanente en territorio norteamericano.

De esta manera, el programa de “parole humanitario”, establecido en el año 2022, no será renovado para este grupo de ciudadanos, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El sueño americano se acabará para miles de ciudadanos quienes hoy se encuentran en Estados Unidos de manera legal y temporal, ya que ofrece el beneficio de poder residir y laborar por un periodo de dos años.

¿Esto afectará a la Green Card?

El programa de ‘parole humanitario’ no funciona de la mano con el acceso directo a una tarjeta de residencia (Green Card), de acuerdo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Una vez finalizado el plazo de dos años, quienes estén beneficiados del programa, deberán abandonar el país o buscar alternativas legales para regularizar la situación migratoria. La DHS advirtió además que, aquellos que no tengan acceso a otros programas, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), podrían enfrentar procesos de deportación.

El TPS brinda a los ciudadanos de ciertos países la posibilidad de residir y trabajar en Estados Unidos como respuesta a circunstancias extremas en sus lugares de origen, como desastres naturales o conflictos armados. Actualmente, este beneficio aplica a ciudadanos de Venezuela y Haití, aunque su duración depende de revisiones regulares y no garantiza la residencia permanente.

LEE MÁS:

APEC 2024: “Estados Unidos sigue siendo un socio principal para Perú”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Dispute Boards y resolución temprana de conflictos en proyectos de construcción: ¿Qué podemos aprender de la experiencia peruana?

En varios países del mundo, la experiencia del Perú en materia de Dispute Boards (DB), como método de prevención y resolución de conflictos previo al arbitraje, está siendo observada desde cerca. En particular, he estado vinculado a este mecanismo en el país desde hace más de cinco años, habiendo participado como miembro de DB en los primeros proyectos de construcción que fueron desarrollados tras los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Es por ello que me permito hacer una breve reflexión a propósito de lo que he podido ver de manera directa en este período.

Perú es por lejos la nación latinoamericana que cuenta con la mayor experiencia acumulada en esta materia. Lo anterior obedece a la capacidad de gestión e influencia que ejerció un pequeño pero potente grupo de profesionales hace ya cerca de una década en el Congreso peruano, logrando reformar la Ley de Contrataciones del Estado e incorporar este mecanismo bajo el nombre de “Junta de Resolución de Disputas”. Este evento, más la decisión de incorporar los contratos NEC en los Juegos Panamericanos del año 2019 —al respecto, cabe recordar que este tipo de contratos venía de ser utilizado exitosamente en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012—, que consideraban la opción de incorporar los DB bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional, trajo como consecuencia una creciente introducción de este método preventivo.

Ya situados en el año 2022, en Perú se encontraban conviviendo dos instituciones paralelas: por una parte, los Dispute Adjudication Boards (DABs), uno de los tipos de DB más utilizados, cuyos miembros eran usualmente expertos extranjeros, con honorarios internacionales, quienes participaban en los proyectos desarrollados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios o ARCC (posteriormente absorbida por la Autoridad Nacional de Infraestructura – ANIN), en las Escuelas Bicentenario y en algunos organismos públicos que comenzaron también la implementación de contratos FIDIC. Por otro lado, se encontraban las Juntas de Resolución de Disputas (JRDs), contempladas por la Ley de Contrataciones del Estado, integradas por profesionales peruanos, con honorarios locales a suma alzada, incluyendo además la participación de centros especializados y con ciertas restricciones en su alcance que no tenían los DABs, dentro de las cuales destaca la imposibilidad de pronunciarse sobre la presentación de obras extraordinarias.

Al día de hoy, ambos mundos se han mezclado. Los profesionales locales han ido adquiriendo experiencia y se han integrado masivamente al mundo de los DABs, presionando los honorarios a la baja, lo que ha disminuido la participación de algunos expertos extranjeros que ya no están dispuestos a participar con las actuales tarifas de mercado. Sin embargo, observo también que, como consecuencia de lo anterior, el desarrollo de los procesos ante los DABs se ha ido rigidizando, atendida la incorporación de abogados y otros especialistas en Derecho Administrativo, asunto que se observa como una oportunidad de mejora en el sistema, al igual que la reportabilidad periódica solicitada a los miembros, muchas veces innecesaria.

Analizando el asunto en su conjunto, el saldo es ampliamente positivo. Hoy existe una comunidad de especialistas en el Perú perfectamente exportable (de hecho, varios profesionales peruanos ya se encuentran participando como miembros de DB en proyectos de infraestructura en Centroamérica), que han adquirido experiencia en la resolución temprana de conflictos y que le ha permitido a este mercado disminuir el tremendo nivel de conflictividad y judicialización que tenía previamente.

Puede que un asunto a observar sea la excesiva ritualización que se observa en algunos casos, producto de resabios culturales propios, que impiden procedimientos más fluidos y menos formales. No obstante, el resultado de la implementación masiva de los DB, más las JRDs —junto con la agilidad con la que en el Perú se va avanzando en el desarrollo de los proyectos de ingeniería y construcción gracias a ambos mecanismos— debe sin duda ser visto con detención por el resto de los países de la región.

Un último comentario: en Chile, tuve la oportunidad de participar, entre los años 2019 y 2020, como parte de una comisión de expertos que trabajó en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el objeto de reformar el Reglamento de Contratación de Obra Pública, creando los denominados “Paneles Técnicos de Acompañamiento” (PTE), similares a las Juntas de Resolución de Disputas peruanas. Dicho proyecto fue entregado en su momento a la Contraloría General de la República, donde lleva más de cuatro años descansando sobre algún escritorio. Me pregunto cuántos conflictos podríamos haber evitado y cuántas obras estarían hoy concluidas si dicho proyecto de reforma hubiera salido adelante. Tal vez sería momento de retomar esta conversación.

LEE MÁS:

CCL proyecta que economía peruana crecería 2,8 % en 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

Pese a que aun falta unos meses para la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) presentó las principales rutas de ingreso y salida para vehículos particulares y taxis.

Recordemos que, con la llegada del nuevo aeródromo, se ha desarrollado un plan para el transporte particular, muy aparte del AeroExpresos, el sistema público de buses para el traslado de personas. En ese sentido, en el caso de autos particulares y taxis, su ruta será a través de dos puentes modulares que se encontrarán en el cruce de las avenidas Morales Duárez y Nuevo Aeropuerto, que estarán conectados con rutas de ingreso y salida.

Rutas de ingreso al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

Desde el sur:

  • Si vas al aeropuerto Jorge Chávez desde el sur por la Av. Faucett, puedes cruzar Morales Duárez, ingresar a la Av. Quilca, girar en “U” en la Calle Saturno hacia el viaducto Quilca y finalmente doblar a la derecha en la Av. Morales Suárez.
  • Si el trayecto inicia en la Costa Verde, Av. La Marina, Av. Venezuela, Av. Colonial o Av. Argentina, puedes ingresar a la Av. Santa Rosa, tomar la Av. Morales Duárez, girar en “U” antes de llegar a Av. Faucett y seguir hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Desde el norte:

  • Los vehículos que van desde el norte por la Av. Canta Callao, Av. Boca Negra, Av. Tomás Valle o Av. Quilca; pueden girar a la izquierda en Av. Faucett y luego a la derecha en Av. Morales Duárez hacia el aeródromo.
  • Si inicias en la Av. Gambeta, puedes girar a la izquierda en Av. Morales Duárez, girar en “U” antes de llegar a Av. Faucett y seguir hasta el puente modular.
  • La Línea Amarilla es otra alternativa, y podrás seguir de frente por la Av. Morales Duárez y entrarás con facilidad al aeropuerto.

Rutas de salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

Al salir de la terminal aérea, te recomendamos las cuatro rutas que inician en la Av. Morales Duárez:

  • Si vas al oeste, vas a continuar hasta la Av. Gambeta.
  • Hacia el sur o el Callao, se sugiere doblar a la izquierda en la Av. Santa Rosa y continuar hacia la Costa Verde u otra salida como en Av. Argentina, Av. Colonial, Av. Venezuela o Av. La Marina
  • Tienes otra opción que es girar en “U” en la Av. Santa Rosa y luego gira a la derecha en Av. Faucett.
  • Si vas hacia el este, tienes que realizar un giro en “U” en Av. Santa Rosa para luego continuar hacia la Línea Amarilla.

¿Cuándo se inaugurará el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?

Lima Airoport Partners (LAP) junto al gobierno peruano, anunciaron este miércoles 15 de enero que la inauguración del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se postergó hasta el 30 de marzo de 2025. El inicio de las nuevas operaciones tardará en darse debido a que se está dando “prioridad a la seguridad y eficiencia operacional” alineándose a los estándares de seguridad de la aviación civil internacional.

LEE MÁS:

¿Por qué se RETRASÓ la inauguración del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap