María Teresa Vial: “Necesitamos una política efectiva de inversión en capital humano»

¿Cómo interpreta el resultado de las elecciones en Chile con un candidato de derecha, José Antonio Kast, y de izquierda, Gabriel Boric?

El resultado de las elecciones presidenciales, que se realizaron el 21 de noviembre en Chile, estaba dentro de los pronósticos, por lo que no debiera agregar márgenes relevantes de incertidumbre. En las elecciones parlamentarias, el resultado permite contar con un equilibrio de fuerzas, lo cual es una noticia muy favorable y que redujo la mayor incertidumbre previa en este frente. La conformación tanto del Senado como de la Cámara de Diputados obliga al diálogo y los acuerdos entre las distintas fuerzas políticas, ninguna de las cuales puede imponerse por sí sola.

 

¿El proceso electoral podría reducir la desconfianza en las instituciones?

Esperamos que la nueva composición del Congreso chileno obligue a volver a la política de los acuerdos que apunten a políticas de Estado que tiendan al bien común, sin dejar a nadie atrás. Este trabajo esencial es el punto de partida para ir recobrando esa confianza.

 

¿Qué reformas debería hacer el nuevo Gobierno que será elegido el 19 de diciembre?

Hay una agenda larga de pendientes urgentes en temas de pensiones, seguridad, combate al crimen organizado y, en especial, al narcotráfico, mejoramiento de las políticas de inmigración, entre otros. Todos muy sentidos por la población que, de alguna manera, ha sufrido el olvido o retraso de la clase política por un enfoque populista y electoral. Esperamos que sean temas que se integren activamente a nuestra agenda política.

 

También existen otros asuntos que son muy relevantes, a nuestro entender, en los cuales esperamos que Chile y la región avancen con el fin de ser competitivos en el mundo del futuro. Aquí hay temas energéticos y de sostenibilidad, integración regional y desarrollo de tecnologías, solo por nombrar unos pocos que nos interesan como Cámara de Comercio de Santiago (CCS). A ello se suma la modernización regulatoria que se requiere para potenciar la generación de empleo y emprendimiento en áreas de futuro.

 

¿Qué debería priorizarse para seguir atrayendo inversiones y afianzar el crecimiento?

Despejar las incertidumbres en materia tributaria, respeto de los tratados internacionales, apoyo al desarrollo de sectores estratégicos y, en especial, robustecer la estabilidad de las instituciones. En materia económica, nos parece esencial, por ejemplo, la protección a la autonomía del Banco Central.

 

¿Cómo podría Chile recuperar competitividad a nivel regional?

Estamos convencidos que una política efectiva de inversión en capital humano es la tarea más relevante para Chile, Perú y, en general, los países de la región si pretendemos ser competitivos en esta economía del conocimiento.

 

Asimismo, se deben modernizar los modelos regulatorios para fomentar el emprendimiento en nuevos mercados disruptivos y diseñar estrategias agresivas para poner al país en la órbita de la innovación global. Nuestros modelos regulatorios deben ser f lexibles para dar inmediata cabida a los nuevos desarrollos.

 

¿En qué aspectos Chile y Perú podrían trabajar estratégicamente para fortalecer sus economías?

Nos parece clave que construyamos una real integración económica. Tenemos economías muy complementarias y, en general, con toda la región.

 

Estamos convencidos de que la crisis sanitaria nos obliga a volver a revisar cómo ponemos el foco de nuestros esfuerzos en el desarrollo del comercio internacional, priorizando alternativas regionales por delante de los grandes mercados que están más lejanos.

 

Tenemos que tener presente que la ubicación geográfica de Chile y Perú son una barrera al considerar la sostenibilidad (financiera y ambiental) de esas opciones.

 

Depender para nuestro abastecimiento y para nuestras exportaciones de manera desproporcionada de mercados lejanos, ha demostrado ser un riesgo que nunca más dejaremos de considerar al evaluar el desarrollo de nuestras actividades. Además, debemos potenciar nuestra integración plena en materia de intercambio de servicios, para hacernos más eficientes mutuamente y para activar ventajas competitivas como sub región.




La Semana

Gremio X.COM presente en lanzamiento de proyecto de TFO Canadá

 

La Alianza Global para la Facilitación del Comercio y la Oficina de Facilitación del Comercio de Canadá (TFO Canadá) organizó el lanzamiento del proyecto Mejora de los procedimientos de autorización de exportaciones e importaciones de alimentos procesados, el cual busca mejorar las políticas y prácticas de transparencia y previsibilidad de Digesa en Perú.

 

De esta forma, el evento abordó temas de gran relevancia para el comercio internacional, en el cual participó la directora ejecutiva del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, Rocío Boza.

 

 

 

 

Negocios en Estados Unidos – Leyes, Visas y Aspectos Migratorios

 

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL desarrolló el webinar Negocios en Estados Unidos – Leyes, Visas y Aspectos Migratorios. La capacitación estuvo a cargo de Charles H. Kuck, abogado especialista en temas migratorios y socio de Kuck Baxter Immigration de EE.UU.

 

Kuck expuso sobre la situación de la economía actual del país norteamericano, a fin de brindar una perspectiva general sobre la oportunidades que ofrece dicha región. Asimismo, se abarcaron las diversas modalidades de visa que se otorgan relacionadas al sector empresarial, sus respectivos requerimientos y los procesos para obtenerlas.

 

 




Hacia una cultura innovadora en post pandemia

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI, organizó el IV Innovation Days, evento que se llevó a cabo los días 29 y 30 de noviembre vía plataforma Facebook Live y el Centro de Convenciones Virtual del gremio empresarial.

 

Las palabras de inauguración estuvieron cargo del director institucional de la CCL, Carlos Posada, quien resaltó que reuniones como Innovation Days resultan imprescindibles, más aún en un contexto de pandemia, donde las empresas requieren innovarse cuanto antes.

 

“Las organizaciones tienen hoy el reto de innovar, pues para salir de la crisis económica mundial se exigen soluciones y respuestas rápidas”, manifestó.

 

En esa línea, el director de Innovación y dirección de proyectos de Business Lab, Eduardo Mogrovejo, indicó que, en este mundo cambiante, las organizaciones deben usar la innovación enfocada a incrementar su competitividad, con énfasis en el plan estratégico.

 

También sostuvo que, para ser clasificadas como innovadoras, las ideas presentadas deben tener un impacto positivo en las empresas, a fin de lograr la optimización en un 50%. “Mejorando a ese nivel, no habrá competidor que nos alcance”, declaró.

 

Por ello, dijo que para que el proceso de innovación tenga éxito, la empresa debe contar con el involucramiento de todos los trabajadores.

 

Al respecto, el director de Innovation Thinking Brands – IT Brands, Fabián Bueno, precisó que las organizaciones deben permitir a su personal generar opiniones, pues en esta globalización se requiere de gente que se atreva al cambio, lo que es sumamente importante en la cultura de la innovación.

 

“Si bien hay un gran interés de las empresas por innovar, una traba permanente es el miedo al fracaso”, sostuvo. Sobre ello, señaló que los “errores son parte de este proceso transformador”, donde la empresa debe adoptar esta mentalidad de forma sistemática y a la vez flexible.

 

A su turno, el channel sales – SMB Latam South (Uruguay) – Microsoft, Marcel Jankelevich, mencionó que las nuevas tecnologías y la transformación digital han impulsado el trabajo híbrido (remoto y en oficinas), el cual tendrá a futuro un impacto en la demanda laboral post pandemia.

 

“El uso de nuevas tecnologías, específicamente la nube, está creando nuevas profesiones. En ese sentido, vemos un escenario donde el 65% de los estudiantes de primaria realizarán trabajos que ni siquiera existen todavía”, aseguró.

 

Cabe anotar que en el evento también participaron destacados expertos nacionales y extranjeros, así como empresas españolas que dieron a conocer sus experiencias de éxito en este contexto de pandemia.