Profesionales peruanos invierten entre S/ 62.000 y S/ 110.000 en MBA

La inversión para estudiar un grado de Master Business Administration (MBA) en las principales escuelas de negocios del Perú fluctúa entre los S/ 62.000 y S/ 110.000, señaló el director del MBA de ESAN Graduate School of Business, Eddy Morris.

 

De esta manera, contar con esta oportunidad permite que los profesionales logren mejores posiciones en sus empresas o fortalezcan sus emprendimientos, sobre todo en un mercado más competitivo y complejo producto de la pandemia.

 

De acuerdo a Morris, el rango de precios en este tipo de programas se ha ampliado en los últimos tres años producto de nuevas modalidades que se ofrecen, donde los MBA 100% virtuales y los formatos semipresenciales vienen ganando terreno.

 

Hay MBA con un mayor valor diferencial gracias a su alto componente internacional, certificaciones adicionales y por el mismo perfil de los participantes.

 

“Los MBA son programas que se actualizan constantemente para estar a la vanguardia y en sintonía con lo que pide el mundo empresarial. Por ello, las instituciones no solo actualizan sus mallas curriculares, sino que amplían sus modalidades para llegar a todos los tipos de profesionales, ofrecen certificaciones adicionales y servicios complementarios como hubs de innovación o áreas de empleabilidad que van más allá de las clases y son servicios para toda la vida”, resaltó el director del MBA de ESAN.

 

Asimismo, Morris indicó que actualmente los enfoques del MBA están orientados a la innovación, emprendimiento, transformación digital, data analytics, sostenibilidad, pensamiento crítico, entre otros.

 

En ese sentido, precisó que ESAN cuenta con tracks de especialidades que permiten un aprendizaje más profundo y permitirá tener un diploma de especialidad adicional al grado de magíster, con 12 opciones de doble grado, y la oportunidad de estudiar un periodo en el país y luego terminar los estudios en el extranjero, en las universidades con las que se tiene convenio, obteniendo dos grados académicos.

 

XLIII ESAN International Week

 

Morris también destacó que, como parte de la enseñanza con enfoque global que brindan, se desarrollará la XLIII ESAN International Week, entre el 17 y 29 de enero, bajo el lema “Face the new challenges, expand your knowledge”. En donde se buscará busca abarcar materias que reflejen las necesidades actuales del mercado, así como los cambios que se están produciendo en el mundo producto de la pandemia y el avance tecnológico.




OSCE implementa herramienta para gestión de valorizaciones de obra a través del SEASE

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) incorporará en el módulo de ejecución contractual del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) una novedosa herramienta para la gestión de valorizaciones de obra, la cual entrará en vigencia este 17 de enero; y que será de uso obligatorio de manera progresiva.

 

Ello de acuerdo con el listado de entidades publicado por el OSCE mediante el Comunicado Nº 001-2022-OSCE: https://www.gob.pe/n/575017

La Directiva N° 001-2022-OSCE/CD, cuya aprobación se formalizó con Resolución N° D000002-2022-OSCE-PRE, establece las disposiciones para la gestión de valorizaciones de obra, mediante la utilización del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), para que sean registradas y tramitadas de manera ágil, oportuna y transparente.

 

Esta directiva es fruto de la coordinación del OSCE con diversas entidades y la participación de expertos en obras. Este dispositivo establece el contenido de la valorización a ser presentada, así como plazos para la conformidad y subsanación de las valorizaciones.

 

La directiva establece que los supervisores o inspectores de obra y las entidades deben realizar, de manera electrónica, el trámite de las valorizaciones de obra conforme al artículo 194 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

 

Dicha obligatoriedad se implementa de manera progresiva en función al listado de entidades antes mencionado.

 

Al ser virtual, la herramienta estará disponible de forma permanente y permitirá el almacenamiento de archivos en la nube. Asimismo, esta información podrá ser visualizada por los Órganos de Control Interno y órganos que ejercen control y fiscalización.

 

De igual forma, contará con una funcionalidad para notificar a los usuarios involucrados sobre las acciones publicadas en la herramienta.

 

Por otro lado, esta implementación permitirá al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Contraloría General de la República (CGR) y al OSCE contar con información para un mejor seguimiento en la ejecución de obras y del pago oportuno a los proveedores.

 

Cabe precisar que, para la utilización de las funcionalidades de gestión de valorizaciones a través del Seace, se requiere que las entidades cumplan con el uso oportuno del Cuaderno de Obra Digital; o, si el OSCE ha autorizado el uso del cuaderno de obra físico, cumplir con el registro de las imágenes de las anotaciones en dicha herramienta, conforme a lo establecido en la Directiva N° 009-2020-OSCE/CD.

 

Finalmente, el OSCE desarrollará capacitaciones los días 13 y 14 de enero dirigidas a las entidades, proveedores e instituciones de manera progresiva, además de implementar el curso virtual para la Gestión de las Valorizaciones de obra en la plataforma Aula OSCE.

 

MÁS DATOS

 

  • Una valoración es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la obra y el expediente de valorización. Es presentada ante la entidad por el supervisor o inspector de la obra, según el periodo señalado en el contrato de obra.

 

  • Actualmente, dicho trámite se realiza de forma presencial y por mesa de partes de la entidad.

 




Valor de exportaciones mineras superó los US$ 32.000 millones entre enero y octubre 2021

Como consecuencia de la recuperación económica mundial y de los altos precios de los principales metales, las exportaciones mineras del Perú sumaron US$ 32.837 millones entre enero y octubre del 2021, lo que representa un aumento de 59,2% frente al mismo periodo del 2020 (US$ 20.632 millones).

 

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la gran mayoría de ese monto corresponde al valor de las exportaciones minero-metálicas que, en los diez primeros meses del año pasado, sumaron US$ 32.304 millones, que equivale a un incremento de 59,3% en el comparativo interanual.

 

En dicho periodo, el valor de las exportaciones de cobre creció 67,2% en el comparativo interanual; el del oro, 33,6%; zinc (55,2%); plata (33,8%); plomo (37,3%); estaño (137,5%), hierro (141,3%) y el del molibdeno, 135,2%.

 

En el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem se señala que el cobre, oro, zinc y plomo, en conjunto, representan el 87,6% del valor total de las exportaciones mineras y el 56,7% del valor nacional exportado.

 

Exportaciones no metálicas

 

Por su parte, el valor de las exportaciones no metálicas acumuladas entre enero y octubre del 2021 mostró un incremento de 49,4% respecto al mismo periodo del 2020, como resultado de las mayores transacciones de fosfato de calcio natural, baldosas de cerámica, entre otros.

 

A octubre pasado, el sector minero contribuyó con el 64,7% de las exportaciones totales (63,7% correspondió a productos mineros-metálicos y el 1% a los no metálicos), lo que consolida a la industria como el principal soporte de la balanza comercial peruana.