Multas por no pagar gratificaciones pueden llegar hasta los S/ 139 792

Faltan dos semanas para que venza el plazo del pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias. ¿Qué sucede si la empresa incumple con esta obligación?

El Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que los empleadores que no paguen o no depositen la gratificación hasta el 15 de julio serán sancionados con multas diferenciadas, conforme al régimen laboral de la empresa, al considerarse una infracción grave.

Según el Decreto Supremo 008-2020-TR, las multas laborales vigentes se dan en tres escalas y van desde los S/ 588.5 hasta S/ 139 742.

La primera escala corresponde a la microempresa, cuya sanción por no pagar la gratificación puede llegar a los S/ 2,407.5. En segundo lugar, tenemos a la pequeña empresa, cuya multa máxima es de S/ 24,075. La tercera escala comprende a las medianas y grandes empresas (No MYPE) con multas de hasta S/ 139 742.

Para determinar el monto de la multa, la CCL refiere que, además del tamaño de la empresa, se debe tomar en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/5,350 para el año 2025.

 

 

Las empresas tienen plazo hasta el 15 de julio para depositar la gratificación.

 

LEA TAMBIÉN: Conoce los beneficios laborales de las micro y pequeñas empresas inscritas en Remype

 

Inscritas en el REMYPE

Las multas para microempresas y pequeñas empresas, inscritas en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), no deben ser mayor, en un mismo procedimiento sancionador, al 1 % de lo que ganó (ingresos netos) el año anterior al de la generación de la orden de inspección.

Por ejemplo: si una pequeña empresa inscrita en el REMYPE tuvo ingresos netos de S/ 500 000 en 2024, entonces la multa máxima que se le puede aplicar en 2025 sería de S/ 5 000, es decir, el 1 % de S/ 500 000.

En el siguiente cuadro se consignan las multas mínimas y máximas por no pagar o depositar la gratificación por Fiestas Patrias, según el tipo de empresa.

 

 

LEA MÁS:

Sector electrodomésticos crecería 5 % en Fiestas Patrias

Fiestas Patrias: prepárese para sacarles el máximo provecho

“Más mypes peruanas muestran interés por formalizarse”




AeroDirecto: nueva ruta desde Lima Norte al Aeropuerto Jorge Chávez

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (MTC), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lanzó la nueva ruta AeroDirectoTerminal Norte’. El servicio entrará en funcionamiento el sábado 5 de julio y beneficiará a millones de usuarios del país, facilitando su ingreso y salida al nuevo aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
La nueva ruta impulsará el turismo nacional e internacional, debido a que contará con una zona de embarque y desembarque en el Gran Terminal Terrestre Plaza Norte, ofreciendo seguridad, accesibilidad y conexión directa a los pasajeros hacia y desde el aeropuerto.Se trata de la sexta ruta que habilita la ATU para ampliar el servicio AeroDirecto en Lima norte y beneficiará directamente a casi 3 millones de habitantes de esta zona de la capital peruana. Se suman como beneficiados 1 millón de personas que se trasladan a través de las 150 empresas de transporte que interconectan con el Gran Terminal Terrestre Plaza Norte.

“Este nuevo servicio operará las 24 horas del día, como sucede con las otras rutas de AeroDirecto. El lanzamiento de la ruta ‘Terminal Norte’ es posible gracias a un trabajo coordinado con la empresa privada. De esta manera, mejoramos las condiciones de seguridad a favor de los pasajeros, quienes van a esperar dentro del Gran Terminal Terrestre Plaza Norte con este nuevo servicio, conectando con el aeropuerto”, afirmó David Hernández durante la presentación oficial.
LEA TAMBIÉN: Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: Aprende a crear tu usuario para el prerregistro

Sobre el recorrido de buses

El recorrido inicia en el paradero Galería San Lázaro, ubicado en el distrito de Independencia. Continúa por el paradero Mega Plaza, trasladándose al Gran terminal terrestre Plaza Norte.
El recorrido sigue por la avenida Universitaria, José Granda y Avenida Perú, en el distrito de San Martín de Porres, hasta llegar a la avenida Morales Duárez, en el Callao.
En esta primera etapa de operación, 10 buses circularán en la ruta AeroDirecto Terminal Norte.

Sobre los paraderos

IDA

1. Galería San Lázaro
2. Megaplaza
3. Plaza Norte
4. Terminal Terrestre
5. Universitaria
6. José Granda
7. Avenida Perú

VUELTA

1. Avenida Perú
2. José Granda
3. Universitaria
4. Terminal Terrestre
5. Plaza Norte
6. Megaplaza
7. Galerías San Lorenzo
LEA MÁS:

Devolución IGV a turistas: Sunat habilita puesto en Aeropuerto Jorge Chávez




Muelle Sur del puerto del Callao apunta a movilizar 2 millones de TEUS al cierre del 2025

El Muelle Sur del puerto del Callao proyecta movilizar 2 millones de TEUs (contenedores de 20 pies estándar) al cierre de este año, lo que marcaría un récord histórico para este terminal portuario, según informó el vocero de DP World.

Esta proyección se sustenta en el aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento existentes en el Muelle Bicentenario, producto de la ampliación de la terminal, que en junio cumplió su primer año de operaciones.

“La puesta en marcha del Muelle Bicentenario ha sido clave para consolidarnos como la principal terminal de contenedores del país. Gracias a esta nueva infraestructura, en solo un año incrementamos nuestra capacidad operativa en 80 %. Hoy podemos movilizar hasta 2.7 millones de TEUs anuales”, señaló Carlos Merino, CEO para DP World Perú, Ecuador y Colombia.

 

Este objetivo se respalda en la infraestructura y equipamiento de clase mundial que incluye inversiones voluntarias adicionales al contrato de concesión, realizadas por el operador del Muelle Sur del Puerto del Callao, DP World.

 

 

LEA TAMBIÉN: Inversión en innovación empresarial subiría al 1% del PBI al 2030

 

Capacidad para recibir megabuques

Actualmente, la terminal cuenta con la licencia oficial de la Marca Perú y puede atender hasta tres buques de gran tamaño al mismo tiempo, incluyendo dos embarcaciones de 400 metros de eslora. Con la expansión, la longitud del muelle pasó de 650 metros a más de 1 kilómetro, permitiendo recibir naves como la APL Fullerton (CMA CGM), la de mayor capacidad que ha llegado al país, con más de 17,200 TEUs.

Entre junio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones movilizadas desde esta terminal portuaria alcanzaron un crecimiento interanual de 24,07 %. Esto demuestra cómo la ampliación ha fortalecido la salida de productos peruanos hacia mercados internacionales, reforzando el papel del Callao como hub estratégico en la región.

Solo en 2024, la terminal movilizó 400 000 TEUs de exportación por un valor FOB (Free On Board) de US$ 14,367 millones. De ese total, las agroexportaciones representaron US$ 3,666 millones. En importaciones, se registraron 700,000 TEUs, equivalentes a US$ 15,605 millones FOB. Además, el aporte al PBI fue de US$ 316 millones, lo que representa el 14 % del PBI del Callao en transporte y almacenamiento, y generó 3 000 empleos formales directos, equivalente al 2 % del empleo formal privado en la región.

“En 2025, continuamos apostando por una inversión responsable, la innovación y el desarrollo sostenible, con la convicción de que un país más conectado es un país con más oportunidades para todos”, concluyó Carlos Merino.

 

LEA MÁS:

Megapuerto de Chancay movilizó productos por más de US$ 777 millones en 5 meses

CCL: Limitar la inversión privada en puertos frena el crecimiento económico

Puerto de Chancay aportaría en la economía 0.9 puntos porcentuales