Invasión de Rusia a Ucrania pone en riesgo importaciones peruanas de trigo

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que la reciente invasión de Rusia a Ucrania pondría en riesgo las importaciones peruanas de trigo, puesto que Rusia –importante proveedor mundial– podría recibir drásticas sanciones económicas, lo que interrumpiría sus volúmenes exportados que demandan los diferentes mercados, entre ellos el Perú.

 

“En el eventual escenario de que las sanciones económicas se amplíen y comprendan las principales exportaciones rusas, los países que adquieren su trigo tendrán que buscar otros proveedores, lo que eventualmente podría empujar al alza el valor de este producto”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Añadió que el trigo es un cereal muy utilizado en el país y necesario para la fabricación de harinas y panes, además de otros productos, muy solicitados en la canasta familiar peruana. Al cierre del 2021, las importaciones de este producto desde Rusia sumaron US$ 17 millones tras adquirir 65.728 toneladas.

 

Cabe mencionar que el Perú tiene como principales proveedores del trigo a Canadá (75%), Estados Unidos (12%), Argentina (10%) y Rusia (4%).

 

Igualmente, precisó que Rusia es el primer exportador mundial de trigo, siendo responsable de no menos del 24% de las exportaciones mundiales al cierre del 2021.  Las exportaciones de trigo desde Rusia tienen como principales mercados de destino a los países del África y a Turquía, país para el cual las importaciones de trigo ruso representan el 85% del total de las compras de dicho producto.

 

Ante este escenario, el Idexcam exhortó a las empresas importadoras de trigo a revisar los contratos de adquisición de estos productos y asegurarse de que sus proveedores respetarán los montos negociados para el presente año.




OMPI reconoce marcas sectoriales peruanas por su calidad

La Organización de Naciones Unidas, a través de su entidad especializada en propiedad intelectual OMPI, aceptó la solicitud del Estado peruano para el registro de sus marcas sectoriales Cafés del Perú, Cafés del Perú especialidades Únicas, Alpaca del Perú, Coffiees from Perú Unique Specialities, Perú Textiles, Perú Xpert, Super Foods Perú y Pisco, spirit of Perú.

 

“La Marca Perú ha cumplido 10 años de vigencia y en este tiempo ha permitido cohesionar en torno a su identidad, un legado valioso que resume la riqueza de su milenaria historia y un presente lleno de entusiasmo y progreso que el mundo reconoce y valora como un potente signo distintivo”, señaló Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

 

«Profundizar en el reconocimiento legal a nivel mundial de las marcas sectoriales representa la valoración de los productos peruanos, el trabajo de hombres y mujeres que desde las empresas peruanas y el Estado se esfuerzan por brindar productos de calidad única que el usuario global puede identificar como propios del Perú», sostuvo.

 

Amora Carbajal, presidente Ejecutiva de Promperú, entidad de Mincetur que tiene el encargo de resguardar la marca país y las marcas sectoriales, refirió que este paso global de incorporación en el registro jurídico de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de las marcas sectoriales peruanas permitirá la adecuada protección frente a eventuales usos no autorizados por parte de terceros.

 

«Ya hemos tenido experiencia positiva donde se defendió la Marca Perú, ganando en un litigio que protegió el uso de nuestra identidad país frente al uso y apropiación que un tercero intentó utilizar sin autorización”, acotó.

 

Distintivo peruano

 

La Marca Perú a lo largo de estos años se ha convertido en parte esencial del orgullo nacional, siendo el principal distintivo peruano en todos los momentos importantes que nos representan, tanto de manera local como internacional.

 

Con este soporte de la OMPI, Promperú invita a los interesados a formar parte del programa de licenciatarios de la Marca Perú y las marcas sectoriales, ingresando a este link solicitando mayor información a través de un correo a marcapais@promperu.gob.pe.

 

La Marca Perú y las marcas sectoriales tienen ahora un peso específico en la jurisprudencia internacional, es importante decir que estos elementos desarrollan en el público un concepto conocido como Lovemark, que permite valorizar su adhesión, generando un importante valor agregado a los productos y servicios que lo aplican con la adecuada autorización.

 




Envíos mineros de Perú alcanzaron récord de US$ 36.698 millones

Las exportaciones mineras alcanzaron la cifra récord de US$ 36.698 millones entre enero y noviembre del 2021, resultado que refleja un incremento de 56,6% respecto al mismo periodo del 2020, indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Al detalle, los envíos de cobre, entre enero y noviembre del año pasado, crecieron 64.4% en el comparativo interanual; los de oro, 31,5%; de zinc (57,3%); plata (25,5%); plomo (35,5%); estaño (130,6%) y los de hierro y molibdeno que llegaron a la cifra de 127,1%.

 

Estas cifras demuestran que la minería es el principal contribuyente de la balanza comercial nacional con una participación de 64,6% en las exportaciones nacionales: productos minero-metálicos (63,5%) y no metálicos (1,1%), refirió el Minem.

 

Principales exportaciones mineras

 

Asimismo, los principales productos mineros-metálicos son el cobre, oro, zinc y plomo que, en conjunto, representaron el 56,6% de las exportaciones nacionales totales, entre enero y noviembre pasado, y el 87,7% de las exportaciones mineras.

 

Al respecto, el Minem resaltó que el resultado se debió principalmente a los altos precios internacionales de los metales y al crecimiento de la demanda mundial.

 

Reafirmó que la minería continuó siendo uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en el 2021.

 

Por ello, el Gobierno seguirá promoviendo la inversión minera en el país, realizando acciones constantes para mejorar el clima de negocios y mantener grandes oportunidades para los inversionistas, generando un mayor beneficio para el desarrollo del Perú y, sobre todo, de aquellas poblaciones aledañas a los proyectos mineros.