Día Mundial del Emprendimiento: 6 consejos si quieres iniciar un negocio

Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha dedicada a promover el espíritu independiente y a generar conciencia sobre los retos cotidianos que enfrentan los emprendedores. Esta celebración destaca su talento, esfuerzo y pasión por construir y desarrollar sus propios negocios.

Según el último informe de Demografía Empresarial en el Perú del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) durante el último trimestre del 2024 se constituyeron un total de 77 mil 736 empresas y se dieron de baja 292 mil 878 empresas entre octubre y diciembre.

Además de ello, se aprecia que el 50.2% del total de empresas fueron creadas por mujeres, siendo los mayores rubros el de salón de belleza (72%), actividades de servicio de comidas y bebidas (63.8%) y actividades de atención de la salud humana (62.2%).

Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), resaltó la importancia de evaluar, entender y planificar cuidadosamente antes de iniciar en un emprendimiento. En este contexto, compartió seis recomendaciones clave para afrontar con éxito este nuevo desafío.

Emprendimientos a través de TikTok.

Emprendimientos a través de TikTok.

LEA TAMBIÉN: Roberto De La Tore continúa liderando la Cámara de Comercio de Lima

Consejos clave para emprender con éxito

Estudia el mercado y a tu cliente: Antes de comenzar, es fundamental analizar el mercado y comprender a tu cliente. Saber qué necesitan y qué les gusta es más importante que enfocarse solo en lo que te apasiona.

Empieza de a pocos: No inviertas grandes cantidades de dinero desde el inicio. Comienza con pasos pequeños y permite que el negocio crezca progresivamente para minimizar riesgos.

Desarrolla habilidades blandas: Trabaja en habilidades como liderazgo, empatía y comunicación. Estas son esenciales para relacionarte con tu equipo y gestionar mejor tu emprendimiento.

Capacítate continuamente: Aprende sobre temas clave como finanzas, contabilidad, recursos humanos, marketing y ventas. Tener conocimientos sólidos en estas áreas puede marcar la diferencia en el éxito de tu negocio.

Aprende a delegar: A medida que el negocio crezca, busca personas que puedan ayudarte en tareas operativas y estratégicas. Delegar es esencial para concentrarte en la visión y expansión del proyecto.

LEA MÁS:

Quo Vadis 2025: Banco Mundial resalta visión para inversiones en Perú

Semana Santa: Conoce 5 Pueblos con Encanto recomendados por Mincetur

Mercados mayoristas reportan ofertas en frutas y verduras: conoce los precios




Semana Santa: ¿Cuáles serán las ciudades con mayor ocupación hotelera?

La Semana Santa, que en 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, representa uno de los momentos más importantes del año para el sector turístico en el Perú. Este periodo, más extenso que en años previos, marca el inicio de la temporada alta del turismo interno, generando mayores oportunidades para la industria.

Según cifras oficiales, en el 2023, la Semana Santa movilizó a 1 400 000 de peruanos y generó aproximadamente US$ 158 000 000. Para este año, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que el número de viajeros aumentará entre un 5 % y 10 %, debido a la recuperación del sector tras la pandemia, por el impulso de la búsqueda de destinos nacionales y la mejora en la infraestructura turística. En cuanto al movimiento económico, se proyecta que se supere los US$ 225 000 000 (S/ 827 000 000).

LEA TAMBIÉN: “Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”

Se proyecta que alrededor de 1,5 millones de peruanos viajarán durante la Semana Santa, aprovechando la creciente conectividad aérea y terrestre, las promociones en pasajes y hospedajes, así como la preferencia por destinos religiosos y naturales.

¿Cuáles serán las ciudades con mayor ocupación hotelera?

Durante la Semana Santa, el rubro hotelero experimenta una alta demanda. Según el IEDEP, la ocupación hotelera en destinos claves fluctuaría entre el 80 % y el 90 %, con algunos destinos superando incluso estos niveles. Ayacucho, por su importancia religiosa, alcanzará entre el 95 % y 100 % de ocupación hotelera. Cusco y Arequipa, atractivos por su turismo cultural, registrarían entre el 85 % y 95 %. Tarapoto y Máncora, destinos de naturaleza y descanso, tendrán ocupaciones de entre el 80 % y 90 %.

Comparado con años anteriores, se observa un aumento significativo en la ocupación hotelera. En el 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reportó que Ayacucho registró una ocupación del 86 %, mientras que Cusco alcanzó solo el 60 %.

El IEDEP proyecta que el gasto promedio por persona aumentará entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420.  Este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

LEA MÁS

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”

 




Reniec presenta el DNI electrónico 3.0, el más seguro de Latinoamérica

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) lanzó el DNI electrónico 3.0, el nuevo documento nacional que identificará a los peruanos, cuyas características lo hacen el más seguro y moderno de Latinoamérica.

El DNI electrónico 3.0 cuenta ahora con 64 elementos de seguridad tanto en la tarjeta hecha 100% de policarbonato resistente al calor y a rayos ultravioleta, así como en el chip criptográfico. Es decir, cuatro veces más que el 2.0.

Entre las medidas de seguridad figuran imágenes con líneas y textos microscópicos y de alta resolución imposibles de falsificar. El chip integra mayores códigos internos para procesar la información del ciudadano y un sello de seguridad con el símbolo del Inti Raymi en la parte central.

También se puede apreciar un código QR único para cada tarjeta en el reverso, que permite un doble control del documento cuando sea escaneado.

 

LEA TAMBIÉN: Gobierno y Reniec refuerzan protección de los datos personales de la ciudadanía

 

El DNI 3.0 tiene una impresión multicolor, en la que predomina un verde grisáceo con amarillo, violeta y azul. Además, contiene nuevos hologramas e imágenes reconocibles de la peruanidad, como es el caso de un gallito de las rocas en el anverso, y un tejido ashaninka, el baile típico de la marinera con el caballo de paso y las ruinas de Chan Chan en la parte posterior. La imagen de Machu Picchu se mantiene en la parte principal y se añade el isotipo del Reniec.

Este moderno documento comenzará a entregarse en los próximos días en las oficinas del Reniec de todo el país y tendrá una vigencia de 10 años como determina la reciente Ley 32237.

 

 

El uso del DNI 3.0 será de suma importancia para el voto digital que será incorporado en las siguientes elecciones (Ley 32270). La primera versión del DNI electrónico comenzó a emitirse en el 2013 (chip en el anverso) y se renovó en el 2020 (chip en el reverso).

El nuevo documento nacional de identidad está diseñado para migrar al DNI digital en los siguientes años. Asimismo, incrementará el comercio electrónico y los servicios digitales.

El costo del DNI electrónico 3.0 es de 41 soles, el mismo que se viene pagando por el vigente. Se efectúa el pago por el aplicativo Págalo.pe o una agencia del Banco de la Nación. Posteriormente, se realiza el tramite en las oficinas del Reniec.

 

Datos

Hasta el momento se ha emitido más de 8 millones de DNI electrónicos. Desde agosto del 2020, la actual gestión comenzó a masificar el DNI electrónico. El 2021 cerró con casi medio millón de DNI electrónicos emitidos y en el 2024 con más de 1 800 000.

 

LEA MÁS: 

Elecciones 2026: conoce las fechas clave del cronograma electoral

MIDIS 2025: verifica con tu DNI si accedes al bono S/ 300

Multa por no actualizar tu dirección en el DNI: ¿cuánto debes pagar?