Indecopi busca elevar sanciones hasta 450 UIT a falsificadores

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)  informó que buscará convertir en ley el proyecto para el Fortalecimiento del Sistema Observancia a fin de luchar contra la falsificación, actividad que se ha incrementado en el comercio electrónico durante la pandemia.

 

Así lo manifestó el secretario técnico de la Comisión de Signos Distintivos del Indecopi, Ronald Gastello, durante su participación en el Primer Congreso Contra la Falsificación de productos cosméticos, higiene personal y aseo organizado por el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Señaló que esta iniciativa contempla la creación de un programa de recompensas para aquellos colaboradores que brinden información sobre los responsables u organizaciones criminales relacionadas al delito de falsificación de productos y marcas.

 

«Desde el inicio de la pandemia se ha observado que las compras online se han incrementado sustancialmente, pero también los casos de fraude y falsificaciones con presencia de organizaciones criminales sofisticadas», manifestó Ronald Gastello.

 

Según el experto, la referida norma plantea además un incremento de multas y sanciones contra esta actividad ilegal de hasta 450 UIT (S/ 2’070.000), pues actualmente se aplica un máximo de 150 UIT (S/ 690.000).

 

Indicó que desde Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería del Indecopi se viene impulsado también una iniciativa para incluir a los delitos contra la propiedad intelectual dentro del catálogo de delitos contra el crimen organizado.

 

“Aquí se permitiría a la autoridad judicial a que puedan apelar a la interceptación telefónica, el levantamiento del secreto bancario y la orden de detención”, comentó.

 

Anotó que hoy es muy importante visualizar estas organizaciones criminales ya que es necesario destruir sus alianzas estratégicas que sostienen con negocios informales y proveedores de plataformas digitales y servicios de internet.

 

Por su parte el presidente de la CCL, Peter Anders, manifestó que la práctica nociva de falsificar productos y marcas no solo perjudica a las empresas en lo económico y en su reputación, sino también a los  consumidores, cuya salud se pone en riesgo.

 

“También afecta a la propia economía del país, cuyo fisco no recibe los recursos que debiera precisamente por esta comercialización ilegal, pues se estima solo en el mercado de cosméticos se falsifican aproximadamente US$ 200 millones al año, lo que representa un 10% del mercado total del Perú”, puntualizó.

 

 

 

 




Trabajo: Siete personalidades laborales que surgen después de la pandemia

Para que las empresas obtengan y retengan talento hoy en día, deben centrarse en cómo garantizar la comodidad y la productividad entre su personal de trabajo, independientemente de dónde y cuándo laboren. Durante los últimos dos años, las organizaciones y los empleados han aprendido que, en muchas situaciones, los trabajos se pueden realizar de manera eficiente independientemente de la ubicación física.

 

Y en esta nueva normalidad, ¿cómo pueden las empresas atraer y retener trabajadores, tanto a corto como a largo plazo? Según Silvana Cárdenas, Latam Right Management Practice Leader en ManpowerGroup Perú, siete tipos de personalidades laborales están surgiendo después de la pandemia, cada una con diferentes necesidades, espacio físico, tecnología y socialización.

 

Conocer y comprender a este tipo de personas, puede ayudar a las organizaciones a adaptarse mejor para crear un entorno de trabajo más colaborativo y productivo:

 

Roamers

Suelen ocupar puestos de liderazgo o de campo que requieren viajes frecuentes. De ahí su nombre, muchos Roamers dividen su tiempo entre la oficina, varias ubicaciones de clientes y terceros lugares. Para ellos es importante equilibrar el trabajo con la salud, el bienestar y la familia, y especialmente después de una pandemia.

 

Lo que quieren: 

Las empresas pueden ayudar a los Roamers a tener una sensación de seguridad a medida que se instalan en nuevas ubicaciones para hacer su trabajo de manera eficiente. Esto se puede hacer ayudándolos a gestionar los viajes entre los lugares de trabajo, proporcionando acceso a espacios de trabajo flexibles, así como opciones creativas para trabajar desde cualquier lugar en destinos de todo el mundo.

 

Nómadas

Tienen el objetivo de equilibrar sus metas de vida y laborales mientras tienen experiencias satisfactorias y conocen gente nueva. Los nómadas tienden a prosperar en entornos que ayudan a alimentar sus personalidades extrovertidas y se sienten más productivos simplemente por estar en presencia de otros.

 

Lo que quieren:

Los nómadas prefieren una configuración más flexible para trabajar desde cualquier lugar, como centros y terceros lugares, similar al nuevo modelo de Spotify, que permite a los trabajadores elegir primero un modelo remoto, híbrido o basado en la oficina, luego seleccionar qué país y región quieren como base con apoyo disponible para la reubicación y miembros de coworking remunerados.

 

Inventores

Aprecian la colaboración en persona realizada de forma segura. Si bien la tecnología ha demostrado ser una solución alternativa útil para la comunicación con el cliente y la colaboración en equipo, es más probable que los inventores extrañen la oficina como un centro social creativo. Prefieren ceñirse a los métodos tradicionales de trabajo en lugar de depender únicamente de sus dispositivos digitales. También aprecian los espacios que fomentan la innovación fortuita, el aprendizaje y la formación de equipos de una manera que la tecnología no puede replicar para la mayoría de nosotros.

 

Lo que quieren: 

Las empresas pueden ofrecer a los inventores un enfoque de «hotelería», un asiento basado en reservas donde los empleados reservan un espacio de trabajo antes de ir a una oficina. Esto permite que las reuniones de grupos pequeños se realicen de forma segura.

 

Los principiantes

Son aquellos que han ingresado recientemente a la fuerza laboral o sienten que se han perdido partes importantes del proceso de incorporación debido al trabajo remoto. Creen que la conexión real de persona a persona es vital para iniciar una carrera exitosa.

 

Para que los principiantes se sientan más cómodos y confiados en sus carreras, incluso por el momento, las empresas pueden designar espacios físicos para la capacitación en persona y otras oportunidades de aprendizaje.

 

Los viajeros

Que anteriormente estaban comprometidos con una semana laboral tradicional de cinco días, ahora esperan una mayor flexibilidad en el lugar de trabajo de sus empresas, particularmente la alta gerencia y los tomadores de decisiones clave.

 

puede satisfacer a los viajeros agregando espacios de oficina satélite cerca de donde viven, es decir, disminuyendo la cantidad de tiempo que necesitan para ir y volver del trabajo todos los días. Otra solución es adoptar un modelo más versátil que permita a los trabajadores viajar a la oficina solo unos pocos días a la semana en lugar de todos los días.

 

Los de Primera Línea

Incluye a quienes trabajan en la cadena de suministro, la fabricación, la atención médica y otros servicios esenciales. Si bien sus líneas de trabajo pueden involucrar tecnologías avanzadas, las personas en estas industrias aún deben realizar su trabajo en persona en lugar de solo detrás de una pantalla.

 

Como han estado en primera línea durante la pandemia, los líderes desean tecnologías como aplicaciones a medida que permitan a los trabajadores dar y recibir información sin necesidad de acceso directo a los sistemas corporativos. Estas herramientas mejoran la experiencia en el lugar de trabajo y ayudan a aliviar los problemas de salud a medida que los trabajadores vuelven a aclimatarse al transporte público y a lugares abarrotados.

 

Los Homers

Son maestros de la rutina que prefieren un lugar de trabajo fijo que les proporcione un mejor control de sus horarios, niveles de productividad y entregables, como una oficina estática en casa. El gran enfoque del Homer es el resultado de una interrupción mínima y la capacidad de permanecer en el mismo lugar.

 

Las empresas pueden considerar ofrecer paquetes de beneficios en el lugar de trabajo a Homers con equipos y herramientas de última generación para que el espacio de trabajo en el hogar sea cómodo y eficiente.

 




Yuriko Huayana: Impulsando la venta online a través del social commerce

El ‘boom’ del comercio electrónico en los últimos dos años ha sido clave para sostener el comercio en los últimos años: de 6 millones pasamos a más de 11 millones de peruanos comprando por internet, según cifras de la CCL.

 

Esta tendencia se mantiene, inclusive de cara a la campaña de San Valentín, para la cual muchos minoristas prevén un crecimiento que superará los niveles prepandemia. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima estima que para el primer trimestre del año, se alcance un 75% de las ventas del 2019.

 

Es clave destacar que la tendencia al alza se ha sostenido, en gran medida, gracias a los canales de social commerce. A comienzos del 2020, Perú poseía un 77% de compradores en redes sociales, siendo el tercero en la región por detrás de Brasil y Chile (83% cada uno).

 

► Yuriko Huayana: Comercio electrónico, ir más allá de la frontera online

► E-commerce: Tips para mejorar la experiencia con pagos digitales

 

Los usuarios buscan interactuar cada vez más con las marcas: hacen preguntas en tiempo real a través de Messenger, buscan ‘reviews’ en redes como YouTube o TikTok y recomendaciones de los influencers en Instagram.

 

Actualmente, la tecnología permite a las marcas reducir este proceso de decisión de compra a través de herramientas como el live shopping Commerce, solución que permite agrupar todos los beneficios que las redes sociales brindan a los comercios electrónicos en una tienda online, alcanzando un crecimiento importante en ventas, una mejor trazabilidad de las conversiones y una experiencia de compra 100% mejorada.

 

Gracias a su efectividad, el live shopping commerce ha ido ganando cada vez más espacio en el mundo. En nuestro país, durante el 2021, Oeschle apostó por realizar un primer liveshopping con la tecnología de VTEX, logrando que su marca MAC alcanzara niveles interesantes.

 

Cada vez nos enfrentamos a contextos más complejos, que retan nuestra capacidad de innovar y responder a la medida de lo que nuestros consumidores esperan. Hoy, la tecnología nos facilita estar más cerca del cliente, permitiéndonos superar los “pain points” de nuestros sectores y, a la vez, ser más eficientes en el gasto. Lo digital ya dejó de ser tendencia en el 2021 y es una realidad a la que debemos adaptarnos este año.