Seis empresas españolas de cosméticos interesadas en ingresar al mercado peruano

El Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima, junto a la Embajada de España en Perú, organizó una rueda de negocios con las empresas de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) de ese país, el cual se llevó a cabo el 16 de mayo de manera presencial en la sede de la institución gremial.

 

Cabe mencionar que Stanpa, fundada en 1952, está integrada por más de 280 asociados que representan el 90% de las empresas del sector cosmético español y más de 400 entidades que fabrican y distribuyen perfumes, cosméticos y productos de cuidado personal en nuestro país.

 

Empresas españolas

 

Durante la sesión, el presidente del Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo, informó que son seis las empresas españolas que están interesadas en ingresar al mercado peruano de cosméticos por considerar al Perú un destino atractivo y con potencial para hacer negocios.

 

Entre las empresas españolas interesadas figuran Anubis Cosmetics, Etnia Cosmetics, Fushima, Perseida, Postquam y Primaderm; marcas relacionadas a las categorías de cuidado personal, perfumería, higiene personal; entre otros.

 

Añadió que, a largo de los años, el sector cosmético peruano viene atrayendo a más empresas extranjeras debido a sus importantes fortalezas como su gran capacidad de resiliencia, la concurrencia de grandes marcas internacionales que, junto a empresas nacionales son reconocidas por su calidad mundial. A ello se suma que el sector emplea a más de 650.000 trabajadores, entre puestos de trabajo directos e indirectos.

 

Informe del sector cosméticos

 

Ello se desprende del informe Cómo hacer negocios en el Perú dentro del sector cosmético que presentó Copecoh en la sesión, donde se mostró un amplio análisis del mercado cosmético a nivel regional, nacional, así como el perfil del consumidor peruano, proyecciones del mercado al 2022, aspectos regulatorios relacionados a la marca y sanitarios.

 

Cabe anotar que en este evento también participaron el segundo vicepresidente de la CCL, Guillermo Grellaud, el director Institucional de la CCL, Carlos Posada; la analista de Mercado Adjunta de la Oficina Económica y Comercial Embajada de España en Perú, Mariana Vega y la directora Internacional y de Innovación en Stanpa, Susana Arranz.




Sunafil mejora su plataforma ‘Verifica tu chamba’ para facilitar consultas

La Sunafil ha mejorado su plataforma web «Verifica tu Chamba», que le permite al trabajador con sencillos pasos comprobar si es que su empleador lo ha registrado en la planilla electrónica.

 

Esta iniciativa es importante porque contribuye con la formalización laboral y permite al trabajador acceder a condiciones de trabajo decente mediante la participación activa a través del uso de esta herramienta digital.

 

La Sunafil ha implementado la plataforma de tal manera que sea mucho más sencilla y amigable para los trabajadores. Mediante estos simples pasos se podrá saber si está registrado en la planilla electrónica.

 

  1. Ingresa al portal de la Sunafil: www.gob.pe/sunafil y dirígete al apartado «Verifica si estás en planilla».
  2. Ingresa tus datos: Tipo de documento de identidad, N° de documento, correo electrónico y celular.
  3. Ingresa información de la empresa: RUC o razón social o nombre comercial y su lugar de ubicación.
  4. Ingresa la fecha de ingreso a laborar.

 

Planilla electrónica

 

El sistema realizará automáticamente un proceso de verificación y arrojará el resultado oportuno según el estado. En caso no te encuentres registrado en planilla electrónica, el sistema enviará una alerta inmediata a la casilla electrónica de la empresa y notificará de este hecho. A través de este medio, la Sunafil busca que los empleadores cumplan con incorporar en sus planillas electrónicas a sus trabajadores.

 

Es importante recordar que solo entre enero y abril de 2022 se lograron incorporar a la planilla electrónica a más de 132.000 trabajadores que estaban en situación de informalidad. Además, al menos 396.000 empresas fueron notificadas a través de la casilla electrónica sobre las estrategias y acciones de Sunafil.




Déficit fiscal anual de Perú bajó a 1,0% del PBI en abril 2022

El déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses continuó disminuyendo y se ubicó en 1,0% del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú a abril de 2022, menor en 1,5 puntos porcentuales respecto al de diciembre de 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Esta reducción se explica, principalmente, por la recuperación de la actividad económica y la coyuntura favorable de los precios de productos de exportación, los que se han traducido en un aumento de los ingresos corrientes anualizados del gobierno general en 1,4 puntos porcentuales del producto. El gasto no financiero del gobierno general, como porcentaje del PBI, disminuyó en 0,4 puntos porcentuales.

 

En abril, el sector público no financiero registró un superávit de S/ 8.163 millones, mayor en S/ 4.913 millones al registrado en el mismo mes de 2021 (S/ 3.250 millones). Ello, debido al aumento de los ingresos corrientes, en particular de los ingresos tributarios y no tributarios del gobierno nacional, dijo el BCR.

 

Ingresos corrientes

 

Los ingresos corrientes del gobierno general aumentaron en 42,8% entre abril de 2021 y 2022. El aumento de los ingresos tributarios en 40,3 por ciento se debió, principalmente, a los mayores ingresos por regularización del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2021, y en menor medida a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de personas domiciliadas y a la mayor recaudación por el IGV.

 

Entre los ingresos no tributarios, cuyo crecimiento fue de 57,7%, destacó el mayor nivel de ingresos producto de regalías y canon petrolero y gasífero y de la transferencia de utilidades de ElectroPerú al Fondo Consolidado de Reservas-FCR.

 

En abril, el gasto no financiero del gobierno general aumentó en 15,3% interanual, debido al mayor gasto del gobierno nacional y, en menor medida, de los gobiernos regionales y locales. Asimismo, el gasto aumentó en todos los rubros de gasto corriente y de capital, destacando adquisiciones de bienes y servicios, transferencias corrientes y otros gastos de capital.