Operaciones de factoring suman más de S/ 13.000 millones en primer semestre

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, en los primeros seis meses de este año, 12.080 empresas negociaron sus facturas por más de  S/ 13.000 millones para acceder a financiamiento de capital de trabajo.

 

Del total de las empresas que optaron por esta forma de obtener liquidez conocida como factoring, 9.970 fueron micros y pequeñas empresas (Mype), lo que representa el 82,5% del mercado, indicó el titular de Produce, Jorge Luis Prado.

 

Entre los sectores económicos que más destacaron se encuentran Servicio con un monto negociado de S/3.960 millones, Comercio con S/4.021 millones y manufactura con S/3.349 millones, informó el Produce.

 

Prado precisó que la negociación mediante el factoring con respecto al PBI creció de 0,05% a 2,55% en el primer semestre del 2022, que demuestra la fortaleza y dinamismo del mercado de facturas negociables en el país, y contribuye con el acceso de capital de trabajo para las empresas y la reactivación económica de las Mype.

 

Facturas

 

El Registro Central de Valores y Liquidaciones (Cavali) dio a conocer que, al cierre de este periodo, se anotaron en cuenta 570.678 facturas en la plataforma de Factrack, de las cuales 519.058 se negociaron por un monto de S/13.054 millones, teniendo un ticket promedio por factura negociada de S/25.000.

 

Al respecto, el gerente general de CAVALI, Kenny Gallo, destacó el crecimiento de casi 40% en el monto negociado por factoring y un aumento de 21% en el registro de facturas anotadas en cuenta, un hecho que visibiliza el creciente interés de más empresas por esta alternativa financiera.

 

En tanto, la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC) señaló que, en el último semestre, sus empresas asociadas desembolsaron más S/1.500 millones, alcanzando un incremento del 26% respecto al primer semestre de 2021 y que, de mantenerse esa tendencia, espera un incremento del 30% para este año.

 

El representante de APEFAC, Alejandro Niquen, puntualizó que un factor clave para el desarrollo de la industria en el próximo semestre es el proceso de implementación del Decreto de Urgencia 013-2020 para operaciones de factoring por parte de las grandes empresas, lo que reduciría el tiempo para obtener liquidez de las empresas MIPYME.




Exportaciones de conchas de abanico superan los US$ 50 millones a mayo 2022

En los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas de concha de abanico ascendieron a US$ 54,4 millones, cifra que representa un crecimiento de 10% respecto a lo obtenido en ese mismo periodo del año 2021 (US$ 49,4 millones), señaló el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

“Para finales del 2022, estimamos que las exportaciones peruanas de concha de abanico superarían los US$ 130 millones en envíos. Así, crecerían por segundo año consecutivo, acercándonos cada vez más a la cifra récord de US$ 159,4 millones lograda el año 2013”, indicó el ministro Roberto Sánchez.

 

Retroceso

 

Desde el récord del 2013, las cifras de exportaciones de concha de abanico descendieron hasta llegar a un mínimo de US$ 54,2 millones en el año 2017, indicó el Mincetur.

 

Tras dos años de continuo crecimiento – US$ 73,9 millones en el 2018 y US$ 89 millones en el 2019-, la pandemia originada por el COVID-19 provocó un retroceso mínimo en el 2020, alcanzando la cifra de US$ 76,8 millones.

 

No obstante, para el año 2021, los envíos a los principales mercados internacionales se incrementaron, al punto de generar US$ 121,7 millones.

Mercados

La Unión Europea concentra el 67% de los envíos de concha de abanico desde nuestro país. Continúa Estados Unidos, con el 23%; y Canadá, con 3%. Este último, cabe resaltar, es también un importante exportador de conchas de abanico.

 

Chile (3%), Reino Unido (2%) y Brasil (1%) continúan la lista de los principales destinos internacionales de las conchas de abanico peruanas.

 

Es preciso señalar que la producción nacional de conchas de abanico está concentrada en el norte del país. La región Piura concentra el 81% de la producción, y en menor medida, la región Ancash el 18%.

 

Los envíos concha de abanico a la Unión Europea han generado US$ 43,3 millones en los 5 primeros meses de 2022, lo que se traduce en un incremento de 137% más de lo obtenido en el año 2021 (US$ 18,2 millones).




Fiestas Patrias: Cuatro consejos para potenciar y rentabilizar tu negocio  

Las Fiestas Patrias es considerada una de las fechas más importantes a nivel nacional, por el gran fervor patriótico que comprende su celebración. Este periodo es también contemplado significativamente dentro del calendario de negocios, puesto que representa uno de los hitos y campañas comerciales más populares del año.

 

Durante julio, gracias a los feriados, el pago de las gratificaciones y la gran demanda comercial se tiene como resultado un panorama próspero en el sector de negocios, en el que se incrementa exponencialmente el consumo y la búsqueda de diversos servicios.

 

“Dado que este año se celebra el bicentenario del Perú, las Fiestas Patrias no pueden dejar de ser una de las fechas más especiales a nivel nacional durante este 2022″, señaló Víctor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow.

 

«El sector de negocios mejora su panorama, puesto que julio representa un aumento de poder adquisitivo en miles de peruanos, quienes planean disfrutar de los feriados, generando mayor consumo en el mercado”, afirmó Aurazo quien reconoce 4 pasos para potenciar y rentabilizar los negocios en Fiestas Patrias. 

 

1. Contextualizar la oferta en Fiestas Patrias

Es importante establecer una estrategia que vaya acorde a los intereses y necesidades de los clientes. Para este mes de julio, es indispensable que los negocios adapten sus enfoques y servicios con relación a la festividad, reavivando el optimismo y evocando el sentimiento patrio. Proponer ofertas y promociones con un valor diferencial permitirá que los negocios aporten en la fluidez comercial que se evidencia, con mayor fuerza, durante julio.

 

2. Activar las redes sociales

Representa una de las estrategias que permiten de manera sencilla conectar con los clientes y ofrecer libremente los servicios mediante estas vías. Las redes sociales invitan a que las marcas se hagan reconocidas y preferidas siempre y cuando se cuente con una interfaz lúdica e interactiva, que le facilite al usuario explorar y tener la información necesaria sobre el producto o servicio que está interesado en comprar.

 

3. Trato y servicio de calidad

Si bien, julio se posiciona como uno de los meses más importantes en el calendario de comercialización, no se debe olvidar atender a los clientes con dedicación y disposición para brindarle lo mejor. Un trato diferenciado, en el que se refuerce la amabilidad, confianza y la calidad, logrará que más allá de disfrutar del producto o servicio brindado, los usuarios puedan considerar la experiencia de compra y de la atención personalizada del negocio.

 

4. Digitaliza tu negocio

Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, Perú Factura, un producto de Digiflow y empresa auspiciada por la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos, brindando en estas fiestas una promoción de 3 meses gratis para el uso de su plataforma de facturación electrónica.

 

Ello reforzará beneficios en los negocios como la optimización de tiempo, dinero y recursos, así como multifuncionalidad en las gestiones comerciales y la seguridad tributaria.

 

Finalmente, miles de negocios esperan esta fecha para dinamizar sus ventas y convertirse en aliados estratégicos de miles de usuarios. Es importante que estos se encuentren preparados y potenciados para enfrentar la festividad. Por ello, es indispensable que en el plan de negocios se registren estructuras digitales y tecnológicas para potenciar a todos los emprendimientos del país.