Cusco, Arequipa, Cajamarca y Áncash concentran el 51% de proyectos en Obras por Impuestos

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que las regiones Cusco, Arequipa, Cajamarca y Áncash concentran el 51% de la cartera Obras por Impuestos (Oxl), con un monto total de inversiones valorizado en S/ 6.226 millones.

 

Las Obras por Impuestos (OXI) son una modalidad de inversión que facilita el trabajo conjunto de los sectores público y privado, permitiendo disminuir la brecha de infraestructura del país mediante la suscripción de un convenio.

 

Desde su creación en 2009 hasta abril de este año, las inversiones Obras por Impuestos vienen acumulando montos por S/ 11.927 millones que corresponde a una cartera de 963 proyectos, que incluye obras concluidas, en ejecución, adjudicadas y en promoción. Este último es el que tiene proyectos con más presencia en esta cartera (52%) con 502 proyectos valorizados en S/ 5.675 millones.

 

Entre 2009 al 2022, Cusco lidera el mayor número de Obras por Impuestos con 213 proyectos valorizados en S/ 2.279 millones, le siguen Arequipa con 102 (S/ 1.522 millones), Cajamarca 93 (S/ 586 millones) y Áncash 84 (S/ 1,457 millones).

 

Cabe resaltar que el posicionamiento de las regiones Cusco y Cajamarca como líderes de esta modalidad se debe a su reciente apuesta por este mecanismo, pues cada una de estas regiones viene promoviendo 157 y 73 proyectos, respectivamente. En el caso de ambas regiones principalmente se explica por la promoción que realizan sus respectivos Gobiernos Regionales.

 

El IEDEP de la CCL también ha identificado otras regiones con importantes alcances de estas inversiones como son La Libertad (64), Piura (63) y Lima (56) con S/ 530 millones, S/ 969 millones y S/ 828 millones, respectivamente.

 

64 proyectos con buena pro 

En tanto, solo para el 2022 la cartera de proyectos OxI asciende a S/ 180 millones con un total de 19; no obstante, el IEDEP estima que al finalizar el año 64 obras valorizadas en S/ 800 millones podrían recibir la buena pro bajo este mecanismo, convirtiéndose en el tercer monto más alto desde la existencia de esta modalidad en 2009; siendo sectores de mayor importancia Educación (18), Orden Público (11) y Transporte (10). Destaca el proyecto Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. La Victoria de Ayacucho ubicado en Huancavelica por S/ 81 millones.

 

Cabe enfatizar que, dada la coyuntura económica actual con pocos factores que impulsen el crecimiento, hoy se debe garantizar la continuidad de los megaproyectos y promover el ingreso de nuevos, para así dotar a las entidades de mayores recursos y capacidad presupuestaria para el desarrollo de las OXI.




Medios de pago dinamizarían tasas de conversión en e-commerce

Los modelos de negocio que han optado por poner en marcha o fortalecer sus canales de venta digitales han encontrado una oportunidad de crecimiento relevante para su negocio. Entre el 2020 y el 2021, las ventas e-commerce han alcanzado un crecimiento del 37%, generando una facturación promedio de US$ 115.000 millones, según Reporte de industria: El eCommerce en Perú 2021 – 2022 de BlackSip.

 

Según este informe, el Perú se encuentra en el sexto lugar de ventas online (e-commerce) en Latinoamérica, superando a países como Ecuador y Uruguay. Sin embargo, según Smart Insights, la ratio de conversión de los comercios digitales en nuestro país todavía se encuentra por debajo del 1%.

 

Procesos de pago

 

Karen Puskovitz, gerente Comercial de Openpay, explica que si bien es importante potencializar la tecnología para mejorar la experiencia omnicanal del cliente, es necesario hacer énfasis en los procesos de pago. «Un estudio de Moosend precisa que el 8% de abandono del carrito de compras a nivel mundial se debe a una oferta limitada de medios de pago”.

 

“Es clave que, al momento de realizar el pago, el comercio electrónico o e-commerce brinde una experiencia fácil de usar, fluida y segura para el usuario. Esto implica contar con una pasarela de pagos intuitiva, que dé facilidades como un botones o enlace de pago capaces de validar el pago en segundos”, agregó Puskovitz.

 

La especialista de Openpay explica que hay procesos internos que se realizan al momento del pago, desde el ingreso de datos, la encriptación de estos, validación, autorización del banco y notificación.

 

“Desde nuestra experiencia en el mercado peruano, hemos logrado identificar que los comercios que han implementado este tipo de soluciones fáciles y rápidas han logrado incrementar sus ventas electrónicas o e-commerce” señaló.

 

Seguridad en transacciones

 

La aversión a las estafas y al fraude es otro “punto de dolor” para el comercio electrónico. En Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el ciberdelito ha generado pérdidas de hasta US$ 90.000 millones por año; y en esa línea, el informe Digital Trust Survey 2022 de PricewaterhouseCoopers proyecta que los ciberdelitos aumentarán durante el próximo año.

 

En nuestro país, según BlackSip, las tecnologías antifraude más utilizadas son IponWeb BidSwitch (41%), KnowBe4 (22%), Fireblade (11%), ClickCease (7%), Barracuda Web App Firewall (3%), NS8 (3%), entre otras (12%).

 

Expertos de VTEX, plataforma líder de ecommerce a nivel regional, recomiendan que las tecnologías de seguridad cuenten con un control total del proceso de auditoría, que cuente afiliación bancaria en el país y que, además de ser una solución robusta, pueda contar con procesos de revisión manual de órdenes.

 

Openpay cuenta con un sistema de prevención de fraude llamado OpenControl, se basa en una calificación de riesgo y reglas que permiten medir en tiempo real el nivel de riesgo de una transacción y así, tomar decisiones para reducir la probabilidad de contracargos.

 

“Una solución de pagos que contribuya al crecimiento del comercio electrónico, no solamente debe de ser fácil de usar, tanto para el negocio como para el cliente. La seguridad es clave, por lo que los procesos de encriptado de datos y de validación de la transacción tan relevantes como un equipo humano de monitoreo y soporte que responda a las necesidades de los comercios 24/7”, agrega Puskovitz, gerente Comercial.




Lima será capital del chocolate latinoamericano

El Salón del Cacao y Chocolate 2022, edición latinoamericana que se realizará del 14 al 17 de julio próximo, en el Centro de Convenciones de Lima, marcará el inicio de una campaña de posicionamiento del chocolate peruano en el mercado mundial, informó su comité organizador.

 

“Ya es momento de dejar de ser vistos como países eminentemente proveedores de cacao, y empezar a mostrar en bloque que también hacemos chocolates gourmet, de primera calidad, elaborados con nuestros cacaos que no pueden ser reemplazados con otros insumos o tecnología”, anotó José Yturrios, vocero de este importante evento anual.

 

“En el Perú, Ecuador, Colombia, México, Venezuela y otros países de Latinoamérica se hacen chocolates iguales o mejores a las grandes marcas mundiales, y eso es lo que queremos mostrar en esta nueva versión del Salón del Cacao y Chocolate 2022, cuyo objetivo es la búsqueda de una nueva ubicación en el mercado mundial del chocolate”, agregó.

 

Durante la ceremonia de lanzamiento, ahora en versión latinoamericana, Yturrios Padilla, anotó que la gran ventaja competitiva de nuestros chocolates es que tienen la mejor materia prima, y es más natural porque está libre de conservantes y saborizantes.

 

“Nuestros chocolates ocupan las vitrinas de las mejores chocolaterías del mundo, pero hay que darle mayor impulso a esa oferta y demanda”, anotó, al indicar que el año pasado nuestro país exportó 5000 toneladas de chocolate con alto contenido de cacao.

 

Chocolate latinoamericano

 

En esa línea, remarcó la importancia de que los chocolates latinoamericanos ganen posicionamiento en el mercado mundial, porque ello ayudará a que nuestra producción cacaotera sea de especialidad, principalmente en la poscosecha: desde la etapa de la cosecha hasta el momento en que se inicia el procesamiento artesanal o industrial del grano seco.

 

Por último, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao, Anaximandro Rojas Gil, señaló que el Salón del Cacao y Chocolate contribuye a posicionar al  Perú como líder en la producción sostenible de cacao, en línea con las normas internacionales vigentes, beneficiando a las organizaciones de productores y a los  más  130 mil cacaoteros que dependen este cultivo.

 

Está decimotercera edición del evento da el salto a la internacionalización, al denominarse​ como edición latinoamericana, con la presencia de pabellones internacionales de los principales países cacaoteros y chocolateros, así como por la participación de expositores, visitantes, proveedores de tecnología, compradores y delegaciones de las entidades más representativas del sector.

 

25 mil visitantes

 

La versión latinoamericana del Salón del Cacao y Chocolate 2022 tiene prevista la visita de 25.000 amantes de ambos productos durante los cuatro días de organización. Cuenta con los auspicios de Suiza, país pionero en la elaboración de chocolates en el mundo, y uno de los principales consumidores de este producto, con 11 a 12 kilos per cápita al año.

 

Italia, país también conocido por su gran afición al chocolate, participará como patrocinador de este gran encuentro, del mismo modo que La Ibérica (la tradicional fábrica de chocolates de Arequipa) y la Rainforest Alliance (una organización global en desarrollo ambiental).

 

Ecuador y Colombia

 

Entre los países latinoamericanos que ya confirmaron su participación figuran Colombia y Ecuador. Por otro lado, Australia y Bélgica también contarán con sus respectivos stands de exhibición y venta de sus productos.

 

Rueda de Negocios Promperú

 

Del 11 al 15 de julio, en el marco del Salón del Cacao y Chocolate, Promperú liderará una rueda de negocios virtual con la participación de compradores profesionales internacionales y exportadores peruanos.

 

Para la identificación de compradores se contará con el valioso apoyo de las oficinas comerciales de Promperú  en el exterior. La rueda priorizará a compradores de mercados como Alemania, Bélgica, Canadá, España, EE. UU., Francia, Italia, Dinamarca, Holanda, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia y Suiza.

 

El comité organizador  de este gran encuentro está conformado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), a través de su socio implementador Alianza Cacao Perú (ACP) y el Programa de Naciones Unidas (PNUD).

 

También lo integran la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo del Perú (Promperú), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Ministerio del Ambiente (Minam).

 

Entradas a precio promocional

 

Del 25 de mayo al 3 de junio, la preventa de entradas al Salón del Cacao y Chocolate 2022, edición latinoamericana, tendrá un precio promocional con el 20 % de descuento.

 

El programa de actividades durante los cuatro días del evento se desarrollará tanto de manera presencial como virtual. El foro de conferencias y las demostraciones como choco demo serán transmitidos vía streaming.