A cinco años de la partida de Samuel Gleiser Katz

Este 24 de setiembre de 2022 se cumplen cinco años del fallecimiento del expresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser Katz, un incansable promotor de la excelencia, contribuyendo en los últimos 25 años al fortalecimiento y liderazgo del gremio empresarial, que hoy es un referente de la vida económica y empresarial del país.

 

Samuel Gleiser Katz desde el año 1974 se dedicó a la industria de cierres y demás dispositivos para el sector textil, primero, a través de la empresa Reymatic, y después con Corporación Rey. Inició su trayectoria en la CCL en 1976, siendo presidente de la institución en cuatro oportunidades, en las cuales fue impulsor de iniciativas para mejorar la gestión administrativa y de infraestructura de la CCL.

 

Precisamente por su trabajo incansable, hace cinco años, el 16 de febrero del 2017, recibió la condecoración la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz en reconocimiento a su trayectoria empresarial, que le fue otorgado por el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

 

Lucha contra la corrupción

 

Durante su trayectoria como empresario, Samuel Gleiser nos dejó un legado muy importante, que es la lucha contra la corrupción. Siempre resaltó la necesidad que en nuestro país se erradique la corrupción.

 

Para el líder gremial era importante que el Perú restablezca una política de educación cívica y de valores que se implemente desde la educación primaria con base en una cultura de integridad y de transparencia.

 

El expresidente de la CCL fue, asimismo, promotor de grandes eventos como el “Foro Anual de Economía Quo Vadis” y la “Cumbre Internacional de Comercio Exterior”, entre otros, y que son ya una marca de la CCL. Además, impulsó y creó la condecoración de la Orden de La Cámara en el Grado de Comendador que ha sido otorgada a destacables personalidades del país.

 

Asimismo, nuestro líder también tuvo una permanente vocación integradora de las cámaras de comercio regionales, con el propósito de fortalecer la “institucionalidad cameral”, pues las cámaras de comercio, son los gremios empresariales de más larga data en el Perú y el mundo.

 

Impulsor del comercio exterior

Samuel Gleiser trabajó intensamente para promover el comercio exterior y la interconexión de las cámaras de comercio del país. De esta manera, promovió la creación del Centro de Investigación Empresarial, hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), así como el Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior (Idexcam).

 

Entre los años 1992 y 1994, el Perú se insertaba en la globalización, por lo que en su primera gestión percibió la necesidad de incorporar al Perú al mercado global. Organizó misiones empresariales al exterior y con la cooperación de la Comunidad Europea estableció en la CCL el primer Eurocentro de Cooperación Empresarial de Latinoamérica.

 

Asimismo, desde entonces apoyó a esa nueva estirpe de empresarios, los emprendedores; obteniendo del BID el primer crédito de US$ 3,5 millones para las pymes.

 

Arbitraje

En 1993, Samuel Gleiser promovió la institucionalización del arbitraje como “jurisdicción de excepción” en la nueva Carta Magna, así como la organización e instalación en la CCL del primer Centro de Arbitraje, considerado hoy como una de las más importantes instancias de la región, en la solución de las controversias empresariales.

 

También gestionó y logró que el 20 de abril de cada año, fecha de fundación de la CCL, sea declarado mediante R.S. 132-93/PCM como el “Día del Comercio”.

 

En su segunda gestión, entre los años 2000 y 2002, además de impulsar decididamente la difusión de las ventajas de libre comercio organizando foros y seminarios a nivel nacional para alcanzar el TLC con Estados Unidos, inició la incorporación de la CCL a los avances tecnológicos, creando el portal e-camara.net, para dinamizar los negocios entre las empresas.

 

También desde entonces, bajo su impulso, la revista institucional semanal de la CCL, hoy con el nombre de “La Cámara”, empezó a editarse a todo color, con renovado contenido y diseño.

 

Durante su tercera gestión, entre el 2006 y el 2008, además del decido impulso al primer TLC con Estados Unidos, se abocó a la implementación de las tecnologías de punta en los servicios a los asociados.

 

Asimismo, su concepción de un proyecto arquitectónico para convertir a la CCL en un moderno centro de negocios internacionales, se materializó el 20 de diciembre del 2007, cuando puso al servicio de los asociados el Moderno Complejo Empresarial.

 

Samuel Gleiser fue presidente de la CCL por cuarta vez entre el 2012 y el 2014, siendo uno de sus más importantes logros, la construcción e inauguración el 29 de enero del 2013 de un moderno edificio ecoeficiente de 10 pisos, construido en un área total techada de 4.500 m2, con oficinas, salas de reuniones y amplios sótanos para el estacionamiento de vehículos.

 

Nuestro líder ha sido un gran ser humano, sabiendo compartir sus logros institucionales con sus colaboradores y los éxitos de su empresa Corporación Rey, con sus trabajadores.

 

La Cámara de Comercio de Lima recuerda y destaca el servicio y trabajo de Samuel Gleiser Katz durante todos sus años al frente de nuestra institución.




Exportaciones agropecuarias aumentaron 12,3% en julio

Las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios peruanos sumaron US$ 695 millones en julio, monto mayor en 12,3% frente al del mismo mes de 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En términos de volumen, estas exportaciones aumentaron en 6,4% frente a igual mes de 2021. Por su parte, los precios aumentaron 5,5% interanual.

 

Con ello, las ventas al exterior de productos agropecuarios acumularon un valor de US$ 4.210 millones en los primeros siete meses de 2022, un 9,2% superior a las registradas en el mismo periodo del año pasado, favorecidos principalmente por el incremento de los volúmenes embarcados en 9,3%, preciso el BCR.

 

El principal mercado de destino de nuestros productos agrícolas es Estados Unidos, con ventas por US$ 254 millones en julio y US$ 1.405 millones en los primeros siete meses del año.

 




Tres tendencias del sector retail que marcarán los últimos meses de 2022

La pandemia del Covid-19 cambió muchas cosas y aceleró el comercio electrónico en los diferentes negocios, desde los supermercados hasta las tiendas por departamento, en vista que los consumidores por precaución evitaban las compras de manera presencial.

 

Ahora que la emergencia sanitaria está de salida, el retail está buscando reconquistar a los compradores presenciales, desplegando estrategias para que tengan una interacción única con los productos y convertir la visita a las salas en una experiencia multisensorial.

 

De acuerdo a cifras del Ministerio de la Producción (Produce), las ventas del sector aumentaron en 1,2% interanual como resultado del continuo dinamismo en la demanda de los hogares y por la mejora en las operaciones de las compañías del rubro, además de la implementación de nuevas modalidades de ventas.

 

Al respecto, Marcos Encalada, Business Manager Latam de Go by Touch, comentó las tres tendencias que marcarán el último trimestre del 2022 en el retail, las que deben sustentarse en las características del nuevo perfil del consumidor.

 

1. Combinar lo virtual con lo presencial

 

La presencialidad sigue siendo muy importante para el mercado peruano, por ello, las empresas deben apuntar a que el servicio físico y el virtual se adapten a las necesidades del cliente y simplifique los procesos de compra.

 

El primero tiene la ventaja de que los consumidores pueden hacer una mejor selección de los productos y aclarar sus dudas al instante, además de recibir asesoría personalizada y demostraciones detalladas de sus características y funcionalidades; mientras que el segundo permite ahorrar tiempo y obtener insumos en un solo clic.

 

Bajo este escenario, lo relevante es analizar cómo ambos mundos se pueden potenciar, manteniendo una experiencia de calidad en los dos formatos.

 

2. La innovación en tienda atrae al consumidor

 

Actualmente la innovación es clave para atraer a los compradores presenciales, por lo que las tiendas deben realizar activaciones cada vez más atractivas, creativas, participativas y disruptivas, generando impacto en la sala de ventas.

 

Entre ellas destacan los captadores virtuales (tótem con una pantalla controlada de forma remota que permite comunicar campañas, impulsar ventas, entregar degustaciones, resolver dudas, entre otros), la reposición compartida (basada en tecnología y reponedores multimarca especializados por categorías, además de tareas ordenadas por prioridad) y los proyectos circulares (buscan satisfacer las necesidades de los clientes a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el ecodiseño, distribución, almacenaje, llegando hasta el punto de venta).

 

3. La tecnología como gran aliado

 

Con la incorporación de la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de venta, observaremos cada vez más tiendas inteligentes, que permitirán a los consumidores comprar en lugares que no cuentan con personal y en los no tendrán que pasar por una caja.

 

Teniendo esto en cuenta, es imprescindible que el canal online y el presencial se potencien y se generen sinergias entre ambos.

 

“Las empresas del retail se deben reinventar cada día para crear experiencias memorables hacia el consumidor, siempre apalancadas en innovación y tecnología, pero por sobre todo en personas con que sean capaces de destacar las características de los productos y de generar una venta experiencial”, concluyó Encalada.