Fuerzas Armadas y Policía Nacional se reúnen para reforzar la lucha contra el crimen en Pataz

En el marco de la declaratoria del estado de emergencia en la provincia de Pataz, el General de Brigada Marco Marín Saldaña, comandante general del Comando Unificado de Pataz, encabezó una importante reunión de coordinación multisectorial con representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y diversas instituciones del Estado.

El encuentro, desarrollado en el campamento minero Hualanga, tuvo como objetivo principal presentar oficialmente a los oficiales designados y establecer las líneas de acción conjunta frente a las amenazas que representa el crimen organizado.

A la reunión asistieron el jefe de la Región Policial de La Libertad, General PNP Carlos Llerena; el jefe de Operaciones de Pataz, Coronel EP Carlos Jara; el jefe del Campamento Militar en Pataz, Teniente Coronel EP Jorge Domínguez; así como representantes del Ministerio de Energía y Minas, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, SUCAMEC y el Gobierno Regional de La Libertad.

 

Fuerzas Armadas y Policía Nacional se reúnen para reforzar la lucha contra el crimen en Pataz.

 

LEA TAMBIÉN: Gobierno evaluará declarar estado de sitio en Pataz tras asesinato de mineros

Durante la reunión, el General Marín sostuvo que “Lo que enfrentamos en Pataz es un desafío a nuestra identidad nacional, cada extracción ilegal no solo sustrae minerales afecta el futuro de nuestras comunidades. El Estado de Emergencia refleja la determinación inquebrantable del Estado, con sus Fuerzas Armadas y su Policía Nacional trabajando juntos e implementando un enfoque integral que combina la restricción de actividades ilegales mediante inmovilización social, mientras trabajamos con el Ministerio de Energía y Minas, la Fiscalía Especializada, SUCAMEC y el Gobierno local, regional y central, sinergia de esfuerzos para devolver la esperanza a esta hermosa provincia con la seguridad y el restablecimiento del orden interno”.

El estado de emergencia, prorrogado por 30 días mediante el Decreto Supremo N.° 060-2025-PCM, establece un conjunto de medidas excepcionales que incluyen la inmovilización social obligatoria en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m., así como la suspensión de actividades mineras en dichas zonas. Estas disposiciones buscan frenar el avance de la minería ilegal y neutralizar las acciones del crimen organizado que opera en la región.

Durante este período las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte, asumen el control del orden interno, con el apoyo de la Policía Nacional, reafirmando su rol estratégico en la protección de la población y la recuperación de territorios afectados por actividades ilícitas.

 

LEA MÁS:

Minam exige al Congreso aprobar leyes contra criminalidad y minería ilegal

Empresarios y trabajadores unidos exigen medidas urgentes contra criminalidad

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico




Cambio de Gabinete 2025: Dina Boluarte tomó juramento a nuevos ministros

La jefa de Estado, Dina Boluarte Zegarra, tomó juramento a tres ministros de Estado.

Dicho evento se desarrolló en la Sala Eléspuru de la sede de Palacio de Gobierno. 

Precisamente, Raúl Pérez Reyes juró como ministro de Economía y Finanzas, en reemplazo de José Salardi.

Pérez Reyes venía desempeñándose como ministro de Transportes y Comunicaciones.

De otro lado, Carlos Alberto Malaver Odias es el nuevo ministro del Interior y reemplaza en el cargo a Julio Diaz Zulueta.

Por último, César Carlos Sandoval Pozo juró hoy como el nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones.

 

Cambio de Gabinete 2025.

Cambio de Gabinete 2025.

 

LEA TAMBIÉN: Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

 

Desmentido

De otro lado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) desmintió las versiones sobre una supuesta renuncia del jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén.

«Son falsas las versiones de una supuesta renuncia del premier Gustavo Adrianzén. Invocamos a los medios de comunicación y a los periodistas a verificar la veracidad de sus fuentes«, precisa el mensaje.

Asimismo, señalan que la desinformación «no ayuda a la gobernabilidad ni a la institucionalidad».

 

LEA MÁS:

Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios




CCL: Empresas pierden oportunidades al excluir adultos mayores, personas con discapacidad y migrantes

Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), destacó la importancia de promover la inclusión laboral en diversos sectores empresariales a fin de contribuir con la reducción de la informalidad, generando empleos dignos y estables que impulsen el crecimiento económico sostenible y la equidad en el país.

En su intervención, durante el evento “Alianzas para la Empleabilidad Inclusiva”, organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), exhortó a empresarios y gremios empresariales a incorporar a grupos vulnerables, como adultos mayores, personas con discapacidad y migrantes, en el mercado laboral, subrayando su aporte clave para el desarrollo económico y social del país.

“Estamos perdiendo valiosas oportunidades al no reconocer el aporte de este grupo humano. La experiencia acumulada de los adultos mayores, lejos de ser una carga, es una riqueza invaluable de conocimientos que puede contribuir significativamente al éxito de nuestros negocios”, dijo.

LEA TAMBIÉN: Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia marcha blanca este 15 de mayo

Como se recuerda, en sus últimos reportes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), detalló que el 69,7% de los adultos mayores entre 60 a 69 años y el 33,1% de los de 70 a más años de edad forman parte de la Población Económicamente Activa.

Además, se estima que en el Perú existen aproximadamente 3 millones 209 mil personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa alrededor del 10% de la población total.

CCL: Inclusividad Laboral, el gran reto de las empresas peruanas.

CCL: Inclusividad Laboral, el gran reto de las empresas peruanas.

En esa línea, el líder gremial sostuvo que la capacitación de los departamentos de recursos humanos es fundamental para eliminar prejuicios y promover convocatorias inclusivas que permitan una selección de personal más neutral.

“Es importante reconocer que el talento no está limitado por factores como la edad, el origen o la condición de las personas, sino que se define por sus habilidades, experiencias y capacidad de contribuir al crecimiento de las organizaciones”, indicó.

De La Tore, precisó que, en un contexto de incertidumbre global, los países que logren aprovechar la diversidad y el talento de todos sus ciudadanos serán los que encuentren las bases para su prosperidad, impulsando un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Durante este importante encuentro también estuvo presente Ever Ruiz Vargas, director regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana, Sandra Contreras, ejecutiva de la World Vision Perú y Sandra Piro, presidenta del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad del MTPE.

LEA MÁS:

Se anuncia paro nacional para este 14 de mayo

CCL: solo el 13 % de cargos directivos en Perú son ocupados por mujeres

Población nini se redujo 4,5 % en 2024 y alcanza a un millón 170 mil jóvenes