Eventos gremiales

COPECOH PRESENTÓ PLAN ESTRATÉGICO 2025

Con el fin de impulsar la industria cosmética en el  Perú,  el  presidente  del  Gremio  Peruano  de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la CCL, Ángel Acevedo, presentó el Plan Estratégico de su sector para 2025, durante el desarrollo de la Asamblea General de sus asociados. Se planea organizar la primera feria de skincare en el país, y en marzo se presentará el primer Estudio de Inteligencia Comercial Copecoh, entre otras acciones.

SE REALIZÓ EL PRIMER NETWORKING DEL AÑO

Para impulsar el crecimiento de los negocios, la CCL organizó, el último 21 de enero, la ‘Conferencia magistral e interrelacionamiento empresarial’. Durante el evento, la presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios de la CCL, Lucy Mier y Terán, destacó que estos espacios también permiten a los afiliados interactuar con empresas de rubros similares. En el bloque final del evento, más de 70 asociados de la CCL participaron en un espacio de networking, donde pudieron  ampliar su red de contactos y relaciones entre ellos.

PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO DE ARGENTINA VISITÓ LA CCL

La CCL recibió la visita de Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado de Argentina, quien ofreció una exposición de lujo titulada ‘Perspectivas del desarrollo empresarial en América Latina: Experiencia y retos de Argentina’. Durante su charla magistral, Abdala abordó los desafíos que se presentaron
tanto al senador como a Javier Milei, presidente de Argentina, ante la necesidad de establecer políticas públicas en beneficio de sus compatriotas. En la exposición de Abdala se hicieron presentes José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, y Oscar Zapata, presidente de Perucámaras.

LEE MÁS:

Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿La salud y la educación son derechos reconocidos en la Constitución? 👀🤔 #aprendeentiktok #camaracomerciolima #viralperu #limaperu #politicaperuana ♬ Lazy Sunday – Official Sound Studio




¿Cómo avanza la sostenibilidad empresarial en el Perú?

La sostenibilidad empresarial en el Perú está cobrando mayor relevancia en un contexto global marcado por el cambio climático, la desigualdad social y la urgencia de mejorar la gobernanza corporativa. Las grandes empresas han dado pasos firmes en esta dirección, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) buscan sumarse a esta transformación, pese a los desafíos que enfrentan.

Según el estudio ‘Proyecciones para una reactivación empresarial sostenible en 2021 – Análisis Perú’, elaborado por Avanza Sostenible y Centrum PUCP, el 76 % de las empresas en el país reportaron que han incrementado su interés por la sostenibilidad, al superar el promedio regional del 70,8 %.

El catedrático del Departamento de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Martín Beaumont, destaca el incremento de asociaciones y líderes empresariales que impulsan las prácticas sostenibles. Entre ellas menciona a Perú Sostenible y la red Líderes+1, que reúnen a empresarios e inversionistas comprometidos con el desarrollo sostenible.

Asimismo, destaca iniciativas como Capitalismo Consciente y Empresas B, que validan buenas prácticas en gobernanza, comunidad y medioambiente. Por otro lado, resalta que Kunan agrupa cientos de emprendimientos sociales y ambientales, mientras que el Programa de Inversión Responsable (PIR) fomenta criterios de sostenibilidad social y ambiental en instituciones financieras.

EL RETO DE LAS MIPYMES

Las mipymes, que representan el 99,5 % del tejido empresarial peruano, juegan un rol clave en la transición hacia modelos sostenibles. Sin embargo, según Omar Cárdenas, presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), muchas carecen de recursos técnicos y financieros para implementar estrategias sostenibles de manera efectiva.

“Aunque se ha avanzado significativamente en la adopción de conceptos de sostenibilidad empresarial en el Perú, aún queda un largo camino por recorrer, especialmente en la inclusión de las mipymes y en la creación de un entorno regulatorio más robusto. La sostenibilidad está ganando terreno, pero requiere un esfuerzo continuo y colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil”, precisa el también director de la CCL.

Cárdenas también sostiene que la presión de los mercados internacionales ha llevado a muchas empresas peruanas, especialmente aquellas que exportan sus productos a otros continentes, a adoptar prácticas sostenibles para cumplir con los estándares internacionales y mantener su competitividad en los mercados globales.

“Los empresarios peruanos están comenzando a percibir la sostenibilidad no solo como un costo, sino como una inversión que puede generar ahorros, por ejemplo, mediante la eficiencia energética, y mejorar su reputación ante los consumidores”, añade.

ACCIONES EMPRESARIALES

En tanto, José Ruidías, profesor de Pacífico Business School ( PBS) y socio en Global Trade Marketing,  señala que muchas mipymes están  implementando  prácticas sostenibles indirectamente al buscar reducir costos operativos.  “El  avance en digitalización como la facturación electrónica, reduce el uso de papel y el impacto ambiental. Además, cada vez más mipymes obtienen certificaciones ambientales por utilizar materiales biodegradables, como  envases de plástico y tecnopor que se descomponen rápidamente, o bolsas plásticas hechas a base de algas marinas”, explica Ruidías.

Añade que las empresas logísticas de última milla están comenzando a exigir a sus marcas que entreguen sus  productos con mat er ia les re ciclados o biodegradables, lo que les permite acceder  a  nuevos  mercados  y f idelizar a  sus  consumidores. Además , resalta que hay emprendimientos que utilizan iluminación LED en sus locales, lo que impacta positivamente en el ahorro de consumo de energía eléctrica.

SECTORES QUE LIDERAN LA SOSTENIBILIDAD

Ruidías destaca que sectores como la minería, la agroindustria, el retail y el f inanciero destacan por implementar programas en economía circular, eficiencia energética y desarrollo social. “Las mineras, por ejemplo, promueven la inversión en comunidades para mejorar sus condiciones laborales y sociales». En el sector financiero, los bancos adoptan estándares internacionales para garantizar transparencia en la gestión de recursos, indica el docente.

BENEFICIOS

Omar Cárdenas resalta que adoptar prácticas sostenibles ofrece múltiples ventajas económicas, sociales y ambientales. Entre los beneficios más importantes están la reducción de costos operativos mediante la eficiencia energética y la gestión de residuos. “La implementación de prácticas sostenibles también facilita el acceso a nuevos mercados, ya que muchos distribuidores y comercializadores internacionales exigen certificaciones y estándares de sostenibilidad, como Fair Trade, ISO 14001 o B Corp”, advierte.

Además, el representante de la CCL indica que los inversionistas prefieren empresas con estrategias sostenibles porque minimizan riesgos y garantizan una operación a largo plazo. “Además, las empresas sostenibles gozan de una mejor reputación y fidelización a sus clientes”, enfatiza Cárdenas.

EL PAPEL DE LA CCL

La Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL es un actor clave en la promoción de iniciativas para fortalecer la responsabilidad social, ambiental y económica en las empresas. “Nuestro objetivo es acompañar al gremio y, en particular, a la presidencia de la CCL en la promoción de prácticas sostenibles entre las empresas asociadas. Además, busca fomentar la responsabilidad social empresarial (RSE) y la gestión ambiental, al generar espacios de diálogo y colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil”, explica Omar Cárdenas. En ese sentido, resalta que la CCL está impulsando políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad, capacitando y sensibilizando a las empresas.

En este ámbito, la Comisión organiza talleres, seminarios y capacitaciones para que las organizaciones conozcan e implementen prácticas sostenibles. Además, difunden casos de éxito y herramientas que permiten mejorar el desempeño de las empresas.

Asimismo, Cárdenas precisa que desde la Comisión se está priorizando el establecimiento de modelos de negocio que fomenten la reutilización y el reciclaje de recursos dentro del concepto de economía circular. Además, promueven prácticas como la eficiencia energética, la gestión de residuos y la reducción de la huella de carbono. “Por supuesto, también se impulsa la transparencia, la ética y la gestión responsable en las empresas”, puntualiza.

Como puede verse, la sostenibilidad empresarial en el Perú está avanzando, impulsada por la presión del mercado, la regulación y la conciencia empresarial. Sin embargo, las mipymes aún enfrentan barreras importantes. La colaboración entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil será clave para acelerar esta transformación.

LEE MÁS:

Perspectivas de los gremios de la CCL para este 2025

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger




Mitos sobre la EIRL, la SRL y la SAC: lo que debes saber antes de emprender

Emprender es una oportunidad emocionante, pero una de las primeras decisiones cruciales es elegir la estructura legal de tu empresa. En el Perú, las opciones más comunes son la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Sociedad Anónima Cerrada (SAC).

Sin embargo, en internet y redes sociales circulan numerosos mitos que pueden influir erróneamente en esta elección. A continuación, desmentimos las creencias más comunes sobre estas figuras empresariales para que pueda tomar una decisión informada.

Mito 1:“La EIRL limita el crecimiento y el acceso afinanciamiento”

Una EIRL no impide el crecimiento ni el acceso a crédito o financiamiento. Su capacidad de expansión no depende de su estructura legal, sino de la gestión del negocio.

La EIRL es ideal para quienes desean un control total sobre su empresa, sin la intervención de socios. Si prefiere manejar su negocio deforma independiente, esta opción es una excelente alternativa.

Mito 2:“Las SRL son caras y complicadas”

Este mito proviene del hecho de que cualquier cambio en la composición de socios de una SRL debe inscribirse en los Registros Públicos, lo que implica trámites notariales.Sin embargo, esto responde a la naturaleza de la SRL, diseñada para socios de confianza como familiares o amigos cercanos.

El legislador, al crear esta estructura, buscaba garantizar un mayor control sobre la entrada y salida de los socios, dado que,más allá del capital, lo que realmente importaba era la confianza mutua entre ellos.

Aunque en la actualidad muchos emprendedores prefieren la flexibilidad de la SAC, la SRL sigue siendo una opción viable para quienes buscan una estructura más cerrada y controlada.

Mito 3:“Las transferencias de acciones en una SAC requieren una junta general de accionistas

En una SAC, las transferencias de acciones se registran en el libro de matrícula de acciones, no en las actas de las juntas de accionistas. Es clave mantener actualizado este documento, ya que es el único que acredita la propiedad de las acciones. No es necesario inscribir estos cambios en Registros Públicos, lo que facilita la transferencia de propiedad dentro de la empresa.

Mito 4:“El tipo de empresa define cuánto  se pagará en impuestos”

Este es uno de los mitos más extendidos. No existe un tipo de empresa que garantice pagar menos impuestos automáticamente. Más que el tipo de empresa, los tributos dependen más del régimen tributario al que se acoge la empresa, de las actividades económicas que desarrolla y el nivel de facturación proyectado. Para optimizar el pago de impuestos, es fundamental analizar estos factores y elegir el régimen tributario más conveniente.

En resumen, elegir entre una EIRL, SRL o SAC no debe basarse en mitos, sino en un análisis detallado de las necesidades del negocio. Cada estructura tiene sus ventajas y características, por lo que la mejor opción dependerá de sus expectativas, proyección y modelo de negocio.

LEE MÁS:

La importancia de registrar el nombre comercial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Habrá un nuevo retiro de la CTS este 2025? 🤔💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero #derecholaboral ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd