Machu Picchu Pueblo es la primera ciudad en ser carbono neutral

Machu Picchu Pueblo es la primera ciudad en ser carbono neutral, afirmó Gianina Jiménez, lideresa de Comunicaciones, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en el Grupo AJE, firma que ha impulsado este éxito global.

Jiménez resaltó este logro durante el Foro Internacional de Sostenibilidad 2025 que organizó la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

“Machu Picchu Pueblo, antes conocido como Aguas Calientes, es la primera ciudad en procesar localmente el 90 % de sus residuos”, sostuvo.

 

LEE TAMBIÉN:

“Perú recicla menos del 2% de los 8.7 millones de toneladas de residuos que genera”

 

Cabe resaltar que la ejecutiva contó que convertir a Machu Picchu Pueblo en una ciudad carbono neutral requirió de una alianza entre la municipalidad distrital y empresas.

Al respecto, detalló que «se contó con la participación del Grupo AJE, Hoteles Inkaterra y Green Initiative, sumándose posteriormente otras empresas como Tetrapack.

Cuatro plantas de Machu Picchu

La alianza entre el sector público y privado permitió que en Machu Picchu Pueblo se establezcan cuatro plantas de procesamiento de deshechos.

Una planta compactadora de pet a la cual se dirige la gran cantidad de botellas que los turistas utilizan y que es acopiada.

Planta de reciclaje de Machu Picchu Pueblo.

 

Junto con ella, una planta de pirolización permite que los residuos orgánicos se convierten en abono natural que se utiliza en el entorno para reverdecer Machu Picchu.

Una tercera planta de biodiesel utiliza el aceite que se genera en hoteles y restaurantes para convertirlos en glicerina y en biodiesel que se usan para generar bioenergía y limpiar las calles.

Finalmente, una planta de reciclaje de vidrio usa las botellas de ese material, las pulveriza y convierte en arenilla que la municipalidad utiliza para el ornato de la ciudad, reforzar las riberas del río y en la construcción.

Pioneros

Así, Machu Picchu Pueblo se ha adelantado a ciudades del primer mundo que se han comprometido a ser carbono neutro y a reducir hasta el mínimo su generación de basura.

Por ejemplo, #Cities4ZeroWaste señala que ciudades con ese objetivo son Nueva York, Auckland, Hong Kong, Barcelona, entre otras.

Santuario Carbono neutral

Cabe resaltar que el Santuario Machu Picchu se convirtió en 2021 en la primera maravilla del mundo en ser carbono neutral al recibir la certificación de Green Initiative.

Machu Picchu Pueblo es la primera ciudad carbono neutral.

LEE MÁS:

Cámara de Comercio de Lima lanza “Premio Julio Velarde”

Economía crecería 3 % este año, pero riesgos internos podrían afectar su expansión

El último año




Pasaporte para mascotas: requisitos para viajar con tu engreído por Fiestas Patrias

Con la llegada del feriado largo por Fiestas Patrias, muchas familias ya están planificando escapadas dentro o fuera del país. En este contexto, llevar a la mascota se ha convertido en una opción cada vez más popular. Sin embargo, antes de emprender el viaje, es importante conocer los requisitos necesarios para que los engreídos de la casa puedan acompañar a sus dueños sin contratiempos.

El veterinario Jhon Acuña de la clínica JhonD’Vet explica que uno de los documentos más importantes es el pasaporte para mascotas, el cual certifica su estado de salud y facilita su ingreso a destinos nacionales e internacionales.

En esta nota te contamos qué es, cómo obtenerlo y qué otros requisitos debes tener en cuenta para que tu compañero de cuatro patas viaje contigo de forma segura y legal.

 

 

LEA TAMBIÉN: “Estas Fiestas Patrias generan expectativas positivas, pero moderadas”

 

¿Qué es el pasaporte para mascotas y cuándo se necesita?

De acuerdo al especialista, el pasaporte para mascotas suele asociarse a viajes internacionales, en el ámbito nacional existe un documento similar: el Certificado Veterinario Oficial (CVO) emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Este certificado acredita que el animal está clínicamente sano, vacunado y apto para viajar dentro del territorio peruano. Es especialmente importante cuando se viaja entre regiones por vía terrestre, aérea o fluvial, y puede ser exigido en controles sanitarios o por algunas empresas de transporte.

 

Cómo obtener el certificado para viajar con tu mascota

Para tramitar este documento, el propietario debe acudir a un veterinario autorizado por Senasa y solicitar una evaluación clínica de la mascota. Si el animal está en buen estado de salud, el veterinario podrá emitir un Certificado de Salud Animal, el cual se presenta ante una oficina de Senasa para obtener el Certificado Veterinario Oficial.

El proceso es rápido y tiene un costo accesible. Es recomendable iniciar el trámite con algunos días de anticipación al viaje.

 

Vacunas y otros requisitos sanitarios

Uno de los principales requisitos para obtener el certificado, comenta Jhon Acuña de la clínica JhonD’Vet, es que la mascota esté al día con sus vacunas, especialmente la vacuna antirrábica, que debe estar vigente y haber sido administrada al menos 21 días antes del viaje.

También se recomienda que el animal haya sido desparasitado recientemente. Además, en caso de que el viaje sea en avión, las aerolíneas pueden solicitar un certificado adicional emitido por un veterinario con una vigencia máxima de 7 días antes del vuelo.

 

Consejos adicionales para un viaje seguro

Además del certificado, los especialistas recomiendan llevar a la mascota en un transportador adecuado, brindarle agua, comida ligera antes del viaje y evitar exponerla a temperaturas extremas.

El especialista, indica que algunos destinos turísticos también solicitan información sobre la mascota en las reservas, por lo que se debe confirmar previamente si el alojamiento acepta animales.

 

LEA MÁS:

Sector electrodomésticos crecería 5 % en Fiestas Patrias

Fiestas Patrias: prepárese para sacarles el máximo provecho

“Tecnología y línea blanca liderarán demanda de electrodomésticos en Fiestas Patrias”




Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecieron 22,8 % en mayo

Las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron los US$ 754 millones en mayo, superior en 22,8 % respecto al mismo mes del año pasado, debido al incremento del volumen exportado en 35,4 %.

 

Este desempeño estuvo asociado al incremento en los envíos de paltas, cacao, mangos congelados, mandarinas, granadas, entre otros.

El repunte en las exportaciones de algunas frutas responde a la recuperación de la producción respecto al año anterior, cuando esta fue afectada por las condiciones climáticas adversas de 2023.

En los primeros cinco meses del año las ventas de productos agrarios no tradicionales al exterior ascendieron a US$ 4 226 millones, monto que representó un crecimiento de 28,1 % respecto al mismo periodo del año previo (US$ 3 299 millones).  Este avance estuvo impulsado por los mayores volúmenes de los productos no tradicionales agrícolas que crecieron 36,2 %.

 

 

LEA MÁS: