Radiografía del sector comercio

El sector comercio lleva quince meses de crecimiento sostenido, recuperándose de los 12 meses de caída producto de la crisis provocada por la COVID-19. Hay que recordar que este sector, junto con servicios, fueron los más afectados por las medidas de contención y control de aforos que limitó sus actividades productivas.

 

En el mes de mayo el sector comercio creció 2,8%, acumulando en lo que va del año una expansión de 4,6%, y registrando tasas mensuales similares a las alcanzadas en los meses prepandemia. De sostenerse esta tendencia, el PBI comercio crecería 4,1% en 2022 por encima del proyectado para el PBI total (3,1%).

 

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los cinco primeros meses del año el comercio al por mayor y al por menor alcanzaron tasas de crecimiento de 4,6% y 3,4%, respectivamente. Entretanto, el comercio de vehículos automotores tuvo una importante recuperación de 9,8%.

 

Los resultados de mayo responden en gran medida al crecimiento de comercio al por mayor (2,4%), impulsado por la venta de maquinaria y equipo, alimentos, bebidas y tabaco, sustancias químicas de uso industrial y materiales plásticos, productos textiles, prendas de vestir y calzado y la venta de materias primas agropecuarias aportando 1,63 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento total de sector comercio. A esto se suma la mayor comercialización de vehículos (10,4%) y que agregó 0,75 p.p. al crecimiento del sector.

 

En lo que respecta al comercio al por menor (1,8%) la recuperación paulatina del empleo formal, así como medidas como la disponibilidad de la CTS y la campaña por el Día de la Madre llevaron a un aporte de 0,44 p.p. al crecimiento del sector destacando las ventas de prendas de vestir y calzado, cosméticos y artículos de tocador, libros, periódicos y artículos de papelería, productos farmacéuticos y medicinales y venta de productos en tiendas por departamento.

 

Empleo formal

 

Según planilla electrónica, en abril de 2022, el número de trabajadores formales del sector privado que laboran en el sector comercio ascendió a 631.000 trabajadores, un crecimiento de 8,2% respecto a abril de 2021; En Lima Metropolitana, el número de trabajadores formales en el sector comercio se ubica en alrededor de 388.000.

 

Según el perfil de los trabajadores del sector, 53% son hombres, 40% mujeres y 7% no precisa. A ello, se suma una distribución algo homogénea entre los distintos tamaños de empresas: el 37% de los trabajadores del sector laboran en empresas de 1 a 10 trabajadores, 39% en empresas de 11 a 100 trabajadores y 25% en aquellas de más de 100 trabajadores.

 

Por grupo etario, el 40,2% en encuentra entre los 30 y 45 años y un 30,4% entre los 15 y 29 años. Asimismo, el 77% se encuentra en el régimen privado general, el 36,8% a plazo indeterminado y el 42,2% a plazo determinado temporal.

 

Ventas del sector comercio

Según cifras del Ministerio de la Producción (Produce), el mayor crecimiento del sector comercio impacta positivamente en los objetivos de ventas. Tal es así que el comercio interno de grandes almacenes movió en los primeros cuatro meses del año ventas por S/ 15.634 millones, avanzando 10,2% respecto a similar periodo del 2021.

 

 

Destacan las ventas de supermercados, las que acumularon S/ 6.625 millones con una participación del 42,4% del total y un incremento de 7,8% respecto al 2021. Los Productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos con ventas de S/ 2.783 millones y una participación del 17,8% del total. Las tiendas por departamentos y los artículos de ferretería con ventas muy similares cada uno con una participación del 15,9%.

 

En cuanto a desempeño, el rubro de libros, periódicos y otros productos tuvo una recuperación en ventas de 221,8% en lo que va del año, registrando ventas de S/ 44,2 millones similares a los niveles de prepandemia. En el caso del rubro de aparatos, muebles y equipos de equipamiento del hogar las ventas han caído en 10,7% pero se espera para los próximos meses, dado que las cifras presentadas son al mes de abril.

 

Un factor adicional que ha contribuido a las mayores ventas en grandes almacenes son los créditos de consumo, los que, a mayo, alcanzaron S/ 83.271 millones, lo que significó una expansión de 20,7% respecto a mayo de 2021. Ello, acompañado con la recuperación en el dinamismo de las tarjetas de crédito (24,4%), alcanzando un valor de S/ 17.629 millones.

 

Además, la cartera atrasada de este tipo de créditos llega a 3,7% manteniéndose estable en los últimos tres años y por debajo de las registradas por créditos a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 

Inversiones

 

Los retailers han retomado sus proyectos de expansión. Así, la Cartera de Proyectos 2023 del IEDEP reúne cuatro anuncios de inversión para el próximo año, tres en la ciudad capital y uno en la región Loreto. La inversión en estos centros comerciales alcanzaría los US$ 568 millones.

 

Entre los principales anuncios destaca el Megaproyecto a cargo de Intercorp denominado Plaza Center Rex, un proyecto de infraestructura comercial y residencial con una inversión de US$ 400 millones para la construcción de más de 4.500 nuevos departamentos, que se unirán al centro comercial, bancos, colegio y centro médico, entre otros.

 

Por su parte, Ripley ha retomado dos de sus tres proyectos anteriormente anunciados. Se trata del Mall Aventura Iquitos y Mall Aventura SJL, invirtiendo por ambos US$ 153 millones. También se encuentra el proyecto Centro Comercial Gastronómico Plaza Los Reyes, con una inversión de US$ 15 millones a desarrollarse en el Centro de Lima.

 

En tanto, desarrolladores con presencia en Lima incursionan por primera vez en provincias como el caso del Grupo Eco Plaza que para el 2023 planea abrir su primer local en Piura, en tanto se expandirá en Cusco, Ayacucho y Pucallpa con galerías y mercados.

 




Benjamín Dulanto, de JetSmart: “Tendremos 13 rutas en Perú al cierre de 2022”

Tienen más de un mes en el mercado peruano. ¿Cuál es su balance?

 

Estamos muy contentos y satisfechos con la acogida que estamos teniendo. Iniciamos operaciones el 14 de junio y vendimos más de 190.000 pasajes. Ello nos lleva a tener un compromiso para satisfacer las expectativas del usuario.

 

Además, el 14 de julio pusimos en marcha nuestro servicio JetSMART Cargo y proyectamos lograr un volumen de carga por sobre los 200.000 kilos en 2022. Nuestro primer vuelo de este tipo fue con la ruta Lima-Arequipa. En estos días estaremos habilitando las rutas Lima – Cusco, Cusco-Lima; Lima-Iquitos; Iquitos-Lima y, posteriormente, vamos a seguir abriendo todas las demás rutas a las cuales volamos.

 

¿Cuántas rutas tienen y cuántas más abrirán hasta fin de año?

 

El plan para este año es tener 13 rutas, de las cuales 9 son a nivel nacional. Ya estamos volando desde Lima hacia Piura, Trujillo, Cusco, Arequipa, Tarapoto y Juliaca. En agosto abriremos las rutas desde Lima hacia Talara, Cajamarca e Iquitos.

 

Adicionalmente, tenemos cuatro rutas interregionales de las cuales ya estamos volando a tres. Se trata de Arequipa-Trujillo, Arequipa-Piura y Arequipa-Cusco; y, en agosto, incorporaremos el tramo Arequipa-Tarapoto.

 

¿Con qué ofertas empezaron a operar?

 

Salimos con campañas desde US$ 16 en fechas promocionales y para ciertas rutas, pero nuestra propuesta es siempre tener los precios más bajos. Somos una aerolínea ultra-low-cost y parte de nuestra propuesta de valor es siempre tener tarifas bastante asequibles. No buscamos quitar mercado, sino generar un nuevo mercado de gente que hoy no puede viajar en avión.

 

¿Qué retos se han planteado para los siguientes años?

 

En el primer año de operación queremos transportar a un millón de pasajeros. Cerraremos el año con cinco aviones Airbus 320Neo con tecnología de punta. Estas aeronaves consumen 20% menos que las tradicionales y emiten hasta 50% menos ruido. Ya llegó nuestro tercer avión, en lo que resta del año llegarán dos más y en 2023 cuatro más.

 

Estamos con una propuesta bastante agresiva y progresiva de ir apostando por el Perú. No hemos venido a especular, sino realmente a apostar y a quedarnos aquí en el largo plazo, porque nuestro objetivo es llegar a la población que hoy viaja en bus u otros medios.

 

¿Por qué entrar al Perú en una coyuntura aún complicada por el tema de la pandemia?

 

Definitivamente el Perú tiene un gran potencial por varios motivos. Primero, la penetración de los vuelos es muy baja aún. El peruano viaja en promedio 0,5 veces al año versus, por ejemplo, en Colombia, que tiene ingresos per cápita más o menos similares al de Perú, es el doble.

 

Adicionalmente, la geografía del país es muy compleja y muy variada, la cual hace que los trayectos por tierra tomen mucho tiempo. Por decir, la ruta Piura-Arequipa por tierra toma 35 horas y en nuestro vuelo solo 2,5 horas. Asimismo, la ruta Lima-Tumbes, que demanda de 18 a 19 horas por bus, en avión es de 1,5 horas.

 

Además, la economía peruana se ha mostrado con bastante resiliencia a pesar de todos los temas políticos; entonces, vemos con muy buenos ojos el futuro y la proyección de crecimiento en el país.

 

¿De qué manera la reciente alza de los combustibles ha afectado al sector aerocomercial?

 

Definitivamente ha afectado y golpeado los márgenes de toda la industria aérea. Es un insumo vital para la aviación. Esperamos que en los próximos meses las cosas se vayan estabilizando y el precio vuelva a los niveles normales. Pero, sí, definitivamente hay un impacto fuerte en la rentabilidad del negocio.

 

¿En cuánto ha mermado esta rentabilidad?

 

No quisiera darte cifras exactas porque en realidad el precio varía todos los días y es bien fluctuante, pero si hay un impacto considerable que esperamos que en los próximos meses se pueda normalizar. Lo que te puedo decir es que el combustible ha subido casi en 50%, un incremento bastante grande.

 

El mercado aerocomercial todavía está golpeado por la COVID-19. ¿Cuándo se terminará de recuperar?

 

El mercado doméstico se ha recuperado bastante bien. Estamos como al 80% a 85% del tránsito de pasajeros que se tuvo antes de la pandemia (2019) y calculamos que el próximo año, inclusive, supere los números prepandemia entre 5% a 10% más. En 2019 el doméstico movió más o menos 13,8 millones de pasajeros.

 

El mercado internacional sí está más golpeado, como a la mitad del grado de recuperación que tenemos en el doméstico, y va tardar un poco más en recuperarse.




Amplían a 9 UIT monto de contrataciones excluidas de la Ley de Contrataciones del Estado

El literal a) del numeral 5.1 del artículo 5º de la Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, dispone que las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), (S/ 36.800 para el 2022), se encuentran excluidas del ámbito de aplicación de dicha Ley.

 

No obstante, con la publicación del Decreto de Urgencia 016-2022, se dispuso ampliar dicho monto de manera temporal desde el 19 de julio hasta el 31 de diciembre del 2022 a las contrataciones que realicen las entidades, por montos iguales o inferiores a 9 UIT, las cuales se encontraran, sujetas a la supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

 

El decreto precisa, además, que la exclusión del ámbito de aplicación de la ley para contrataciones por montos iguales o menores a 9 UIT no son aplicables a las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco.

 

Para participar en este tipo de contrataciones, el proveedor:

  1. No debe encontrarse en alguno de los supuestos de impedimento previstos en el artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado, que señala que se encuentran impedidos de ser postores, entre otros, el presidente de la República, congresistas, jueces, ministros, servidores públicos, así como sus cónyuges, o convivientes o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad de los mencionados.
  2. No debe encontrarse inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado.
  3. Debe estar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores – RNP.

 

Cabe señalar, que no requerirán inscribirse en el RNP aquellos proveedores cuyas contrataciones sean por montos iguales o menores a 1 UIT.

 

Cómo deben regular las entidades del Estado este tipo de contrataciones

 

Las contrataciones por montos iguales o menores a 9UIT se encontrarán, hasta fin de año excluidas del ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, por lo que no se aplicará un procedimiento de selección para la contratación de bienes, servicios u obras.

 

En efecto, al encontrarse este tipo de contrataciones excluidas de la normativa de contrataciones, será la entidad estatal adquirente, quien establecerá los requisitos y condiciones para la contratación, generalmente lo hacen a través de directivas, las cuales deben estar ceñidas a los principios que rigen las contrataciones, algunos de estos principios son los siguientes:

 

  1. La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en caso de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa y oportuna.
  2. Competencia, Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia.
  3. Eficiencia y eficacia.- El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su ejercicio debe orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de las personas, así como del interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos.
  4. Las entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por los proveedores, garantizando la libertad de concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

 

Cabe mencionar que, en este tipo de contrataciones, en lo que respecta a la ejecución del contrato, es posible aplicar los supuestos de la normativa de contrataciones con el Estado, pero siempre que esté previsto en la directiva de cada entidad, por ejemplo, se podría aplicar penalidades por mora, ampliaciones de plazo, etc.

 

Prohibición de fraccionamiento

El artículo 20º de la Ley del Contrataciones señala que la entidad contratante se encuentra prohibida a fraccionar la contratación de bienes, servicios u obras con la finalidad de evitar el tipo de procedimiento de selección que corresponda según la necesidad anual, de dividir la contratación a través de la realización de dos o más procedimientos de selección, de evadir la aplicación de la Ley de Contrataciones y su reglamento para dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT (9 UIT hasta el 31.12.2022) y/o evadir el cumplimiento de los tratados o compromisos internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación pública.

 

Procesos de selección no excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones

 

Estos procesos se aplican a contrataciones cuyo monto sean mayores a 9 UIT y deben seguir los procedimientos y requisitos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, estos procesos son:

 

 

Uno de los factores negativos que son esgrimidos por especialistas respecto a este tipo de contrataciones, menores a 9 UIT, es su falta de publicidad, pues, al no encontrarse obligadas las entidades contratantes, a publicarlas a través del SEACE, no se realizan de manera electrónica, lo que fomenta que sean consideradas poco transparentes o direccionadas, a pesar de estar sujetas a supervisión de OSCE.

 

Es por ello también, que para tener conocimiento de la existencia de este tipo de contrataciones es recomendable, entre otras opciones, revisar en los portales web de las diferentes instituciones públicas y verificar si cuentan con alguna sección que contenga información de este tipo de contrataciones.

 

Finalmente, debemos mencionar que este tipo de contrataciones significan una gran oportunidad para que las empresas, especialmente las Mypes, puedan iniciar o incrementar sus ventas con el Estado, y de este modo, con la experiencia ganada, puedan participar en procedimientos de selección de mayor envergadura, para lo cual será necesario  que las empresas estén conscientes de la importancia de la capacitación en contrataciones con el Estado y de incorporar en su plan de negocios estrategias innovadoras que permitan conocer las necesidades de sus potenciales clientes (entidades estatales).