Retiro de CTS 2025: preguntas clave antes de tomar esta decisión

Con la reciente promulgación de la ley que permite el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre de 2026, es común preguntarse si es conveniente disponer de estos fondos. Aunque el acceso a este dinero brinda una oportunidad financiera, es fundamental evaluar cuidadosamente su uso.

Por eso, el BCP comparte 5 preguntas clave que debes hacerte antes de decidir si retirarlo o no.

¿Cuál es mi situación laboral actual?

La CTS fue creada como respaldo ante un posible despido. Si tu situación laboral es inestable, retirar este fondo podría dejarte sin un soporte económico en caso de desempleo.

LEA TAMBIÉN: Empresas que no depositen la CTS podrían recibir multas de hasta S/ 139 742

¿Tengo un plan claro para el dinero?

Es importante evitar retiros impulsivos. Define un propósito concreto: pagar deudas, invertir, emprender o ahorrar. Retirar sin una estrategia puede llevar a gastos innecesarios.

¿Estoy dispuesto a dejar de ganar intereses?

Mientras permanece en el banco, tu CTS genera intereses. Al retirarla, pierdes ese rendimiento pasivo. Evalúa si el destino que le darás al dinero compensa esa pérdida.

¿Tengo deudas vencidas o con intereses altos?

Si mantienes deudas con atraso o con tasas elevadas, usar tu CTS para saldarlas puede aliviar tu carga financiera y reducir tus gastos mensuales.

¿Cuento con un fondo de emergencia?

La CTS puede ayudarte a formar un colchón financiero para imprevistos si aún no tienes uno. Lo ideal es que este monto sea el equivalente a entre tres y seis meses de tus gastos básicos.

Recuerda que el retiro de la CTS es una medida extraordinaria. Usarla con responsabilidad puede ayudarte a mejorar tu salud financiera, pero mal administrada puede comprometer tu estabilidad futura.

LEA MÁS:

Conozca el pago de la CTS por tipo de empresa

Retiro CTS 2025: ¿Quiénes no tienen derecho a recibirla?

Empresas que no depositen la CTS podrían recibir multas de hasta S/ 139 742




Economía peruana creció 4,67 % en marzo

En marzo de 2025, la producción nacional creció en 4,67 %, explicado por el desenvolvimiento positivo de la mayoría de sectores, entre los que destacaron minería e hidrocarburos; otros servicios; transporte, almacenamiento y mensajería; comercio; manufactura y construcción.
Mediante el informe técnico de Producción Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se dio a conocer que en el periodo enero-marzo del presente año, la actividad productiva del país aumentó 3,92 % y, en el periodo anualizado (abril 2024-marzo 2025) en 3,95 %.
Cabe señalar que en marzo de 2024, mes de comparación, se registraron las festividades de Semana Santa, mientras que en este año la celebración se realizó en abril.

LEA TAMBIÉN: Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

En 3,34 % se incrementó el sector Agropecuario

El sector agropecuario presentó un crecimiento de 3,34% respecto a marzo de 2024, sustentado por el subsector agrícola (3,63%), ante los mayores volúmenes de producción de aceituna (252,1%), alcachofa (138,4%), uva (127,1%), caña de azúcar (16,9%), café (9,5%), palta (8,4%) y arroz cáscara (4,1%). Este resultado es explicado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos, favorecida por las condiciones térmicas cercanas a su promedio normal, así como la disponibilidad de recurso hídrico.
Además, el subsector pecuario aumentó en 2,89%, por mayores volúmenes de producción de leche fresca (4,1%), porcino (3,6%), ave (3,4%) y vacuno (1,6%), entre otros.
Datos INEI 2025
iNFLACIÓN

Sector Pesca creció en 29,12%

En marzo 2025, el sector pesca se incrementó en 29,12 % en comparación con similar mes del año anterior. Esto se debió al mayor desembarque registrado de especies de origen marítimo (34,94 %), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) al pasar de 800 toneladas en marzo 2024 a 56 526 toneladas en marzo 2025; este resultado correspondió a la zona sur (Ilo y Mollendo).
También, se reportó mayor extracción de especies para consumo humano directo (18,68 %), destinados para congelado (68,8 %), elaboración de enlatado (31,7 %) y preparación de curado (10,3 %). Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 5,22% asociado a la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (6,2 %), para congelado (1,8 %) y preparación de curado (2,0%).
En 7,04% se incrementó el sector Minería e Hidrocarburos
El INEI dio a conocer que el sector Minería e Hidrocarburos creció en 7,04% en comparación con igual mes del año anterior. Dicho desempeño fue determinado por el dinamismo de la actividad del subsector minero metálico (7,45%), ante el mayor volumen de producción de cobre (4,8%), zinc (17,5%), molibdeno (15,9%), plata (19,6%), plomo (17,3%) y oro (0,03%); mientras que disminuyó la producción de hierro (-0,2%) y estaño (-3,0%).
El subsector hidrocarburos aumentó en 4,52% ante la mayor extracción de petróleo crudo (16,3%) y de gas natural (1,6%). Sin embargo, se redujo el volumen de extracción de líquidos de gas natural (-0,5%).

Producción del sector Manufactura aumentó en 3,20 %

El INEI dio a conocer que en marzo de 2025, el sector manufactura creció en 3,20%, respecto a similar mes del año anterior; debido al resultado favorable del subsector fabril no primario (5,34%). No obstante, disminuyó el sector fabril primario (-3,79%)
El incremento del subsector fabril no primario se explicó por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (5,98%), bienes intermedios (1,19%) y de bienes de capital (35,97%). La menor producción del subsector fabril primario se debió a la fabricación de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-26,88%). Sin embargo, atenuó este resultado la mayor actividad de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (183,18%). Cabe precisar que la información de marzo 2025, correspondiente a harina de pescado, fue actualizada por el INEI con base en los reportes de procesamiento de recursos hidrobiológicos marítimos, según utilización. También se obtuvieron resultados positivos en la elaboración de azúcar (14,58%), elaboración y conservación de carne (3,46%), así como la fabricación de productos de la refinación del petróleo (2,78%).

En 4,31% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector electricidad, gas y agua aumentó en 4,31% en comparación con similar mes del año 2024; impulsado por la mayor generación de energía eléctrica (5,18%) y distribución de gas (4,41%); comportamiento atenuado por la disminución de la producción de agua (-1,93%).
El crecimiento del subsector electricidad fue determinado por el dinamismo de la energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 14,00%, de origen termoeléctrico 10,46% y de origen hidráulico en 1,31%. La mayor distribución de gas fue explicada por el incremento en la demanda de las empresas (11,0%), de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (10,0%) y de las Generadoras Eléctricas (2,2%).
Contrariamente, el subsector agua se vio afectado por la menor generación de la empresa EPS Grau (-4,6%), Sedapar (-3,4%), Sedapal (-2,3%), Epsel (-2,2%), entre las principales. Empero, aumentó la producción de agua de Sedalib (4,2%) y Seda Chimbote (7,2%), entre otras.

Producción del sector Construcción se incrementó en 5,22%

El sector construcción creció en 5,22% respecto a marzo de 2024, como resultado del mayor consumo interno de cemento (6,52%) y del avance físico de obras públicas (2,13%). El crecimiento del consumo interno de cemento estuvo asociado al avance de obras del sector privado como infraestructura en plantas y almacenes industriales, en centros mineros, centros comerciales, obras de distribución eléctrica, edificios multifamiliares, entre otras.
El avance físico de obras públicas se registró en los ámbitos del Gobierno Nacional y Local; así destacaron obras de infraestructura vial y obras de servicios básicos; mientras que se redujeron las obras de edificios no residenciales, así como obras de prevención de riesgos.

En 3,90% aumentó el sector Comercio

Durante marzo de 2025, el sector comercio creció en 3,90%, en comparación con marzo del año 2024. Este desempeño fue impulsado principalmente por el dinamismo del comercio al por mayor (3,91%), debido a mayores ventas de productos de seguridad electrónica, seguridad industrial, protección personal, fármacos veterinarios y productos naturales; así como combustibles y lubricantes. También, se dinamizó la venta de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos, así como maquinaria y equipo.
La venta al por menor subió en 3,71%, impulsada por la demanda de productos alimenticios en supermercados, minimarkets, tiendas de conveniencia y tiendas de descuento, así como por la mayor venta de combustibles y productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador. Adicionalmente, el comercio automotor aumentó 4,64%, por la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y servicios de mantenimiento y reparación, impulsada por campañas como “Neofest 2025”, “Honda Fest”, “FIAT Summer Sale”, entre otros eventos. También, creció la venta y reparación de motocicletas, sus partes y accesorios, por estrategias comerciales y nuevos contratos.
LEA MÁS:
Cinco consejos clave para mejorar tu empleabilidad en 2025

Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 25,4 % en febrero

Derechos laborales en Perú: beneficios que debes recibir si trabajas formalmente




Puerto de Chancay aportaría en la economía 0.9 puntos porcentuales

Mario Roncal, jefe de la carrera de Negocios Internacionales y Logística de la UARM, afirmó que el Puerto de Chancay, con el inicio de operaciones de su primera etapa, podría sumar este año 0.9 puntos porcentuales al PBI debido a su impacto significativo en las exportaciones.

“Ya lo había señalado el Banco Central de Reserva (BCR), que en su etapa de construcción aportó el 0.3% del PBI. Ahora, en una fase ya operativa, su aporte a la economía llegaría a 0.9%, casi 1%”, manifestó en el programa Andina al Día del Canal Andina Online.

Indicó que, para transformarse en un verdadero hub, es esencial impulsar diversas obras complementarias alrededor del Puerto de Chancay, lo que permitirá la creación de un gran clúster.

LEA TAMBIÉN: Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático

“Si bien se trata de un terminal portuario moderno con instalaciones de avanzada, se requiere de un mayor movimiento logístico para potenciar su capacidad instalada, desarrollar industrias y atraer nuevas inversiones”, comentó.

Señaló que contar únicamente con la Panamericana Norte como acceso terrestre no resulta suficiente para los operadores del comercio internacional y propuso la construcción de una vía férrea como alternativa.

Megapuerto de Chancay

“Si queremos un hub portuario en Chancay, tenemos que pensar en desarrollar industria, traer nuevas inversiones, además de crear un organismo autónomo que se encargue de promover el desarrollo de la zona de influencia del puerto”, comentó.

Roncal considera que ello es importante para acelerar la ejecución de la segunda etapa del Puerto de Chancay.

Cabe mencionar que esta obra de ingeniería moderna considera una inversión total de 3,500 millones de dólares. Solo en la primera etapa de ejecución se han desembolsado 1 300 millones de dólares.

LEA MÁS:

Chancay: la nueva puerta de entrada al mercado asiático

Megapuerto de Chancay movilizaría hasta 40 % de la carga marítima nacional

Visita a China es una oportunidad para dar un nuevo impulso a la inversión privada y abrir nuevos mercados