Asociados de la CCL fueron reconocidos en el Día Nacional de las Mypes

En el marco del Día Nacional de las Mypes, que forman el 99% de las empresas formales en el Perú y que generan más del 85% de empleo privado nacional, Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, reconoció y destacó la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypes) como pilares fundamentales del desarrollo económico del país.

En la ceremonia realizada en el Congreso de la República por esta celebración, se reconoció a ocho empresas asociadas a la CCL por su destacado aporte al desarrollo, la formalización y la generación de empleo en el país.

En ese sentido, el presidente del gremio de pequeñas empresas enfatizó la labor que realiza la CCL de seguir impulsando a estas empresas y la necesidad de trabajar con una visión estratégica hacia el 2050 para consolidar el rol de las Mypes en el progreso nacional.

Por su parte, Aurelia Gavidia, integrante de la Comisión de la Mujer de la CCL, destacó el papel del grupo de trabajo, liderado por Yolanda Torriani, cuya labor es fundamental para promover la visibilidad y el desarrollo de las empresarias en el país.

LEA TAMBIÉN: Cámara de Comercio de Lima celebra el Día Nacional de la Mype

“La Cámara de Comercio de Lima ofrece capacitaciones gratuitas a mujeres emprendedoras, proporcionando herramientas para su crecimiento empresarial. Fomenta la participación en eventos y ferias que permiten a las empresarias ganar exposición y desarrollar redes comerciales”, manifestó.

CCL resalta rol de las Mypes como motor económico del Perú.

CCL resalta rol de las Mypes como motor económico del Perú.

Reconocimientos a las Mypes en su día

Entre los emprendedores que recibieron este reconocimiento en el Congreso de la República destaca Mario Calle de Dolche Fruta, empresa asociada a la CCL, además es Alumni del programa para jóvenes Generación F. 

Reconocimiento Mario Calle , CEO de Dolce Fruta.

También recibieron un reconocimiento: Dina Vergaray Marino, representante de la Joyería D’Prata; Enrique Montenegro Bocanegra, representante de la Clínica de Ojos D’Opeluce S.A.C.; Alejandra Hijar, representante de Translogistics Solution S.A.C; Aurelia Gavidia, representante de Nagavca E.I.RL.; Rosario Mejía; representante de XARIA; Arturo Carrascal Vásquez; representante de Artur Toys; Ana Barriga Ciudad; representante de B&C Negocios y Servicios S.A.C., y Pio Pantoja Soto, representante de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería.

Congreso resalta la importancia de las Mipymes

Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, reafirmó su compromiso de apoyar a las Mipymes en colaboración con autoridades y líderes gremiales.

Además, se destacó el esfuerzo diario de miles de empresarios, quienes contribuyen no solo al desarrollo económico, sino también al bienestar de sus comunidades.

Durante su discurso, el presidente del Parlamentario Nacional, indicó que cerca del 60% de la población económicamente activa del Perú trabaja en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), con una distribución que incluye el 48% en microempresas, el 9.3% en pequeñas empresas y el 2.5% en medianas empresas, consolidándose como un motor clave de la economía nacional.

Como otro dato adicional, sostuvo que entre 2017 y 2023, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) contribuyeron con el 30% de los ingresos fiscales del Impuesto General a las Ventas (IGV), consolidándose como un pilar clave de la economía peruana.

“Los recursos generados por este sector han sido fundamentales para financiar obras de infraestructura esenciales, como escuelas, hospitales, caminos y canales de regadío, que impulsan el desarrollo y mejoran la calidad de vida en el país”, sostuvo.

LEA MÁS:

Beneficios laborales de las Mypes en Perú: Lo que debes saber

¡Atención Mypes! Produce, alista más de 20 charlas y capacitaciones tecnológicas en regiones de todo el país

CCL: “Muchas mypes comienzan bajo la dirección de una mujer”




Pasaportes de urgencia en el nuevo Jorge Chávez: fecha del inicio de emisión

Fernando Núñez, director de Registro y Control Migratorio, informó que a fines de este año o a inicios de 2026, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tendrá una oficina de Migraciones destinada a la emisión de pasaportes de urgencia.

«Lima Airport Partners (LAP) ha comunicado a Migraciones que entregará una oficina en la segunda fase del nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Dicho espacio se estaría implementado en el segundo piso a fines de este año o inicios del 2026″, detalló.

El funcionario explicó que, a falta de una oficina física adecuada en el nuevo recinto, la emisión de pasaportes continuará realizándose en el aeropuerto actual, ubicado en la avenida Elmer Faucett.

“Invocamos a los pasajeros verificar la vigencia de su pasaporte antes de viajar y, de ser necesario, lo renueven con anticipación en cualquiera de nuestras oficinas a nivel nacional. En el terminal actual seguiremos atendiendo 24 por 7”, agregó.

LEA TAMBIÉN: MTC supervisa ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Prerregistro para agilizar paso por Migraciones

Núñez explicó que, con el nuevo sistema automatizado, los pasajeros deberán completar un preregistro en las 48 horas previas a su vuelo, ya sea vía la página web de Migraciones o a través de una aplicación móvil.

Luego, al llegar al aeropuerto, deberán acercarse a las puertas electrónicas (e-gates) portando su pasaporte electrónico y tarjeta de embarque, ya sea impresa o digital.

“Una vez que se valide el pasaporte, el sistema solicitará el boarding pass. Posteriormente, mediante reconocimiento facial, se verificará que el pasajero coincida con los datos biométricos almacenados en el chip del pasaporte. Si todo está conforme, se abre la segunda puerta y el control migratorio queda registrado”, explicó.

Por ahora, los menores de edad deberán seguir usando el control convencional. Para facilitar esto, Migraciones ha instalado 21 módulos de inspección en la zona de salidas y ha aumentado de 24 a 33 los módulos en el área de llegadas, buscando reducir los tiempos de espera, a pesar de que el espacio asignado es un 40 % menor que en el terminal anterior.

Aeropuerto Jorge Chávez

“Nos hemos esforzado en mitigar los riesgos que implica esta disminución de espacio. Hemos incrementado el personal y estamos optimizando el sistema para garantizar una experiencia segura y eficiente para los viajeros”, subrayó.

El nuevo terminal dispone de 10 quioscos de autoservicio para quienes no realicen el preregistro en línea, permitiendo completar el proceso en el lugar mediante el escaneo del pasaporte electrónico y el llenado de los datos requeridos.

Según indicaron, la implementación de estas tecnologías es parte de una estrategia nacional orientada a fortalecer la seguridad en el control migratorio y modernizar los servicios para los usuarios.

LEA MÁS:

Migraciones: No habrá trámite de pasaporte de urgencia en nuevo Jorge Chávez

MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio

¿Cuándo se inaugurará el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?




MIDAGRI: Agroexportaciones alcanzaron casi US$ 3 000 millones en el primer trimestre del año

¡El Perú no se detiene! Las agroexportaciones alcanzaron ventas por US$ 2 991 millones en el primer trimestre del año (enero-marzo), una cifra que representó un aumento de 20,4 % en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año pasado, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Durante el periodo analizado, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 116 millones, mientras las no tradicionales sumaron US$ 2 874 millones, esta última cifra mayor en 24,8 % a lo observado en el 2024, lo que confirma el acceso de productos peruanos a más mercados del mundo.

 

Los principales productos no tradicionales del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: uvas frescas US$ 770 millones (26,8 % de participación), arándanos frescos US$ 231 millones (8,0 %), mangos frescos US$ 208 millones (7,2 %), paltas US$ 174 millones (6,0 %) y cacao en grano crudo US$ 162 millones (5,6 %).

 

También se resaltaron las mayores colocaciones de mango congelado US$ 89 millones (3,1 %), las demás frutas frescos US$ 57 millones (2,0 %), espárragos frescos US$ 53 millones (1,8 %), alimentos para animales US$ 47 millones (1,6 %), manteca de cacao acidez superior US$ 36 millones (1,2 %). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 63,5 % de la oferta exportable no tradicional.

 

Los productos de mayor contribución positiva al mes de marzo de 2025 respecto al 2024 fueron: uvas frescas (+67,1 %), cacao en grano crudo (+106,9 %), mango congelado (+209,1 %), manteca de cacao acidez superior (+1004,3 %), mangos frescos (+16,5 %), manteca de cacao acidez (+460,8 %), aceite de palma en bruto (+146,8 %), carmín de cochinilla (+99,7 %), cacao en polvo (+174,0 %), las demás frutas y otros (+75,5 %), entre los principales.

Al mes de marzo, las exportaciones de frutas y hortalizas siguen su ritmo alcista. En el primer trimestre del año dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, alcanzaron ventas por 1 776 millones (61,8 % de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que significó un aumento de 19.0% respecto al 2024.

Las agroexportaciones alcanzaron casi US$ 3 000 millones (enero-marzo).

Las agroexportaciones alcanzaron casi US$ 3 000 millones (enero-marzo).

 

LEA TAMBIÉN: CAN: Exportaciones logran US$ 165 000 millones en 2024 con aumento del 5.5 %

 

Principales mercados para las agroexportaciones

De otro lado, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas en este periodo fueron: Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, Canadá, China, Inglaterra, Colombia. Este grupo de naciones concentraron el 78,3 % del total del valor exportado en el periodo de estudio.

Agroexportaciones de marzo

Del mismo modo, solo en el mes de marzo pasado, las exportaciones agrarias sumaron 788 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 26,8 % en comparación a los US$ 622 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

Por ejemplo, exportaciones agrarias tradicionales durante ese mes alcanzaron US$ 28.5 millones, monto que significó un aumento de 3,8 % respecto a lo registrado en similar mes del 2024, debido principalmente a la mayor exportación de azucares de caña o remolacha refinados (US$ 3.0 millones), lana sin cardar ni peinar (US$ 684 mil), cueros y pieles enteros de bovino (US$ 614 mil) registraron aumentos en 58,8 %, 92,4 % y 21,8 % respectivamente.

Mientras las agroexportaciones no tradicionales totalizaron los US$ 759 millones, cifra 27,8 % mayor a lo observado en similar mes del 2024. Los principales productos fueron: paltas US$ 125 millones (16,4 % de participación), uvas frescas US$ 59 millones (7,8 %), mangos US$ 51 millones (6,7 %), frutas frescos US$ 40 millones (5,2 %), cacao en grano crudo US$ 31 millones (4,1 %), mango congelado US$ 30 millones (3,9 %), arándanos frescos US$ 24 millones (3,2 %), entre otros.

Asimismo, en el mes de marzo, los productos no tradicionales que más contribuyeron al aumento de las agroexportaciones en marzo: uvas frescas (+76,6 %), mangos frescos (+63,1 %), mango congelado (+162,8 %), manteca de cacao acidez (+234,7 %), las demás frutas frescos (+44,2 %), carmín de cochinilla (+168,3 %), manteca de cacao acidez superior (+385,2 %), entre otros.

Asimismo, a marzo de este año, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 1 279 millones, cifra superior en 14,1 % en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, incremento explicado en el mayor aumento en dólares FOB de las exportaciones agrarias (US$ 506 millones de aumento respecto al 2024).

El ministro del sector, Ángel Manero Campos, sostuvo que el ministerio proyecta «continuar incrementando agroexportaciones» y superar los US$ 13 000 millones al cierre del año 2025, tomando en cuenta que el año pasado las ventas agrícolas llegaron a los US$ 12 798 millones.

 

LEA MÁS:

MIDAGRI: Gobierno promueve el desarrollo de los pequeños productores de maíz, destacando la biodiversidad e innovación agraria

Boom agroexportador en Perú: ¿cómo sostener su crecimiento?

Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero