CCL integra el Consejo Consultivo del distrito de Chancay

La relevancia que representa el Puerto Multipropósito de Chancay, como importante polo de desarrollo en el Pacífico Sur y su impacto en la economía nacional, impulsó la necesidad de instalar un Consejo Consultivo en el distrito de Chancay, espacio participativo integrado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y destacadas personalidades del ámbito político, empresarial y técnico.

El acto se realizó el último 24 de enero y tuvo por objetivo dar a conocer las estrategias que garanticen el desarrollo sostenible en torno al megapuerto, obra que sirve como vía directa para el comercio con China y el resto del Asia, que, además, ha atraído la atención de las economías de América Latina.

Es así como, en la primera sesión de trabajo, realizada el 6 de febrero en la sede de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se definió una agenda de trabajo priorizando cuatro ejes temáticos: impulsar el ordenamiento urbano, la implementación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) en Chancay, la construcción de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

En esta primera reunión, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, resaltó que el megapuerto de Chancay tiene un enorme potencial y que podría contribuir hasta con el 1 % del producto bruto interno (PBI) nacional en 2025. También resaltó la relevancia de impulsar una Zona Económica Especial en Chancay para atraer inversión extranjera, que generará puestos de trabajo.

Posteriormente, en la segunda sesión, celebrada el 12 de febrero, el Consejo Consultivo analizó y evaluó la construcción de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo. Para ello se invitó a los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Hedy Villón y César Herrera, respectivamente, con el fin de sustentar las propuestas de cada sector para realizar un análisis comparativo, no solo sobre los costos de cada uno de los estudios, sino también sobre su impacto social, ambiental y urbanístico, entre otros.

Cabe mencionar que en las dos sesiones se contó con la asistencia de Juan Álvarez Andrade, alcalde del distrito de Chancay; Jorge del Castillo y Ántero Flores-Aráoz, expresidentes del Consejo de Ministros; Enrique Cornejo y Paola Lazarte, exministros de Transportes y Comunicaciones; Roque Benavides, empresario y exdecano del Colegio de Ingenieros de Lima; Ana María Choquehuanca, exministra de la Producción; así como Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú y José Jara Herrera, decano del Colegio de Economistas de Lima.

ACUERDOS

Ante lo expuesto, con la presencia de Rodrigo Portugal, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Consejo Consultivo consideró pertinente que los planteamientos ministeriales sobre el Plan de Desarrollo Urbano y vías de acceso cuenten con la opinión de colegios profesionales.

Así también, consideró relevante tener una visión integral que ayude a la prevención de conflictos que podrían darse a largo plazo, como sobrepoblación, congestión vial o contaminación. Todo ello para una mejor toma de decisiones.

En ese sentido, el Consejo Consultivo consideró oportuno que la PCM convoque a una reunión multitécnica con asistencia de los titulares del MTC y MVCS, colegios profesionales, miembros del Consejo Consultivo, y haga extensiva la invitación al alcalde provincial de Huaral.

“El Consejo Consultivo busca apoyar, dar recomendaciones, sugerencias y aportes para ver cómo logramos una planificación para un desarrollo sostenible de la ciudad de Chancay, porque el crecimiento que se viene tiene grandes desafíos”, sostuvo Roberto De La Tore, presidente de la CCL.

FIRMA DE CONVENIO

Con el objetivo de promover mecanismos para impulsar el desarrollo empresarial de Chancay, la Cámara de Comercio de Lima y la Municipalidad Distrital de Chancay suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional, el cual beneficiará con asistencia técnica a más de 4 700 pequeñas y medianas empresas de la jurisdicción, a fin de que se integren a las nuevas cadenas de valor que generará el megapuerto de Chancay, obra de alcance mundial que dinamizará la economía del país.

LEER MÁS: Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura




“Se necesita un combo tributario y laboral contra la informalidad en el trabajo“

¿La informalidad laboral también abarca el ámbito tributario?

Si bien no hay un concepto formal de “informalidad tributaria”, podemos hablar de evasión tributaria, que ocurre cuando las personas o empresas no cumplen total o parcialmente con sus obligaciones fiscales. Esto significa que no pagan impuestos o lo hacen de manera irregular.

Si una empresa genera valor agregado y obtiene utilidades, debe pagar el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV). Sin embargo, muchas no cumplen con estas obligaciones, lo que genera un alto nivel de evasión.

Asimismo, un negocio informal es aquel que opera sin estar inscrito ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), es decir, no cuenta con un Registro Único de Contribuyente (RUC), sea el régimen tributario al que pertenezca.

¿Cuál es magnitud de la evasión tributaria en el Perú? ¿Se ha incrementado en los últimos años?

Los cálculos sobre evasión muestran que incluso algunas empresas formales no pagan sus impuestos correspondientes. Por ejemplo, la evasión del IGV alcanza a cerca del 40 %, mientras que la del IR llega al 30 %, lo que evidencia un gran problema para el adecuado funcionamiento del Estado peruano.

La evasión se origina por diferentes factores; entre ellos, el alto nivel de informalidad tanto empresarial como laboral. Así también, por la complejidad del sistema tributario y una fiscalización débil en esos segmentos.

¿Cómo se relaciona este incumplimiento tributario con la informalidad laboral?

La informalidad tributaria y la laboral se relacionan en la medida en que la empresa informal, que no está sujeta a la Sunat, contrata trabajadores que no gozan de beneficios sociales, aunque la ley lo exija. De la misma manera, hay empresas consideradas formales que emplean de manera informal a sus trabajadores.

Del mismo modo, las empresas bajo el régimen RUS o RER no aplican un descuento de planilla, ya que su esquema no está basado en rentas, sino en ventas. Es decir, estos regímenes son imperfectos y ciegos a lo laboral, lo que también contribuye a incrementar la informalidad laboral.

Mencionó que el país requiere un régimen tributario único y progresivo, que ayude a bajar la informalidad laboral. ¿Cuáles son esas propuestas específicas?

En la mayoría de países modernos se aplica el Impuesto a la Renta, pero en el caso del Perú el IR no se aplica de manera generalizada. Actualmente, este esquema no se emplea para micro y pequeñas empresas. Más bien sí se aplica el referido impuesto a las personas naturales. Ellas pagan el impuesto (cuarta o quinta categoría) de acuerdo con un escalonamiento progresivo.

En ese sentido, se ha propuesto la creación de un Régimen General Único y Progresivo, el cual permitiría que las empresas tributen en función de sus utilidades, lo que facilita el cumplimiento tributario y reduce la complejidad del sistema actual. Ello implica eliminar ciertos regímenes y transitar hacia este nuevo esquema, un IR similar al actual para personas naturales de cuarta y quinta categoría, que opera con tasas marginales.

En otras palabras, así resultaría más atractivo para los pequeños negocios ser formales a bajas tasas de tributación, porque formalizarse hoy con un IR de 29,5 % es un umbral muy alto, de golpe y porrazo.

Entonces, lo que se requiere es un combo tributario y laboral, lo que ayudaría mucho a la formalización de las empresas y, por ende, la formalización del empleo.

Respecto a las reformas laborales, ¿cuáles son las propuestas de Macroconsult?

Planteamos que las prestaciones salariales, como aportes a jubilación, seguro de salud, gratificaciones, etc., sean proporcionales al sueldo del trabajador (productividad). Es decir, se migraría a un único régimen laboral en función del salario, que no dependa de factores ajenos al trabajador (utilidades de la empresa o el número de trabajadores).

Para trabajadores de bajos ingresos, el Estado seguiría cubriendo el Seguro Integral de Salud (SIS). Para aquellos con mayores salarios, el aporte a EsSalud sería de manera progresiva con un cierto aporte del Estado. Para los trabajadores cuyos ingresos superen las 7 UIT anuales, comenzarían a pagar impuesto a la renta y entrarían también a aportar lo que indica el actual régimen laboral general, para pensiones y seguro de salud.

En el caso del aporte pensionario se plantea, para trabajadores con bajos salarios, una tasa inferior al 10 %, pues el aporte actual se calcula sobre el 10 % de los ingresos mensuales, lo que hace oneroso para el trabajador con esos niveles bajos de salario.

En ese sentido, lo que planteamos para trabajadores de bajos ingresos es que la tasa debe ser gradual y para niveles altos se mantenga conforme al actual régimen laboral.

Recalcamos que, por el lado tributario, se debe aplicar el criterio de IR para pequeñas empresas y no aplicar criterios ciegos como el RER y el RUS, los cuales se basan en las ventas, pues no es un buen indicador de la rentabilidad del negocio.

En conclusión, para mejorar el mercado laboral se necesita de regímenes generales y progresivos en materia laboral y tributaria. Un combo formalizador.

LEE MÁS:

“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Habrá un nuevo retiro de la CTS este 2025? 🤔💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero #derecholaboral ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




Presidente de la CCL presenta al MEF propuestas para retomar crecimiento económico

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, junto con representantes de otros gremios empresariales del país, se reunieron con el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, con el fin de presentarle sus propuestas para reactivar la economía, así como para fortalecer el diálogo entre el sector privado y el Gobierno.

En la más reciente reunión, realizada el último 24 de febrero, De La Tore expuso propuestas claves para impulsar la economía nacional, como la reducción de los trámites para agilizar las inversiones, la aceleración de la ejecución de los proyectos de infraestructura, la optimización de los costos y el tiempo en proyectos públicos, así como la implementación de una plataforma nacional de gobierno digital que modernice la gestión estatal.

Estas propuestas tienen en cuenta que la única manera de que el país retome un mayor crecimiento económico es a través del fomento de la inversión, mencionó.

“Necesitamos retomar la senda del crecimiento y volver a los niveles que teníamos antes de 5 % y 6 %. El crecimiento de 3,3 % que hemos tenido el año pasado es mediocre y no reduce la pobreza”, remarcó el presidente de la CCL.

Sostuvo que es necesario que el Gobierno priorice las medidas con mayor impacto en el PBI del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030 y ejecute las principales obras de inversión pública en las regiones.

“El ministro (Salardi) nos ha dicho que va a desregular, simplificar administrativamente todo lo que se pueda para ir atrayendo la inversión y facilitar los negocios en un trabajo articulado con el sector privado”, reveló.

Agregó que el titular del MEF también señaló en la referida reunión que habrá disciplina fiscal. “Tenemos muchas expectativas y confianza en su nueva gestión. En las reuniones con los gremios empresariales ha mostrado apertura y mucha voluntad de diálogo y nos ha dicho que quiere trabajar junto con el sector privado y reunirse de manera mensual”, destacó.

En la reunión participaron representantes de Perucámaras y otros gremios empresariales.

LEER MÁS: Megaproyectos en regiones impulsarán el PBI este año