Así será el plan de desvío vehicular por el cierre de Petit Thouars

La Municipalidad de Lima inició los trabajos de renovación de la avenida Petit Thouars, una de las principales vías metropolitanas de la capital, que interconecta con los distritos de Miraflores, San Isidro, Lince y Cercado de Lima.

Esto forma parte de las 50 obras que estaría ejecutando la Municipalidad de Lima los próximos meses con la idea de renovar otros lugares como las avenidas México, Costa Verde, Avenida Arenales, y Avenida Arequipa.

Carlos Peña, gerente general de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), confirmó a RPP, que las obras se realizarán en dos etapas, implementando distintos planes de desvío vehículo y cambio de ubicación de los paraderos.

El funcionario explicó que el cierre de Petit Thouars será “parcial”, por lo que siempre habrá tránsito, pero con capacidad reducida. Respecto a los paraderos temporales, se están implementando para que los pasajeros que utilizan el transporte público no se vean afectados, colocando puntos estratégicos como Narciso Colina, Angamos, Rio de Janeiro y Aramburú.

¿Cuál será el plan de desvío vehicular por las obras en Petit Thouars?

Primera etapa:

Del 21 de febrero al 4 de abril, se cerrarán dos carriles de la avenida Petit Thouars, donde un solo carril estará habilitado solo para transporte público y en paraderos temporales (Narciso de la Colina, Angamos, Río de Janeiro y Aramburú). Los autos privados deberán desviar por la avenida Arequipa.

Segunda etapa:

Del 4 de abril al 4 de mayo, también se cerrarán dos carriles en el tramo de las avenidas Javier Prado y 28 de Julio. Sin embargo, el transporte público y privado seguirá circulando con normalidad.

Paraderos temporales:

• Soledad
• José de la Torre Ugarte
• Tomás Guido
• Risso
• Juan Pardo de Zela
• Ascencio Segura
• Enrique Villar
• Alejandro Tirado
• Saco Oliveros
• 28 de Julio

LEE MÁS:

“Precios de viviendas en Lima moderna subirían ligeramente en 2025”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🤔 ¿Qué es la asignación familiar y cuánto extra deben pagarte? #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #asignaciónfamiliar #bonofamiliar ♬ It girl, Fashion, Glamour – Athostvz




¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?

El sector manufactura es clave para la economía peruana, ya que comprende la producción de bienes para el consumo final, la exportación y el consumo intermedio. Su evolución es un indicador del desempeño económico del país.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la manufactura se divide en dos grandes grupos: el subsector fabril primario, que representa el 25 % del sector; y el subsector fabril no primario, que aporta el 75 % restante e incluye bienes de consumo, intermedios y de capital.

En el 2024, la manufactura representó el 12,3 % y concentró el 11 % del empleo formal privado, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), siendo la cuarta actividad con mayor generación de empleo después de los sectores Servicios, Comercio y Agropecuario.

Sin embargo, en los últimos cinco años el crecimiento acumulado del sector fue de apenas 1 %, con una evolución volátil y un desempeño bajo, reflejo del limitado crecimiento de la economía peruana.

Desempeño del sector en el 2024

Durante el 2024, la manufactura creció 3,9 %, contribuyendo con 0,44 puntos porcentuales al crecimiento del PBI total (3,3 %).

El subsector primario logró una expansión de 8,6 %, impulsado por la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado (42 %), carne (3,1 %), productos de la refinación del petróleo (1,5 %), azúcar (5,7 %) y metales preciosos y no ferrosos (0,3 %). Este incremento responde a una mayor producción y captura de materias primas, tanto para el mercado interno como la exportación.

Por su parte, el subsector fabril no primario creció 2,5 % gracias a la expansión de la industria de bienes de consumo (6,2 %) y bienes de capital (10 %). En contraste, la producción de bienes intermedios cayó 1,6 %.

El INEI precisa que, en la producción de bienes de consumo, destacan la mayor demanda de muebles (33,7 %) para el mercado interno y externo (México y Paraguay); de prendas de vestir (14,5 %) para el mercado interno y exportaciones a Guatemala y Reino Unido; jabones y detergentes (11,1 %); productos farmacéuticos (8,4 %); artículos de punto y ganchillo (4,9 %); frutas y hortalizas (4,9 %) y fideos (7 %). Sin embargo, se registraron caídas en la producción de productos de panadería (-9,8 %) y joyas (-22,1 %).

En cuanto a bienes de capital, la fabricación de vehículos automotores registró un crecimiento del 194,1 %, junto con camiones tipo grúa y hormigonera para el mercado local. A su vez, la fabricación de maquinaria para la explotación de minas, canteras y obras de construcción creció 23,2 % por la mayor producción de máquinas niveladoras, de sondeo, perforación y mezcladoras para el mercado interno y externo (Colombia y Venezuela); mientras que la fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal aumentó 113,9 % por la mayor producción de tanques de metal para almacenamiento destinados al mercado interno y exportaciones a Guatemala y Chile.

LEER MÁS: ¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?

Por otro lado, en la producción de bienes intermedios, los mayores retrocesos se dieron en la fabricación de productos metálicos para uso estructural (-21,1 %), materiales de construcción de arcilla (-14,3 %), otros productos de porcelana y cerámica (-41,9 %) y vidrio y productos de vidrio (-17,5 %). En contraste, la fabricación de productos de plástico creció 5,5 %, impulsada por la demanda de Argentina y Colombia.

Empleo en la manufactura

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el empleo formal en el sector manufacturero creció de manera sostenida en el segundo semestre del 2024, alcanzando los 489 000 trabajadores formales en diciembre, con una tasa de crecimiento de apenas 1,2 %.

Asimismo, según información del MTPE al mes de noviembre del 2024, se muestra que el empleo formal manufacturero se concentra en empresas de más de 100 trabajadores, con 394 161 puestos de trabajo, que representan el 68 % del sector. Luego tenemos las empresas de 11 a 100 trabajadores (17,9 %) y aquellas que cuentan entre 1 y 10 trabajadores (14,1 %).

Cabe señalar que, en este sector, el 62,4 % de los trabajadores son hombres, el 41 % tienen entre 30 y 45 años, el 61,9 % se encuentra bajo el régimen general privado y el 30,7 % tienen un contrato a plazo determinado.

En cuanto al rango de ingresos, el 47,2 % de los trabajadores formales gana entre S/ 1 001 y S/ 2 000; mientras que el 20,6 % gana más de S/ 3 000 y el 17,5 % entre S/ 2 001 y S/ 3 000.

Créditos al sector manufacturero

El acceso al financiamiento sigue siendo un factor determinante para la expansión del sector. Según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), al cierre del 2024, unas 92 622 empresas manufactureras accedieron a créditos bancarios.

El crédito total ascendió a S/ 24 056 millones en moneda nacional y a US$ 5 961 en moneda extranjera. Los principales rubros beneficiados fueron: Alimentos, Bebidas y Tabaco, que concentran la mayor parte de los créditos; seguidos de Fabricación de Productos Minerales No Metálicos, en moneda nacional; y Producción de Metales, en moneda extranjera.

Como puede verse, el sector manufacturero sigue siendo un pilar clave en la economía peruana, no solo por su aporte al PBI y al empleo formal, sino también por su capacidad de adaptación y respuesta a las demandas del mercado interno y externo. A pesar de su volatilidad, su recuperación dependerá de medidas de largo plazo, como el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que busca impulsar la innovación, la inversión y la eficiencia en la industria.

LEE MÁS:

¿Por qué han caído los precios de algunos alimentos y cuánto durará esta tendencia?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Habrá un nuevo retiro de la CTS este 2025? 🤔💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero #derecholaboral ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




¿Cómo avanza la adopción del teletrabajo en el Perú?

El teletrabajo ha ganado relevancia en el Perú, permitiendo se dé una conciliación entre la vida laboral y personal, además de impulsar la productividad y reducir los costos empresariales. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos en infraestructura, conectividad y regulación.

De acuerdo con el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez, el teletrabajo experimentó un crecimiento exponencial durante la pandemia, alcanzando los casi 300 000 teletrabajadores. Sin embargo, en la actualidad, la cifra ha disminuido, con una consolidación de los modelos híbridos.

Gálvez señala que, en el 2023, el número de teletrabajadores se redujo a 180 000, concentrándose en empresas de servicios, comercio y sectores intensivos en conocimiento. «Durante ese periodo, al menos el 50 % de las medianas y grandes empresas en tecnología, consultoría y servicios financieros adoptaron alguna modalidad de teletrabajo. En contraste, en el sector industrial o manufacturero, el retorno a la presencialidad ha sido más marcado«, agrega.

A nivel global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el teletrabajo regular representa el 2 % de la fuerza laboral en los países desarrollados, lo cual muestra que es una tendencia cada vez más consolidada.

En el Perú, esta modalidad es más popular en zonas urbanas con acceso a infraestructura de telecomunicaciones adecuada, mientras que en regiones con conectividad limitada se observa un menor grado de adopción”, explica el experto en temas legales.

Tendencias y preferencias laborales

Un estudio de Michael Page sobre tendencias laborales para el 2025 señala que el 75 % del talento peruano prefiere el modelo híbrido. Las generaciones X y Z lo favorecen en un 76 %, mientras que las generaciones Boomer e Y tienen una preferencia equitativa por el trabajo híbrido y presencial.

«La evidencia sugiere que, lejos de reducirse, el teletrabajo se está consolidando e incluso expandiendo. Según datos del 2023 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la adopción ha crecido sustancialmente: mientras en el 2019 solo 1 040 empresas contaban con al menos un teletrabajador, para noviembre del 2022 esa cifra ascendió a 12 766”, indica Rosa María Fuchs, profesora de la carrera de Administración de la Universidad del Pacífico (UP).

LEE TAMBIÉN: Cambios propuestos en la Ley de Teletrabajo: lo que los empresarios deben saber

Por su parte, un informe de la CCL (2022) indica que el 55 % de las empresas peruanas planeaban mantener o ampliar la modalidad del teletrabajo, optando mayoritariamente por esquemas híbridos.

No obstante, en sectores tradicionales donde la presencialidad es indispensable, como manufactura o comercio minorista, se requieren estrategias específicas para adaptar el teletrabajo a sus necesidades”, precisa Fuchs.

Adopción de teletrabajo

A su vez, el gerente legal de Manpower Group, Sebastián Reyes, comenta que la mayoría de las empresas peruanas han implementado esquemas híbridos con tres días de trabajo presencial y dos días remotos, mientras que otras están implementando cuatro días presenciales y uno remoto.

«En empresas más flexibles, principalmente en el sector de telecomunicaciones, estamos viendo un día presencial y cuatro remotos. El impacto del teletrabajo, visto en un amplio espectro, ha sido positivo, ya que es una herramienta adicional que permite a las empresas mantener a sus trabajadores contentos y ejecutar las labores de manera eficiente. Sin embargo, esto dependerá del sector y de la complejidad del servicio requerido«, comenta el especialista.

Reyes indica que un estudio de Experis de Manpower Group revela que el 87 % de los trabajadores del sector TI no desea volver a la oficina a tiempo completo.

«En el caso de las empresas de tecnología, basándonos en este estudio, una recomendación sensata sería mantener el teletrabajo en un esquema híbrido, quizás de cuatro días remotos por uno presencial», sugiere el experto.

Desafíos y oportunidades de mejora

Regulación y derechos laborales

A pesar de los avances en la normativa del teletrabajo, Álvaro Gálvez considera que aún hay espacios por mejorar, como la compensación de costos (electricidad, internet, ergonomía). «Sería conveniente precisar de manera más detallada los criterios para el reembolso o la provisión de herramientas«, añade.

De otro lado, el gerente legal de la CCL señala que la regulación actual exige que el empleador vele por la seguridad y salud de los teletrabajadores, pero no siempre resulta claro hasta qué punto llega esta obligación cuando los equipos o el mobiliario no son provistos directamente por la empresa. «Un mayor detalle evitaría conflictos y sanciones injustas», acota.

También, el representante de la CCL plantea que la normativa podría incorporar pautas más detalladas sobre los casos en que el trabajador presta servicios desde el extranjero. Además, indica que el incluir directrices claras sobre la residencia fiscal y la cobertura de seguridad social minimizaría posibles riesgos e inseguridades legales.

Infraestructura y conectividad

Según un estudio de PwC (2022), el 45 % de los trabajadores reportan deficiencias en la conectividad y equipamiento. Este problema es más grave fuera de Lima y otras grandes ciudades.

En ese sentido, Rosa María Fuchs, de la UP, enfatiza que reducir la brecha digital es fundamental para la expansión del teletrabajo. «Es crucial promover inversiones en infraestructura y capacitación para garantizar que tanto los trabajadores en áreas urbanas como rurales cuenten con las herramientas necesarias«, anota.

Además, señala que un 30 % de los empleados encuestados por PwC señala la necesidad de una mayor formación en gestión de equipos remotos, destacando la importancia de desarrollar competencias en liderazgo a distancia y en el manejo de herramientas digitales.

LEE TAMBIÉN: El Teletrabajo y Trabajo Remoto

Beneficios 

El gerente legal de Manpower Group, Sebastián Reyes, destaca que el teletrabajo en esquema híbrido mejora la satisfacción y compromiso de los colaboradores, aumentando la productividad empresarial.

Añade que, además, las empresas se benefician con la reducción de costos fijos en electricidad, agua y transporte, optimizando recursos. “Por lo tanto, es cuestión de adaptar el esquema a las necesidades específicas de la compañía”, acota.

El teletrabajo ha facilitado la inclusión laboral de madres solteras y embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad, permitiendo flexibilidad sin comprometer el desempeño”, afirma Reyes.

Por su parte, Rosa María Fuchs comenta que, según el libro ‘Teletrabajo y balance trabajo-vida: nuevo paradigma en pandemia’, esta modalidad ofrece ventajas como la reducción de costos y tiempos de traslado y mayor autonomía, aunque se plantea el desafío de conciliar la vida familiar y laboral cuando no hay espacios adecuados o hay un exceso de horas conectadas.

Esta modalidad, además, puede incrementar el aislamiento si se carece de un sistema de comunicación y apoyo constante por parte de la organización”, acota.

Normativa vigente y modificaciones recientes

El gerente legal de la CCL comenta que la Ley N.º 31572 (2022) establece el marco legal para el teletrabajo en el Perú. Esta norma regula aspectos como las obligaciones del empleador y del trabajador, la compensación por gastos relacionados con la labor y la protección de datos, entre otros.

En el 2023, el Decreto Supremo N.º 002-2023-TR reglamentó la Ley 31572, precisando los derechos y obligaciones de cada parte, la posibilidad de que el teletrabajo se realice desde el extranjero y la necesidad de consensuar la modalidad de trabajo con el empleador.

Asimismo, menciona que, en el 2024, mediante la Ley N.º 32102, se incorporaron cambios puntuales para mejorar la operatividad de la norma. Entre estos cambios se incluye la obligación del teletrabajador de informar al empleador si cambia su domicilio habitual de trabajo y la prohibición de descontar remuneraciones cuando existan cortes de luz o internet debidamente justificados, entre otros aspectos.

Esta ley también reforzó la necesidad de una adecuada provisión o compensación de los equipos y herramientas necesarias para ejercer la labor en condiciones óptimas”, puntualiza Gálvez.

En conclusión, el teletrabajo en Perú ha evolucionado hacia un modelo híbrido, con un alto nivel de aceptación entre los trabajadores y una adopción creciente en sectores de servicios y tecnología. Sin embargo, para consolidarse como una alternativa sostenible, es clave mejorar la infraestructura, reducir la brecha digital y clarificar la normativa vigente.

LEE MÁS:

¿El horario de verano aumenta la productividad de los trabajadores?: Ventajas y desventajas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Te has enamorado en el trabajo? 🤨💔 #camaracomerciolima #viralperu #bumeran #trabajoperu #relacioneseneltrabajo #derecholaboral #theoffice ♬ The Office – TV Theme Players