Tiendas especializadas impulsan crecimiento del sector cosméticos e higiene personal

El auge de las tiendas especializadas han impulsado el crecimiento del sector de cosméticos e higiene personal durante el 2024. Estos modernos canales de venta han superado las 380 en todo el Perú, registrando un incremento del 60 % respecto al año anterior, según el Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De acuerdo con el informe presentado por COPECOH en conjunto con Kantar, Aruma es la empresa con más puntos de venta, contando con 118 locales. Le siguen Dermotienda con 44, Belcorp con 43, Perfumerías Unidas con 35, Kamil con 20, Kallma con 18, Probela con 16, Victoria Secret con 11, Dermoshop con 10, Natura con 9, L’Occitane con 6, Bath & Body Works con 6, Pichara con 5, D Mujeres Beauty Market con 3, Lou Botanicals con 2 y otras con 40.

La expansión y fortalezas de estos canales de venta se deben al asesoramiento y educación, la diferenciación de productos, la fidelización y experiencia del cliente, así como a la plataforma de apoyo a la innovación.

RETAIL MANTIENE SU PARTICIPACIÓN

En cuanto a los canales de comercialización, el presidente del COPECOH, Ángel Acevedo, sostuvo que durante el año pasado el retail se ha mantenido con un 56 % de participación en relación con el 2023. Sin embargo, la venta directa creció del 43 % en 2023 al 44 % en 2024. Asimismo, la venta directa ha mantenido su liderazgo en categorías clave como fragancias y maquillaje.

«Es importante destacar que el retail está evolucionando con un crecimiento del 34,4 % durante el 2024 en canales modernos, donde destacan las tiendas especializadas, frente a grandes superficies, cadenas de boticas y tiendas por departamento. Mientras tanto, el canal tradicional ha mostrado una ligera resistencia», comentó el representante de la CCL.

PROYECCIÓN PARA EL 2025

La industria mantiene un crecimiento sostenido año tras año. Según COPECOH, este año podría alcanzar una facturación de S/ 9 800 millones, con un crecimiento del 5 % en un escenario estándar respecto al 2023 (S/ 9 340 millones). En un escenario optimista, las ventas podrían incrementar un 9 %, mientras que, en un escenario conservador, el crecimiento sería del 1 %.

Asimismo, Acevedo comentó que este año se espera el ingreso al mercado peruano de empresas internacionales de gran renombre provenientes de Francia, Chile, China y Rusia, que han establecido contacto con COPECOH y proyectan su entrada en 2025.

FUERTE PRESENCIA EN PROVINCIAS

Uno de los principales hallazgos del estudio es el crecimiento del consumo en provincias, que actualmente representa el 55 % del mercado frente al 45 % de Lima. “Lo más resaltante de este dato es que hace 15 años, provincias solo concentraba el 39 % del consumo; esta evolución marca un hito importante dentro del sector. Es importante destacar que este es el primer estudio que presenta el consumo por regiones. De igual manera, 9 de cada 10 hogares de provincias han adquirido al menos una vez un producto de belleza en el 2024”, señaló Acevedo.

El estudio también revela que la canasta de belleza ha mostrado un crecimiento en la base de hogares compradores. La penetración ha aumentado de 89,5% en 2023 a 91,8% en 2024, lo que representa una variación positiva de 2.3 puntos porcentuales.

INNOVACIONES

Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio COPECOH, el sector cosmético ha colocado casi 1 000 innovaciones en el mercado peruano durante el 2024.  “Solo en el último año, se han introducido 895 innovaciones, un 7% más en comparación con 2023”, explica.

Se debe tener en cuenta que, en cuanto a tendencias de productos, el tratamiento facial encabeza la lista de innovaciones con 233 productos nuevos, seguido de productos capilares con 185 y maquillaje con 157.

Además, el estudio destacó el potencial de los productos cosméticos derivados del cáñamo (CBD), proyectando que este segmento alcanzará un valor de US$ 9 000 millones a nivel mundial y 300 millones en Latinoamérica para el 2030.

APORTE AL PBI

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, indicó que el mercadeo de cosmética, higiene personal y aseo doméstico representan el 1 % del Producto Bruto Interno (PBI) y alrededor de 600 000 empleos a nivel nacional.

“Este Estudio de Inteligencia Comercial 2024 se consolida como una herramienta clave para inversionistas y empresas del sector, brindando información estratégica para la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales, inversión, innovación, y desarrollo de productos y estrategias comerciales”, puntualizó el líder empresarial.

 

LEER MÁS: 

Un verano prometedor: comercios peruanos esperan buenas ventas




CCL saluda aporte de partidos políticos para luchar contra la criminalidad

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), como órgano técnico de consenso, ha venido trabajando en materia de seguridad ciudadana y lucha contra la criminalidad que aqueja a miles de ciudadanos y empresas, sobre todo, a las micro y pequeñas empresas (mypes), importante motor de crecimiento para el país.

En ese sentido, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, expresó su reconocimiento al interés manifestado por diversas fuerzas políticas por impulsar medidas concretas para combatir y reducir los índices de inseguridad en el país.

Ello tras la suscripción del documento “Política de seguridad y lucha contra la criminalidad”, el cual cuenta con el respaldo de Avanza País, Fuerza Popular, el APRA, PPC, Fuerza Moderna y Unidad y Paz. Este acto se realizó en las instalaciones del gremio empresarial donde también asistieron Juan Villarán, Carlos Neuhaus, Fiorella Molinelli, Jaime de Althaus, Belén García, Jorge del Castillo, entre otros.

Este documento expone diversas aristas enfocadas principalmente al diagnóstico y características que permitan luchar contra la delincuencia y criminalidad que aqueja al país.

“Agradezco la participación de los partidos políticos que, en esta oportunidad, dejaron de lado sus diferencias ideológicas para trabajar juntos por la seguridad ciudadana. Esperamos que más partidos se sumen a este esfuerzo que demanda el país”, resaltó.

Cabe mencionar que la CCL, como parte de la sociedad civil ha organizado dos mesas de trabajo con actores del sector público, privado y social, además ha conformado la Coalición por la Seguridad Ciudadana integrada por 14 gremios de micro y pequeños empresarios y organizaciones sociales, que representan a más de medio millón de personas representadas.

Roberto De La Tore destacó que, para la CCL, la seguridad ciudadana representa un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, considerando que la creciente incidencia de delitos como el robo, la extorsión y el crimen organizado no solo afecta a la ciudadanía, sino que también pone en riesgo la inversión privada, la generación de empleo y la estabilidad del país.

«La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los peores enemigos de la recuperación económica, porque las empresas, en lugar de estar invirtiendo en su negocio para generar más puestos de trabajo, tienen que estar destinando recursos para seguridad privada, y se calcula que pueden llegar hasta 10 % de sus ingresos», concluyó.

 

LEE MÁS:

CCL: propuesta de reforma judicial debe fortalecer Estado de derecho

 




Identifican oportunidades para hacer negocios en Hong Kong

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong (HKTDC) organizaron el seminario informativo “Cómo hacer y desarrollar sus negocios en Asia, a través de Hong Kong – China”, evento que se llevó a cabo en la sede del gremio empresarial.

Ello en el marco de la próxima edición de la Feria de Cantón en Guangzhou, China, a realizarse entre el 15 de abril y 5 de mayo, donde participarán 20 empresas peruanas de diversos rubros.

Cabe mencionar que las palabras de bienvenida estuvieron cargo de Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, quien resaltó las oportunidades que ofrece la Feria de Cantón, reconocida por ser la feria multisectorial más grande e influyente del mundo que, en esta edición, congregará a más de 25 000 empresas expositoras y 200 000 compradores internacionales.

Durante el seminario, donde asistieron 55 empresarios peruanos, expertos en comercio internacional y representantes de Hong Kong compartieron información clave sobre las ventajas comerciales que representa esta ciudad reconocida como hub de negocios en Asia. Así también, se dio a conocer las estrategias que se deben diseñar para un mejor aprovechamiento del mercado asiático, tema que fue abordado por Álvaro Echeverría, director de HKTDC para Bolivia – Chile – Colombia – Costa Rica – Ecuador – Perú.

Del mismo modo, se dio énfasis al uso de herramientas para crear una mejor conexión comercial con Asia, y de los beneficios que representa la Feria Cantón 2025 como importante acceso al mercado asiático, donde se podrá concretar acuerdos con proveedores y fabricantes chinos de manera directa, así como acceder a una gama de novedosos productos.

Otros beneficios para las empresas participantes es que podrán conocer las tendencias del mercado por sectores estratégicos, conociendo de primera mano las presentaciones de las innovaciones, temas que fueron abordados por Óscar Álvarez, Assistant Business Matching Manager de HKTDC, y Ricardo Espejo, coordinador de Inteligencia Comercial de la CCL.

 

LEE MÁS: