1

Miguel Ferré: “Las empresas deben trabajar cuanto antes para dinamizar la economía”

¿Qué opina sobre el plan de acción del Ejecutivo para reducir el contagio del COVID- 19 en el Perú?

Me parece que el gobierno no lo ha enfocado bien. Mucha gente ha intentado ayudar pero no se les ha consultado. Existe un silencio administrativo. También sabemos que no somos Europa ni China para tomar las medidas que ellos han tomado.

 

Es bien conocido que hay mucha informalidad en el país, la gente sigue estando muy cercana y saliendo a las calles, pero no porque no les interese sino porque muchos necesitan trabajar para comer. El hambre es mucho más grave que el virus. Inclusive muchas de las viviendas no cuentan con las mínimas comodidades como agua y habitaciones dignas para todos.

 

Además, no se está informando adecuadamente en los medios (porque sí hay dinero para publicidad estatal) qué se debe hacer cuando se tienen los primeros síntomas. Esto genera miedo y desesperación. Lo que los ciudadanos hacen es ir a los hospitales, que evidentemente rebasan de pacientes, y ello provoca muchas muertes, sobre todo por la desatención.

 

A mi juicio, primero debimos haber dado a conocer la gravedad del tema y brindar soluciones sencillas a la población para que se proteja. Muchos no tienen idea de lo que deben hacer o cuál es protocolo a seguir si tiene los síntomas de la enfermedad. En televisión solo vemos muertes, que no existe la atención debida o que hay mucha aglomeración de personas, es decir, todo negativo.

 

Ahí el gobierno debería de tranquilizar a los ciudadanos ofreciendo soluciones económicas – que existen– para ser aplicadas por la familia del infectado.

 

¿Deberían continuar las cuarentenas diferenciadas por distritos o regiones?

No se pueden aplicar las mismas medidas en todo el país. En una región como Amazonas, donde hay pocas víctimas, ¿por qué imponer una cuarentena como en Lima? Tenemos muchas realidades distintas en la costa, sierra y selva. A quiénes les correspondería tomar dichas medidas sería a los gobernadores regionales, y si necesitan ayuda, a ellos se les puede enviar asesores y pensar en soluciones adecuadas para cada lugar.

 

¿Cuál es su diagnóstico sobre las medidas económicas aplicadas hasta el momento?

En cuanto al famoso plan Reactiva Perú para las empresas, tengo conocimiento que aún no se ha desembolsado ese dinero. La ayuda es buena porque es lo que se necesita para sobrevivir. Con ello se pueden seguir pagando sueldos y ya no se paraliza la cadena de pagos. No obstante, los trámites burocráticos son muy lentos. Sería bueno que ello se resuelva en 24 horas, eso toda la población lo aplaudiría.

 

Por otro lado, el Banco Central de Reserva debería monitorear que el dinero que se va a prestar a las empresas no sirva para que los bancos fortalezcan sus negocios a costa de los pequeños negocios, los cuales están desesperadas por conseguir los recursos que necesitan para sobrevivir.

 

Otro tema importante es ponerse en el lugar de las personas. Las familias necesitan alimentarse. Entonces, brindarles las facilidades de retirar la CTS en el banco está muy bien. Todo debe ser pensando en ayudar a las personas a tener liquidez que les permita sobrevivir en los próximos meses.

 

¿Qué otras medidas se requieren en el país?

Sobre eso sería interesante que el gobierno converse con los gremios respectivos, que agrupan a empresas del mismo rubro, y saben lo que realmente necesitan sus agremiados. ¿Quién sabe realmente lo que ocurre en cada sector económico? ¿Tienen los mismos problemas una peluquería que una empresa artesanal de pesca? Sus representantes pueden dar ideas muy apropiadas al Ejecutivo. Y aquí creo que la Cámara debe tener un papel muy activo exigiendo lo que estoy proponiendo.

 

¿Qué opina sobre el impuesto “solidario” que se evaluaría aplicar?

El problema del país no es el dinero. Todo el mundo dice que el Perú –desde el punto de vista macroeconómico– es el más seguro. Entonces, si el dinero no es el problema, ¿qué se gana recaudando un impuesto “solidario” si va a impactar fuertemente a la clase media? La gente ya está bastante golpeada porque van a disminuir sus ingresos. Este tipo de medidas solo buscan enardecer a la población contra las empresas. Son populistas mil por cien. Lo que me extraña es que no se levanten más voces de protesta.

 

Entonces, ¿qué se podría hacer para aumentar la recaudación?

Lo que hace falta es dinamizar la economía para que funcione y que los sectores empiecen a trabajar. Que ellos se dinamicen cuanto antes será la manera más racional de obtener recursos. Pero aquí hay un tema de ideologías. Quienes proponen un “impuesto solidario” están aplicando ideologías de izquierda. Estas buscan que el Estado sea más poderoso a costa de las libertades individuales y de tener que vivir del subsidio del mismo.

 

¿Cómo estima que será el Perú tras esta pandemia?

Esta es la oportunidad para que todos los peruanos conozcan los verdaderos problemas del país. Pensábamos que el Perú estaba muy bien porque el PBI crecía, pero cuando se conoce lo que les pasa a personas concretas y, no solo de los sectores socio- económicos altos, el panorama cambia completamente.

 

Con esta pandemia han salido a la luz todas las cosas buenas y malas del Perú. Por ejemplo, la corrupción ya no se limita a dilapidar recursos, sino que está jugando con la vida de las personas. De repente nos enteramos que hay millones de personas que no tienen agua corriente en sus casas o que su educación es muy precaria.

 

Otro tema es la falta de comunicación. Internet es fundamental para la salud, la educación y los negocios. Pero, ¿cuánta gente tiene acceso a teléfono o a internet? En muchas ciudades y pueblos del país es un caos comunicarse y ahora vemos que las comunicaciones son fundamentales. Si nosotros en estos días no tuvieramos internet ya nos habríamos vuelto locos. Pues bien, este tema no se está tratando seriamente a nivel país.

 

De otro lado, ¿alguien se ha tomado en serio cómo formalizar? Están dadas las condiciones para que nadie se formalice. Da la impresión de que quienes hablan de formalización o no les interesa o son teóricos que no conocen la realidad o no se han puesto en los zapatos de un informal que quiere sacar adelante a su familia. A mi juicio, dado que el gobierno parece que tiene otras prioridades, los gremios deberían generar en su sector proyectos de formalización.