“EsSalud y Minsa deberían preocuparse más por su gestión y el abastecimiento de medicamentos”
¿Qué le espera al sector salud en 2025 en un contexto preelectoral y de guerra comercial entre EE. UU. y China?
El sector salud afronta un año complejo debido a la incertidumbre electoral y las tensiones comerciales globales. La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría generar interrupciones en la cadena de suministros, afectando el acceso a insumos médicos y medicamentos esenciales. Asimismo, el alza de aranceles encarece la importación de tecnología médica y equipos especializados.
Para mitigar estos riesgos, el país necesita políticas de salud que garanticen el abastecimiento oportuno y la eliminación de barreras regulatorias innecesarias. Un ejemplo de ello es la categoría 8 del Decreto Supremo N.°.009-2019-MINAM, que aprueba el Régimen Especial de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, y que limita la inversión en nuevos equipos médicos y dificulta la modernización tecnológica en hospitales y clínicas. Su eliminación o reformulación permitiría que el país acceda a una tecnología médica más avanzada, facilitando una mejor atención de los pacientes y una mayor eficiencia en el sistema de salud.
Un informe de la Contraloría General de la República detectó fallas en el abastecimiento de medicamentos en hospitales de EsSalud de 14 regiones. ¿De quién es la responsabilidad?, ¿existen mafias en la compra de medicinas?
No podemos asegurar la existencia de mafias, pero sí hay serias deficiencias en la gestión de compras. El problema empieza con la falta de gestión de la Central de Abastecimiento para Bienes Estratégicos (CEABE) de EsSalud para poder realizar las compras de los medicamentos e insumos médicos. Ello genera que tengan que delegar la compra a diferentes hospitales que lo realizan de manera fragmentada, debido a esto los precios son más elevados y además hay retrasos en los pagos a proveedores.
Esta situación debe investigarse a fondo para identificar las causas y corregir los problemas de gestión que afectan la atención de los pacientes.
Además del desabastecimiento de medicamentos, ¿hay déficit de personal médico?
Sí, la falta de especialistas sigue siendo un problema crítico. En el Perú hay un déficit de más de 20 000 médicos especialistas, particularmente en anestesiología, pediatría, emergencias, cuidados intensivos y oncología. La carencia de incentivos y la mala distribución del personal agravan el problema en regiones alejadas.
El presupuesto de salud para 2025 aumentó en 3%, ¿es suficiente?
Aunque el incremento del 3 % representa un esfuerzo, sigue siendo insuficiente para cerrar las necesidades estructurales. El presupuesto destinado a salud asciende a S/ 30 373 millones, equivalente al 12,1% del presupuesto total del país. Sin embargo, el Perú invierte solo alrededor del 3 % de su PBI en salud, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos el 6 %.
Las necesidades en infraestructura, equipamiento, personal médico y acceso a medicamentos que requieren una inversión sostenida y una gestión eficiente de los recursos.
¿Cuáles son los hospitales de EsSalud más afectados por el desabastecimiento de insumos?
Los principales hospitales de EsSalud con problemas críticos de abastecimiento son el Hospital Nacional Guillermo Almenara, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati y el Hospital Nacional Alberto Sabogal; así como varios hospitales regionales en Cusco, Piura y La Libertad.
¿La crisis de abastecimiento también afecta a los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa)?
Sí, y en muchos casos es aún más grave. Los hospitales del Minsa tienen menos recursos y enfrentan una gestión deficiente en la compra y distribución de medicamentos. Es urgente mejorar la logística, garantizar una planificación de compras efectiva y optimizar los pagos a proveedores para evitar interrupciones en el suministro. En este caso, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) es el ente encargado de las compras a nivel central.
¿Qué medicamentos no están ingresando para los asegurados de ESsalud y el Minsa?
Según el Observatorio de Precios de Medicamentos y denuncias del Colegio Médico del Perú, los fármacos con mayor escasez incluyen la insulina para diabetes, antihipertensivos, antibióticos de última generación, fármacos oncológicos y ciertos inmunosupresores.
La falta de estos medicamentos compromete la continuidad de tratamientos críticos y agrava la situación de los pacientes más vulnerables.
¿Cómo afecta el retiro del financiamiento de USAID en temas de salud?
El retiro de los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) impactará en programas esenciales, como la prevención de enfermedades infecciosas, el control de tuberculosis y el VIH, y las campañas de vacunación en poblaciones vulnerables.
Si bien USAID ha financiado a estos programas, es importante evaluar la eficiencia con la que se han ejecutado los recursos. En algunos casos, los fondos han sido utilizados de manera efectiva en prevención y tratamiento, pero en otros, la falta de transparencia y ejecución ineficiente han reducido su impacto.
El Gobierno peruano debe encontrar fuentes alternativas de financiamiento para evitar para garantizar la sostenibilidad de estos programas sin depender exclusivamente de la cooperación internacional.
Frente a este panorama, ¿qué medidas deben tomarse para enfrentar estos desafíos?
El sistema de salud en el Perú enfrenta múltiples desafíos, desde problemas en la gestión de recursos hasta la falta de financiamiento adecuado. Es urgente una mayor transparencia en los procesos de compra y distribución de medicamentos, así como una planificación estratégica para fortalecer el acceso a servicios de salud de calidad. Se requiere voluntad política y compromiso del sector privado y público para garantizar el derecho a la salud de todos los peruanos.
LEE MÁS:
Anulan requisitos ilegales en EsSalud: ¿cuáles son los cambios?