“El Project Finance hace más rentable los negocios con bajas tasas de interés y alto apalancamiento”
¿En qué consiste el financiamiento sin garantías o “project finance”?
El “project finance” se usa en todo el mundo desde hace muchos años, pero en Perú hace poco. Permite financiar un proyecto nuevo sin arriesgar el patrimonio personal, utilizando como garantía el flujo de caja futuro que generará el proyecto. Para ello, es necesario hacer un buen diseño del negocio, proyectar ventas y esas mismas serán la garantía para el financiamiento del proyecto. El “project finance” nos da una serie de herramientas para mitigar riesgos y hace más rentable los negocios porque permite conseguir un alto apalancamiento con bajas tasas de interés.
¿Qué tipos de proyectos se pueden financiar con este mecanismo?
Usualmente grandes proyectos como los de infraestructura o energía, cuya inversión inicial es costosa y su periodo de rentabilización largo. Según el BBVA, sólo en el 2015 este negocio movió más de US$ 422.000 millones, de los cuales un 37% correspondieron a proyectos puestos en marcha en Europa, Oriente Medio y África.
¿Qué se debe hacer para usar este mecanismo?
Primero, es necesario hacer un diseño del negocio, saber cómo funcionará, qué riesgos existen, cómo distribuirlos, hacer un estudio de mercado, ver el flujo esperado, y en cuánto tiempo se puede pagar las inversiones. Los patrocinadores hacen funcionar el negocio, mediante acuerdos contractuales se establecen las obligaciones de los participantes y se distribuyen los riesgos del proyecto.
¿Qué características tiene el “project finance”?
Para aislar riesgos y que el dinero proveniente de los ingresos como del financiamiento se usen exclusivamente en el proyecto, se crea una nueva empresa, la Sociedad de Propósito Especial (SPE o SPV) con un fin exclusivo: el proyecto y un plazo determinado.
Las garantías son los flujos futuros de caja, no terrenos, inmuebles, bienes del proyecto ni el patrimonio de los accionistas de la SPE. Se aíslan los riesgos de la SPE de los riesgos de las empresas que constituyen el postor ganador (nueva empresa sin historial ni pasivos).
Es necesario recalcar que el “project finance” permite conseguir un alto apalancamiento (endeudamiento/ equity) y bajas tasas de interés. Permite conseguir financiamiento para proyectos que no cuentan con garantías en activos o bienes.
Los financistas asumen riesgos del proyecto y son los principales interesados en que se cumpla con las obras, el contrato y se generen los flujos de caja para el pago de la deuda.
El “project finance” permite dar viabilidad al negocio sin poner en riesgo el patrimonio dando de garantía los contratos y el flujo de caja.
¿El “project finance” se usa en Perú? ¿En qué tipo de proyectos?
Se usa mucho en el sector minería, energía, inmobiliario, y agroindustriales, pero también para pequeños emprendimientos. Por ejemplo, instalaciones deportivas como canchas de grass sintético, piscinas, instalaciones culturales y educativas. En institutos tecnológicos, resolviendo un problema social o un colegio municipal.
Un ejemplo es Mina Justa, ubicada en Ica. A cambio de sus acciones, el accionista mayoritario, Minsur, completa el financiamiento de la mina tras ceder el 40% de sus acciones por una contraprestación de US$ 200 millones y con ello logra un apalancamiento de US$ 1.348 millones.
El “project finance” también se usa en Asociaciones Público Privadas (APP) de puertos, aeropuertos y hospitales, entre otros. Las APP permiten que en el Perú contemos con servicios públicos de clase mundial, proporcionados en forma eficiente y segura por empresas internacionales que poseen el expertise para brindar servicios de calidad, que no existen en el país. Estas empresas traen inversiones y financiamiento, tecnología, capacitación, equipamiento y know-how.
¿Qué otro beneficio brinda el “project finance”?
En el diseño se establecen mecanismos para distribuir eficientemente los riesgos y responsabilidades, se alinean incentivos. Se recogen experiencias anteriores para diseñar, licitar y hacer contratos con buenas prácticas internacionales.
El diseño del negocio se hace y valida con la opinión del mercado. Los compradores, financistas, operadores, implementadores, proveedores opinan y evalúan, todos se involucran.
Asimismo, permite tener contratos de largo plazo o ventas aseguradas nos da estabilidad en el tiempo, evita incertidumbre, y permite planificar y organizar.
Además, permite implementar proyectos sin garantías en activos, sin poner en riesgo terrenos, inmuebles y bienes de los inversionistas, sin endeudar a los inversionistas.
Da más disciplina y control de los recursos, el empresario pone el 10% y financista 90%. Los financistas arriesgan y por ello supervisan minuciosamente. El “project finance” hace más rentable los negocios porque se consiguen tasas de interés más bajas y un alto apalancamiento.
¿Por qué un alto endeudamiento incrementa la rentabilidad de un proyecto?
Los intereses que se pagan por un préstamo son un gasto, es decir, son deducibles del pago de impuestos (escudo fiscal). Cabe indicar que el aporte de accionistas es inversión, no es un gasto. Además, el dinero prestado es más barato que el dinero propio. Si consigo prestarme más, el costo promedio ponderado es menor y mi rentabilidad es mayor.