¿El dólar seguirá débil? Esto se espera en el tercer trimestre
El dólar está débil y en niveles que no se veían desde la época de la pandemia y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿hasta cuándo tendremos un dólar barato?
El dólar ha pasado de S/ 3,78 el 13 de enero, su punto más alto en el año, a S/ 3,56 el 2 de julio, es decir, una pérdida cercana al 6 % durante el primer semestre.
Se trata de un indicador vital para el comercio exterior: si baja, las ganancias en soles de los exportadores disminuyen; y en cambio, los importadores mejoran sus finanzas. Pero ¿seguirá bajando?
LEA TAMBIÉN:
XXV EXPO PYME: Exportaciones de las Mypes llegaron a US$ 3 300 millones
Para proyectar si se mantendrá la tendencia, primero hay que determinar las razones por las cuales está bajando. Para ello, consultamos la opinión de diversos especialistas y se coincide en que, en los próximos tres meses, el dólar recuperará algo de valor, pero sin acercarse a los valores de inicios de julio.
BBVA
Hugo Perea, economista jefe para el Perú de BBVA Research, señala que lo primero que hay que tener en cuenta es que hay un debilitamiento global del dólar debido tanto al aumento del déficit de Estados Unidos como a la política comercial que aplica el presidente Donald Trump; todo lo cual se acentuó tras la guerra de Irán con Israel y el posterior involucramiento de EE. UU.
“En las últimas semanas, se ha visto una apreciación de todas las monedas emergentes”, explica Perea. Pero no es la única razón, indica.
Perea, quien ha sido viceministro de Economía en el MEF, agrega que también está jalando hacia abajo el precio del dólar, la incertidumbre de lo que hará el Banco Central de Estados Unidos y la Reserva Federal (FED), en los próximos meses. “El mercado está cambiando sus expectativas en torno a la FED. Antes se esperaba que este año haya un recorte de la tasa de interés, pero ahora se especula que puede haber dos o tres recortes. Cuando esa expectativa aumenta, el dólar baja de precio”, explica.
Otro factor que incide en el mercado cambiario local es el precio de las materias primas. “La cotización de los minerales que exportamos se mantienen elevados, en tanto que han disminuido los precios de lo que importamos como petróleo, trigo y maíz, lo cual también incide en la baja del dólar”, añade.
SCOTIABANK
Ricardo Avila, manager de Estudios Económicos de Scotiabank, también considera que son los factores internacionales los que están detrás de la caída del billete verde.
“Lo primero es la dinámica del dólar DXY (así se denomina al índice del dólar en los mercados financieros), el cual se ha venido debilitando probablemente por un menor interés para conservarla como divisa refugio ante las políticas de Gobierno de Donald Trump”, afirma Avila.
“Lo segundo es la dinámica del cobre, que se mantiene en niveles máximos de 13 meses y se ha incrementado en 13 % durante el año, según cifras del BCR”, agrega.
KALLPA SECURITIES
Y entonces, ¿qué sucederá en los próximos tres meses? Alberto Arispe, gerente general de Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa, advierte que es difícil predecirlo debido a la volatilidad del escenario internacional.
“Si no hay grandes cambios en el escenario actual, nuestro escenario base es una proyección (para fines de septiembre) de S/3,65, pero con períodos de baja de hasta alrededor de S/3,55”, detalla. El escenario utilizado es que no haya una guerra mundial ni grandes crisis políticas en el Perú.
IMPACTO DE LAS ELECCIONES
En el caso de Scotiabank, Avila señala que proyectan que durante el trimestre julio-septiembre, el tipo de cambio se mantenga alrededor de los S/ 3,60, con mayor probabilidad de que se ubique por debajo de ese nivel. “Mientras el DXY siga débil y la cotización del cobre esté elevado, existe soporte para que el Sol se mantenga fuerte. Posteriormente, el evento que podría hacer que el tipo de cambio suba, es la incertidumbre causada por las Elecciones Presidenciales 2026, incertidumbre que podría comenzar a fin de año”, adelanta Avila.
Por su parte, Perea señala que la predicción a tres meses del BBVA tiene un rango amplio, entre los S/ 3,55 y S/3,62 a S/3, 65 debido a la alta incertidumbre en torno al nivel de preocupación que exista por la economía de Estados Unidos y el grado de impacto que empiece a tener la campaña electoral en el país.
Así, en los próximos tres meses todavía tendremos un dólar barato, lo que puede ser aprovechado por las empresas para acumular las divisas que planeen usar a mediano o largo plazo, cuando es probable que la divisa estadounidense recupere su valorización.

La debilidad del dólar se mantendrá durante el primer trimestre, pero no a los niveles de inicios de julio.
LEE MÁS:
Mensaje de 28 de Julio: qué espera el empresariado
Elecciones 2026: ¿Quién controlará el uso de inteligencia artificial?
Mensaje de 28 de julio debe sentar bases para crecimiento sostenible del país