Economía peruana crecería en torno al 3% en el primer trimestre

El crecimiento de la economía peruana desde hace varios años, salvo por el rebote de 2021, es insuficiente. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), para que el Perú pueda reducir los índices de pobreza y generar empleo adecuado, el PBI debe crecer a una tasa superior al 6%. No obstante, ello tampoco se lograría, en vista de las proyecciones para el 2022. Una muestra de ello son las poco auspiciosas estimaciones para el primer trimestre.

 

El Banco del Crédito del Perú (BCP) proyecta un crecimiento en torno al 3% en el primer trimestre del 2022. El gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, señala que, si bien hay una expansión de la economía en este periodo, hay actividades y subsectores de consumo que están rezagados respecto a sus niveles prepandemia.

 

“Si comparamos el cuarto trimestre del 2021 contra el cuarto trimestre del 2019, la actividad económica en restaurantes, servicios prestados a empresas, alojamiento, entretenimiento, transporte está claramente por debajo de los niveles prepandemia”, detalla.

 

Prieto menciona que, con los niveles de vacunación alcanzados, se espera que estos subsectores vayan regresando a los niveles prepandemia. Si bien, indica, que a algunos le tomará más tiempo que a otros, refiere que hay un consumo contenido que debería aportar al menos un punto de crecimiento a este año.

 

Respecto al crecimiento del PBI del 2022, el BCP mantiene sus perspectivas en torno al 2,5% con un sesgo a la baja en caso de que la guerra Rusia-Ucrania se prolongue.

 

Carlos Prieto, explica que este conflicto impactará al Perú principalmente a través de dos canales: mayores cotizaciones internacionales de productos que importa el país (como petróleo, granos, fertilizantes), lo que llevará a una mayor inflación, erosión de márgenes de empresas mayoristas y deterioro de la capacidad de compra de los consumidores.

 

El segundo canal va por el lado de la afectación a nuestros principales socios comerciales. Y es que el experto señala que, a pesar de que Rusia y Ucrania representan menos del 2% del PBI mundial, es probable que este mes el Fondo Monetario Internacional (FMI) recorte las proyecciones de crecimiento para este año en Europa, Estados Unidos y Asia.

 

“Un menor crecimiento de nuestros socios comerciales también afectará a una economía pequeña y abierta como la peruana, a pesar de que menos del 1% de nuestras exportaciones se dirigen a Rusia y Ucrania y menos del 2% de las importaciones provienen de esos países”, subraya.

 

Recuperación de sectores rezagados

Por su parte, el economista y profesor de ESAN, Arturo García, sostiene que el crecimiento de la economía peruana en este primer trimestre estará impulsado por los sectores comercio y servicios debido a la liberación de restricciones, además del buen comportamiento de la electricidad y agua.

 

Afirma que los sectores aún rezagados como turismo, alojamiento, gastronomía y entretenimiento se recuperarán recién a partir del próximo año.

 

“Si bien es cierto se han liberado las restricciones, la coyuntura actual de alta inflación a nivel mundial producto del incremento del precio del petróleo, de los commodities de alimentos y transportes logísticos será difícil que este año estos sectores se recuperen. Estimo que lo harán recién en el primer semestre del 2023”, subraya.

 

Sobre la proyección de crecimiento del PBI para este año, dice que estará entre un 2% y 3% como máximo. Sin embargo, afirma que nuestro país debería estar creciendo a tasas más altas porque se tiene un entorno internacional altamente favorable por el precio de los metales, agrega que esta situación es incluso mejor a la que se tuvo en la primera década de este milenio donde crecimos a tasas promedio de 6% anuales.

 

“Hoy día, lamentablemente, por la falta de estabilidad y confianza empresarial, estamos hablando de crecer entre 2% y 3%. Sin embargo, si se promoviera la inversión privada, si hubiera estabilidad empresarial y laboral estaríamos hablando de crecimientos de entre 5% y 6% para los próximos años”, recalca.

 

Menciona que el Perú necesita expandirse a una tasa no menor del 4% para que ayude a reducir la informalidad laboral, a generar más puestos de empleo y a reducir la pobreza.

 

Explica que en el 2001 la pobreza alcanzaba el 52% y en el 2019 (prepandemia) se logró bajar al 20,1% y con la crisis sanitaria en el 2020 subió a 30%.

 

“El buen comportamiento de la economía peruana en el 2021, donde registró un crecimiento del 13,3%, habría permitido reducir la pobreza a entre un 26% o 27%”, puntualiza.

 

Primer trimestre con problemas

Para el profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Marcel Ramírez, este trimestre ha traído problemas de bloqueos en los campamentos mineros y fechas de suspensión de actividades en este sector que va generar un impacto de menor crecimiento.

 

“Este primer trimestre definitivamente ha sido malo por los conflictos sociales y el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania que también ha generado inflación que todavía estamos sufriendo”, precisa.

 

Sobre la crisis social que atraviesa el país, afirma que no necesariamente marcará el año ya que faltan muchos meses de desempeño, pero si este conflicto sigue y se mantiene la inestabilidad política y económica, la inversión privada incluso podría llegar a disminuir.

 

Como se recuerda el Banco Central de Reserva (BCR) en su último reporte mantuvo su proyección de un crecimiento nulo de la inversión privada para el 2022.

 

“Si esto permanece y no se llega a un acuerdo entre poderes del Estado o no se percibe señales claras, la economía podría crecer menos de lo que se está proyectando. Incluso las calificadoras de riesgo están diciendo que el Perú es un país ingobernable y que este Gobierno no terminaría su periodo. En otras palabras, puede haber una baja en la calificación crediticia próximamente”, puntualiza.