Déficit de líderes en el Perú: El reto de la educación ejecutiva
La educación ejecutiva en el Perú enfrenta múltiples desafíos, principalmente en tecnología, liderazgo y gestión. Por ello, en un contexto de constantes cambios, la actualización profesional se ha convertido en una necesidad para responder con agilidad a las exigencias del mercado.
A pesar del crecimiento de la educación superior en el país, existe un déficit de profesionales especializados en gestión y liderazgo. Según el presidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ramiro Salas, esta brecha afecta a las empresas, que encuentran dificultades para reclutar especialistas con las habilidades necesarias para la toma de decisiones estratégicas.
“Las empresas peruanas aún enfrentan dificultades para contratar especialistas que cumplan con ciertos requisitos en la toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental implementar una capacitación continua en gestión para los trabajadores”, señala Salas.
Por su parte, Justo Zaragoza, director fundador del Grupo Educación al Futuro, detalla que aproximadamente el 30 % de los estudiantes de educación superior en el Perú sigue carreras relacionadas con la ingeniería y la tecnología, el 25 % opta por las técnicas en salud, y solo el 20 % elige las vinculadas a negocios o educación ejecutiva.
“El comercio, la administración y los negocios requieren cada vez más habilidades ejecutivas. Hoy vemos a profesionales en diversas áreas, como ingenieros y médicos, especializándose en carreras de management o gestión para dirigir fábricas, clínicas y empresas “, explica Zaragoza.
OFERTA EDUCATIVA
El presidente del Gremio de Educación de la CCL advierte que las universidades no están satisfaciendo completamente la necesidad de formación en liderazgo y gestión. En ese sentido, resalta que es necesario actualizar los programas para adaptarse mejor a las necesidades del mercado.
“El avance del mundo del desarrollo empresarial y ejecutivo es muy potente y veloz. Por lo tanto, se requieren cada vez más especializaciones específicas y puntuales, como en inteligencia artificial, big data, ciberseguridad y transformación digital, áreas que complementan diversas profesiones y tienen un alto impacto en el sector corporativo “, comenta Ramiro Salas.
NECESIDADES DEL MERCADO
Las instituciones académicas han respondido a esta necesidad con maestrías, especializaciones, programas y cursos en línea enfocados en gestión empresarial, liderazgo estratégico, alta dirección, habilidades blandas, tecnología e innovación.
“El aprendizaje continuo es clave para que los ejecutivos puedan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Además de conocimientos técnicos, es fundamental desarrollar habilidades como trabajo en equipo, liderazgo y pensamiento crítico”, resalta Zaragoza.
ALTA DEMANDA DE MBA
Uno de los programas más solicitados en educación ejecutiva es el Master of Business Administration (MBA), también conocidos como Maestría en Administración y Dirección de Empresas. Según Ramiro Salas, esta maestría es altamente valorada por su enfoque en gestión y toma de decisiones estratégicas.
“Un MBA se enfoca principalmente en la gestión de carácter ejecutivo, abordando los problemas que las instituciones y las empresas identifican en relación con las necesidades del mercado”, comenta el representante del gremio empresarial.
Por su parte, Zaragoza precisa que los profesores también se están especializando con un MBA, ya que este programa de management les permite ascender a puestos de dirección y ser buenos gestores de instituciones educativas. “El MBA se ha convertido en una especialización transversal a todas las profesiones”, precisa.
EMPRESAS INVIERTEN EN CAPACITACIÓN
Ante la escasez de profesionales en educación ejecutiva, muchas empresas peruanas están invirtiendo en la formación de su talento humano.
“Las instituciones están contratando servicios de instituciones académicas que ofrecen programas in-house, es decir, cursos y capacitaciones a medida para la formación de sus directivos y colaboradores. Estos programas abarcan todos los niveles, desde ejecutivos hasta técnicos. Esta estrategia es una forma muy eficaz de establecer objetivos institucionales y empresariales, lo que tiene un gran impacto en la capacidad productiva de los negocios”, señaló el presidente del Gremio de Educación de la CCL.
BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA
De acuerdo con el director del Grupo Educación al Futuro, los programas de educación ejecutiva permiten a los participantes realizar networking, compartir experiencias con otros profesionales en roles de liderazgo y mejorar su productividad en las organizaciones. Además, obtienen certificaciones nacionales e internacionales en cada especialidad aprendida.
“La formación ejecutiva incrementa los ingresos y la calidad de vida de los trabajadores, ya que los convierte en empleados más competitivos y productivos”, señala el experto.
Por su parte, Ramiro Salas indica que una especialización o diplomado en educación ejecutiva otorga una ventaja significativa en el mercado laboral, especialmente en sectores donde la gestión estratégica es clave para el éxito.
En conclusión, la educación ejecutiva en el Perú se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo empresarial y profesional. A pesar del déficit de especialistas en gestión y liderazgo, las empresas han asumido un rol activo en la capacitación de su talento, al apostar por programas de formación continua, que les permitan afrontar los desafíos del mercado. La creciente demanda de MBA y especializaciones en tecnología y gestión estratégica demuestra que la actualización constante es clave para la competitividad. En este contexto, la colaboración entre instituciones académicas y el sector empresarial será determinante para cerrar la brecha de profesionales capacitados y fortalecer el crecimiento económico del país.
CIFRAS
- La participación de las mujeres en los programas ejecutivos ha aumentado del 35 % al 52 % en el siglo XXI y supera a los hombres en estudios superiores, según un estudio de ESAN Graduate School of Business.
- Un informe de Manpower Group indica que el 70 % de los empleadores peruanos enfrenta dificultades para encontrar candidatos con las competencias requeridas.
- Solo el 30 % de los peruanos ha alcanzado estudios de educación superior, lo que ha impulsado la creación de programas dirigidos a trabajadores, según el Grupo Educación al Futuro.
LEE MÁS:
CCL y gremios exigen a ministro del Interior acciones contra el crimen
CONOCE NUESTRO TIKTOK:
@camaracomerciolima Los jefes peruanos cada vez cobran menos, según un informe de Bumeran. 🇵🇪📉 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #sueldo ♬ Curious – Healing And Spirit Health & DJ Hoobidibbie