Banco Mundial: “Actuar en la reforma de la agenda micro es prioridad”

¿Cuál es el diagnóstico del Banco Mundial sobre el Perú?

El Perú es uno de los países que ha tenido el mejor desempeño en la región en las últimas décadas. Con un crecimiento promedio de 5,3% por año y que ha permitido que casi 9 millones de peruanos salgan de la pobreza. Esta situación se debió al commodity boom –una coyuntura internacional bastante buena para el Perú– y a una política macroeconómica bastante prudente que se ha mantenido por encima de las gestiones que han pasado. Además, desde hace 15 años el valor promedio del dólar americano ha sido de S/ 3,3, lo cual da al empresariado y a la gente confianza y mayor capacidad de invertir a largo plazo que es una cosa fundamental para la economía, señala Marianne Fay, directora del Banco Mundial.

 

Sin embargo, desde el 2014, el crecimiento se ha hecho más lento, a un promedio de 3% por año, debido a un entorno del comercio internacional menos favorable y a unos factores estructurales que estaban escondidos.

 

En este punto, para mí destacan dos factores: la baja productividad del Perú y las fuertes disparidades territoriales. Considero que se puede decir que en el Perú importa mucho dónde uno nace y de qué familia procede. Eso afecta bastante las oportunidades para las personas. Entonces, esta fuerte inequidad de oportunidades genera una gran pérdida para la sociedad y, de hecho, para la economía.

 

Veo que ahora el Perú está entrando en un periodo en el que es importante actuar en la segunda ronda de reformas que está enfocada en la agenda micro, y en ese punto hay dos ejes. Uno es una estrategia de formalización que mejore la productividad y el segundo eje es mejorar la equidad social y el acceso a servicios a través de todo el territorio peruano.

 

Jeppe Kobbero: “Ahorros serían inmensos si se aplica blockchain en puertos”

Yolanda Torriani: “Hay que poner énfasis en el crecimiento económico”

Proética: “Peruanos se muestran ambiguos frente a corrupción”

 

¿Cuáles serían las consecuencias si el Perú no se enfoca en la agenda micro?

La implicación de no trabajar en una agenda micro es que el país no podrá disfrutar de todo su potencial. En los próximos años el entorno del comercio internacional probablemente no vaya a regresar a como fue durante el commodity boom; entonces el Perú tiene que contar en sí mismo porque no tendrá una fuente exterior que lo impulsará. Asimismo, otra consecuencia podría ser que no vaya a crecer tan rápido y si esa situación ocurriese, el Estado no tendría recursos para poder distribuir. Es mucho más fácil agrandar la torta para compartirla que tratar de dar partes más grandes a cada grupo.

 

De otro lado, no podría precisar las implicaciones expresadas en cifras de pobreza; pero, sabemos que con un crecimiento más lento, la pobreza no disminuirá tanto.

 

La Educación en el Perú es un sector que demanda recursos y políticas eficaces. ¿Qué recomendaciones tiene el Banco Mundial para mejorar este sector?

Un tema que me parece importante es la disparidad que se da en la educación entre zonas rurales y urbanas. Esto genera una pérdida de oportunidades y de potencial. Recordemos que hoy, el 56% de los niños de 10 años del Perú no pueden leer de manera competente y eso implica que entrarán en el mercado laboral sin la capacidad de aprender, de formarse, de desarrollarse.

 

La otra consecuencia es que si uno mira el test de Pisa, el país ha mejorado, pero no está en donde debe estar. Frente a ello, uno de los ejes que se debe trabajar es fortalecer las capacidades de los docentes. El Perú ya ha hecho un trabajo sobre eso pero se puede hacer más.

 

Segundo, se debe asegurar que los maestros tengan la formación pedagógica adecuada para enseñar a niños que provienen de una familia pobre o que no hablan español, porque ellos necesitarán una ayuda diferente en comparación a los niños que están creciendo en la ciudad con muchos recursos familiares.

 

Otro elemento que se debe considerar es que lo que permite a un niño aprender no es solo lo que pasa en la escuela, necesita rutas de acceso para ir a la escuela, requiere que las escuelas cuenten con servicios básicos; que en las casas también haya agua limpia porque eso afecta a la desnutrición. Entonces hay un paquete de prioridades que se deben trabajar en el mundo escolar, en el entorno familiar y también en cuanto al apoyo social.

 

¿Qué proyectos están evaluando desarrollar con el Perú?

Tenemos tres proyectos que actualmente estamos armando. Uno es el proyecto de una línea 911 que estamos trabajando con el Gobierno peruano para desarrollar un sistema de respuesta efectiva y rápida en caso de una emergencia que permita comunicarse con los bomberos y la policía.

 

El otro proyecto que hemos trabajado con la Municipalidad de Lima y estaría próximo a salir es la ampliación del Metropolitano que beneficiará a cerca de un millón de medio de personas, mejorando su movilidad y acceso al trabajo.

 

El tercero ya está firmado y es un financiamiento por US$ 85 millones para modernizar, ampliar el acceso y dar mayor celeridad a los servicios de justicia del país. El Banco Mundial va a financiar tres componentes del proyecto. El primero es fortalecer la eficiencia y la transparencia de los servicios de justicia a través del eje de expediente judicial electrónico. Con esto se espera mejorar los procesos y los sistemas de información en el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial y la Junta Nacional de Justicia. El segundo componente es fortalecer la gestión de desempeño, la rendición de cuentas, la integridad y los mecanismos de control de servicios de justicia; mientras que el tercero es mejorar el acceso a justicia de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, a través de los centros de asistencia legal gratuitos.